SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Para realizar de una manera lógica la planificación y el manejo ambiental de un proyecto o empresa se requiere fundamentalmente tener claridad y conocimiento con respecto a la naturaleza y a las implicaciones de las actividades propias del proyecto; y sobre las obligaciones y responsabilidades de carácter ambiental que se derivan de su ejecución. Cuando hablamos de «implicaciones», nos referimos a lo que comúnmente se denomina como impacto ambiental, mientras que las «responsabilidades» hacen alusión a los compromisos tanto de carácter legal y normativo, como aquellos que voluntariamente los sectores productivos han asumido.

Surge entonces la necesidad de organizar formalmente, al interior de las empresas, de las entidades, e incluso de las pequeñas unidades productivas, el proceso de planificación ambiental de los proyectos, su ejecución, y la posibilidad de evaluarlo periódicamente con el objeto de mejorarlo y hacerlo cada vez más eficiente. Lo anterior constituye, en esencia, lo que universalmente se conoce como un «Sistema de Gestión (o Manejo) Ambiental – SGA».

El objeto de presentar un módulo explicativo de los Sistemas de Gestión Ambiental para proyectos carboníferos es contribuir a la consolidación de la gestión del medioambiente como disciplina con entidad propia, dentro de la estructura organizativa de las empresas y entidades que desarrollan esta actividad.

Las entidades y empresas responsables de la generación de impactos sobre el medio ambiente y sobre el ser humano han tenido diferentes respuestas a los retos ambientales, desde no hacer nada, hasta responder a la crisis e integrar el manejo ambiental a la administración general de la empresa mediante un Sistema de Manejo Ambiental bien definido.

Los sistemas de manejo ambiental se han beneficiado del desarrollo y la experiencia de dos instrumentos independientes de administración durante los últimos quince años, estos son:

Los costos crecientes de responsabilidad ambiental llevaron a las compañías en Norte América y en Europa adesarrollar la auditoria ambiental como un instrumento administrativo para identificar problemas ambientales y para controlar el desempeño ambiental de la compañía similar a la forma como se utiliza la auditoria financiera para medir el desempeño financiero. La primera etapa era asegurar el cumplimiento de la compañía con las leyes y las regulaciones ambientales. Después, el alcance se amplió para cubrir el control de las «mejores prácticas de manejo» ante las vulnerabilidades ambientales.

Los conceptos de «Manejo de Calidad Total» (MCT), cuyo objetivo general fue ideado para reducir y eventualmente eliminar defectos (incumplimiento de especificaciones) en la fabricación y mejorar la eficiencia de los procesos empresariales, se ha aplicado cada vez más a los asuntos de manejo ambiental.

Para realizar de una manera lógica la planificación y el manejