Hemos regresado!

Hola a todos! hemos estado ausentes por diferentes situaciones de fuerza mayor, sin embargo hemos regresado listos para continuar informándoles sobre el Lindo Ecuador.

Los invitamos cordialmente a que visiten nuestra página en Facebook y le pongan «me gusta» para que así puedan estar al tanto de las novedades en el mundo D’Kultura.

www.facebook.com/dkultura

También visiten nuestra página web: www.d-kultura.com

Twitter: @dkultura

Próximamente les presentaré a todo el nuevo personal D’kultura.

Un gran abrazo,
Alexia García
Directora D’Kultura

Chicos, Gracias!

Hola a todos!

Cómo están?

Bueno, en nombre de todo el personal D’Kultura les queremos agradecer infinitamente por todo su apoyo, en el último mes hemos crecido notoriamente, ya estamos aproximandonos a los 400 fans en Facebook , 700 en Twitter y 300 subscriptores en Youtube. Además tenemos el agrado de comunicarles que proximamente tendremos dos articulistas más para nuestros blogs, Pablo Castro les escribirá sobre la época Colonial en Ecuador y el Linfógrafo Joel Pacheco escribirá sobre la Historia del Arte en general con un enfoque principal en Ecuador. Estaremos trabajando arduamente para traerles los mejores blogs de historia ecuatoriana.

Sabían que:

Nuestros videos están siendo re publicados en la página web de nuestros compañeros en Otavalo Al Mundo?

Nuestros blogs pueden ser leídos en varios idiomas gracias a la barra traductora del pie de página?

Hasta ahora todos los videos del Canal han sido con 100% «thumps up»?

Chequeenlos! 😀

Bueno, sin más que decirles por ahora me despido!

No se olviden de continuar apoyándonos en las redes sociales a las que pertencemos!

Atentamente,

Alexia García

Cultura La Tolita (500 a.C – 500 d.C)

Esta cultura  asentó sus viviendas en una zona de variados nichos ecológicos,  para ser más exactos al norte de lo que  hoy es Esmeraldas, desde la desembocadura del Río Esmeraldas hasta la bahía de Buenaventura en Colombia. Es llamada “La Tolita”   por la isla que se encuentra al norte Esmeraldas la cual es bordeada por dos ríos: el río Cayapas y el río Santiago que queda muy cerca de Tumaco (Colombia).  La cultura La Tolita es una de las más conocidas a nivel nacional e internacional no solo por el hecho de haber sido buenos orfebres y trabajar en oro, plata, cobre, tumbaga  y platino sino por la destreza el ingenio y la creatividad para elaborar cada una de las pieza arqueológicas, elaboraban bellas máscaras y figuras antropomorfas  expresando en esta forma como ellos vivían, como se asentaron,  lo que nos ha dejado conocer como se desarrollaba cada una de las actividades que esta cultura realizaba.

Lo más interesante e importante era la forma de vida, la forma en la que estaban sus viviendas sobre un lomas artificiales  hechas de tierra de 2 metros hasta 7 metros de altura;  pero por que unas lomas más altas que otras? por la diferencia social que había entre los habitantes de cada loma, las lomas de 2 metros eran para las personas que no tenían rango dentro de la cultura, mientras que en las lomas de 7 metros sólo podían acentuar sus casa las personas con poder como Caciques ,Chamanes  y personas de buena creencia. La altura de las lomas se debía a que como esta cultura se encontraba en un isla  rodeada de dos ríos, en tiempos de aguaje ésta llegaba a tal punto de sufrir de grandes inundaciones pero además tenían una creencia de que entre más alto sea la loma más cerca se estaba de los dioses.

Las grandes  ceremonias situadas en la isla de la Tolita hizo que la isla se diera a notar como un núcleo ecológico ,económico y cultural .La ceremonia o culto que se daban en aquellos tiempos en ese lugar atraía la afluencia de muchas gente de diversas zonas que iban a  participar en diversas ceremonias religiosas y a enterrar a sus muertos esto fue un gran motivo para el desarrollo de la artesanía santuaria las cuales eran perfeccionadas para darlas como ofrenda a los dioses, tales como: indumentaria festiva y ajuar  funerario. Alrededor de los ríos se encontraron numerosas Tolas que son monumentos funerarios en forma de montículos de tierra. Se conoce que adoraban a muchos seres míticos que eran representados con animales, entre ellos se destacaban los felinos, la serpiente, simios y sapos que han sido representados en la cerámica y orfebrería.

Sus excelentes alfareros trabajaban con el barro realizando vasijas y figurillas de cerámica que tenían un buen acabado, realizaban singulares maestrías con ornamento de oro, plata, platino (fueron los primeros en la historia de la humanidad en trabajar con este material) y cobre. Ellos usaban estos minerales para realizar diversos tipos de utensilios de cocina en diferentes tipos de decoraciones. Fueron muy hábiles lapidarios ya que trabajaron con piedras preciosas y semi-preciosas como: la esmeralda, el cuarzo, el ágata y la turquesa las que utilizaban para adornar las joyas de oro y playa. También sobresalía el confeccionar sus propias vestimentas utilizaban la hilandera y otros tipos de artesanías de cobre  con un buen filo para este tipo de manualidad y otros más dependiendo de lo que iban a elaborar. En la vestimenta de ellos lo hombres usaban tapa rabo y las mujeres faldones los colores, para el decorado utilizaban pintura vegetal extraída del mismo boque tropical que los rodeaba.

Escrito por: Jordan Hernández

Editado por: Alexia García

Cultura Chorrera (1200 aC – 500 dC)

Foto: Alexia García

Tomada en el Museo Presley Norton

La cultura Chorrera tendría sus orígenes en la cultura Machalilla, su datación es de 1500 A.C. al 500 A.C., ocupó la costa sur del Ecuador, extendiéndose a lo largo de la cuenca del río Guayas y sus tributarios. Estos ríos les sirvieron de lugar de aprovisionamiento y vía de circulación. Su asentamiento geográfico original se ubica en la actual provincia de Los Ríos, en el sitio La Chorrera, en la ribera oriental del río Babahoyo, lugar en el que, en el año de 1954, Estrada, Evans y Meggers, con la valiosa información proporcionada por Francisco Huerta Rendón, realizaron los primeros estudios sistemáticos y en sus informes dieron a conocer la gran importancia arqueológica del descubrimiento. Lograron además, una gran expansión cultural prácticamente en todo el territorio ecuatoriano, por lo que se la considera un pilar fundamental en la creación del sentido de nacionalidad ecuatoriana.

La cerámica de esta cultura es de superficie prolijamente pulida, luciendo casi como un espejo, sobre la cual se utilizaban distintos tonos de rojo, negro, ahumado y blanco amarillento, separando las zonas con puntos e incisiones. La pintura es iridiscente y se aplicaba con técnica en negativo.  Por su riquísima expresión artística representada especialmente en su cerámica,  se puede afirmar que Chorrera llega a constituir lo más sobresaliente de la estética y el arte en el periodo Formativo.

Las vasijas representan, animales, plantas, frutos, obras de arquitectura y seres humanos. Muchas de las formas de las vasijas son heredadas de la previa cultura Machalilla. También hay formas nuevas como las botellas-silbato, las que al soplar por el pico o mover el líquido que contienen, emiten sonidos. Se considera que el arte de Chorrera  tuvo un gran asentamiento en nuestro  Nuevo Mundo. Dos   mil años de tradición artística que heredó de las culturas que le presedieron dió como resultado, en  Chorrera, logros espectaculares en el diseño, decoración y tratamientos de formas y superficies en recipientes y figurillas desarrollados por los alfareros chórense.

En Chorrera, cada miembro de la tribu tenía distintos labores productiva habían pescadores, agricultores, shamanes. La presencia de orejeras sólo en ciertos individuos y ciertos tipos de vasija encontrados únicamente en algunos ajuares funerarios, sugieren una sociedad dividida por distinciones de rango. Aparentemente tenían viviendas elípticas, los sitios habitacionales estaban emplazados sobre barrancas de los afluentes del Guayas, sin embargo no hay evidencias directas de las viviendas, por lo que se presume fueron construidas con materiales perecederos.

Los Chorreras vivían del cultivo del maíz, complementando su dieta con la recolección de mariscos en la costa, la caza de animales y aves, y la recolección de frutos. La fauna marina era explotada desde balsas de totora o en canoas de madera. Su principal fuente de comercio era el intercambio por mar y tierra, circulaban piedras exóticas como obsidiana, lapislázuli y cristal de roca para confeccionar cuentas de collar, adornos e instrumentos. Una de las tradiciones de Chorrera era el mascar coca que se cree cumplió algún rol importante, ya que se han encontrado pequeños recipientes para guardar la llipta , sustancia alcalina con que se combina las hojas de coca.

Escrito por: Jordan Hernández

Editado por: Alexia García

Cultura Machalilla (1800 a.C – 1000 a.C)

Cultura Machalilla - Pieza del Museo Presley Norton en Guayaquil

Esta cultura fue descubierta por Emilio Estrada en 1958, quién la interpretó como una etapa de transmisión entre Valdivia y Chorrera. Se acentuaron en la actual provincia de Manabí y mantuvieron relaciones estrechas con culturas de la región Interandina y posiblemente el Oriente. Los Machalilla pertenecieron al período Formativo Medio.

Ha sido comprobado que esta cultura practicaba la deformación craneana en sentido vertical y occipital, ya que se han encontrado varias figuras antropomorfas en las que se presenta esta desfiguración además que dos esqueletos con esta característica. Se conoce que estas prácticas de deformación se las realizaba cuando el individuo estaba con vida y durante sus primeros años de vida, arqueólogos creen que realizaban este rito para captar cualidades sobrehumanas y para marcar un status social.

Las características más notables de la cerámica de Machalilla es la aparición de las botellas de asas en forma de estribos y como ya lo mencioné anteriormente las figuras antropomorfas; las mismas que eran decoradas con un egobe rojo (“pintura” roja). Las figurillas tienen un rostro redondo donde predominan los ojos en forma de “grano de café”. Podemos también observar que la pasta de la cerámica es más fina que en Valdivia, también la superficie de las vasijas y figuras son más pulidas y alisadas.

La cultura Machalilla, al igual que Valdivia, se dedicó a la agricultura, caza y pesca como método principal de subsistencia. Sus entierros cambiaron un poco ya que a los cadáveres los colocaban debajo de una reproducción de cerámica de un caparazón de tortuga como fueron encontrados en el gran cementerio de Salango.

“La cultura Valdiviana se transformó armoniosamente en Machalilla, y esta a su vez abre el umbral al período precolombino más destacado: el de la cultura Chorrera” (Eugenio Gloor Weber).

Escrito por: Alexia García

Cultura Valdivia (4000 aC – 1500 aC)

Piezas de la Cultura Valdivia

La arqueología en el Ecuador y Latinoamérica se divide en tres etapas: Período Formativo, Período de Desarrollo Regional, Período de Integración y cada uno de estas fases tienen diferentes asentamientos culturales de suma importancia.

La Cultura Valdivia apareció aproximadamente alrededor del 4000 AC – 1500 AC y fué la primera civilización del Período Formativo, son los descendientes de “Los Vegas”, habitaron en la costa del país, entre la provicia de Manabí hasta la provicia de Santa Elena. Este complejo cultural se destaca principalmente por la implementación de la cerámica en su vida diaria, según los estudios realizados por destacados arqueólogos ha sido confirmado que ellos fueron los primeros en producir objetos de barro en el continente americano siendo así la primera civilización alfarera de América. Entre las piezas realizadas encontramos cuencos, ollas y escudillas que habían sido decoradas con motivos geométricos. No olvidemos que antes de trabajar con la cerámica lo hicieron con las piedras.

Una de las características más notables en la cerámica de la Cultura Valdivia es la aparición de figurillas en su mayoría pertenecientes al sexo femenino, las mismas que mundialmente han sido conocidas como “Las Venus de Valdivia”, y en las cuales se puede visualizar la región púbica. Se cree que estas figuras representaban la fecundidad de las mujeres de la época y también de la tierra ya que en aquel tiempo su mayor fuente de subsistencia era la agricultura.

Existen varias teorías que sugieren que esta cultura se desarrolló en medio de una organización matrilineal bajo la presencia de una “matriarca” ya que en un entierro encontrado en Real Alto, (yacimiento arqueológico donde predomina la Cultura Valdivia) observamos que la mujer que fue sepultada ha recibido una atención muy especial; primeramente su tumba fue cubierta por piedras de moler, segundo, a sus pies se encuentran los restos de un hombre que fue descuartizado lo que sugiere que talvez él fue parte de un sacrificio en honor a la mujer, además de esto hay evidencia de siete entierros secundarios en la misma tumba. Según estos hallazgo se ha llegado a la conclusión de que la cultura valdiviana se estaba transformando en una sociedad no igualitaria.

Como mencioné anteriormente, este complejo cultural practicó activamente la agricultura, siendo así los cultivos principales el maíz, porotos, calabazas, algodón y maní. Cosechavan también frutos silvestres como la piña, papayas y chirimoyas, asimismo se dedicaron a la pesca y caza. Las aldeas valdivianas fueron construidas teniendo en cuanta una planificación urbana, Las Tolas (montículos de tierra artificiales) se mantienen pero dentro de una gran plaza, las casas eran elípticas, llegaron a medir hasta 8×10 metros y tenían divisiones internas. La aldea de Real Alto durante su máximo desarrollo albergó cerca de 3,000 personas. Se conoce también que durante esta época la cultura Valdivia comercializó con el resto del mundo andino, incluyendo la ciudad de Caral (2,600 ac) en Perú, ya que se encontró la concha Spóndylus  en dicha ciudad; esta concha es originaria de la costa ecuatoriana y por milenios fue considerada como un néctar divino, como los Valdivia eran los únicos habitantes de la región costera en aquel entonces se comprobó que existió dicha comercialización.

El primero en descubrir estos asentamientos arqueológicos fue Emilio Estrada Icaza en 1953, con la colaboración de los esposos Betty Meggers y Clifford Evans, ambos arqueólogos del Smithsonian Institute de Washington. Meggers y Evans contribuyeron a la investigación trayendo métodos nuevos tales como las pruebas del Carbono 14 y la excavación estratigráfico, la cual consistía en extraer la tierra en bloques en cierto espesor para determinar el periodo de las piezas según la profundidad en la que se encontraban. Estas búsquedas se llevaron a cabo en la península de Santa Elena y fueron muy exitosas ya que se obtuvieron aproximadamente 20.000 piezas pertenecientes a la Cultura Valdivia las cuales pasaron a marcar un hecho importante en nuestra historia.

“El conocimiento de la historia de un pueblo es necesario para establecer la tradición sobre la cual se basa una nacionalidad… Mientras más atrás se remonta la historia de un país más se eleva el civismo de sus habitantes, y se eleva más el espíritu patrio…” (Emilio Estrada 1916-1961).

Escrito por: Alexia García

Los Amantes de Sumpa

En la Península de Santa Elena, en el año 1964 se realizaron las primeras investigaciones  arqueológicas en las cuales se encontraron vestigios de un asentamiento pre-cerámico  perteneciente a la Cultura Las Vegas, hallaron aproximadamente 200 esqueletos, cuya

condición quebradiza sugiere que han permanecido enterrados por unos 7000 años;  gracias a esta expedición fue posible recuperar la historia de donde Las Vegas vivieron,  enterraron a sus muertos y además poder comprender mejor el desarrollo cultural de las  primeras poblaciones.

Los Vegas son la cultura más antigua de la costa ecuatoriana, apareciendo en el holoceno  y pleistoceno tardío entre 8000 AD y 4600 AD, siendo así los primero asentamientos  humanos en poblar el país. Este pueblo se dedicó a la caza y recolección desarrollando de  esta manera las técnicas primitivas de la agricultura. Los estudios realizados proponen el                                                                            uso de madera, corteza de árbol y caña como herramientas de su agricultura.

Pero se han de preguntar, ¿Quiénes son los amantes de sumpa?, durante las investigaciones se encontró un entierro de un hombre y una mujer que murieron entre los 20 y 25 años de edad, fueron sepultados juntos de la siguiente manera: El hombre con su mano derecha sobre la cintura de su compañera y con la pierna derecha encima de ella. La mujer se encuentra en una posición flexionada con

uno de los brazos sobre su cabeza. Los dos esqueletos estan orientados hacia el este y sobre ellos se colocaron seis piedras grandes de la misma manera en que aparecen en otros entierros por lo que podría interpretarse como ofrendas funerarias.

En la actualidad en la Península de Santa Elena encontramos el Museo “Los Amantes de Sumpa” construído con la ayuda de varias instituciones nacionales, su principal objetivo es fomenter más la cultura. La visita a este museo nos transporta a una era desconocia para tod

os nosotros, una era que estuvo a punto de desaparecer por completo, definitivamente, cuando estén por Ecuador y visiten la Península de Santa Elena no olviden visitar el Museo de los Amantes de Sumpa del cual sin duda alguna aprenderán muchas cosas nuevas.

Escrito por: Alexia García

Bienvenidos a mi Blog

Estimados lectores:

Les doy la más cordial bienvenida a mi blog, espero que sea de su agrado. Pronto encontrarán diferentes publicaciones sobre la arqueología de nuestro hermoso país, además de diferentes noticias sobre el ámbito histórico, cultural y principalmente arqueológico del Ecuador.

No olviden visitarnos cada semana.

Abrazos,

Alexia García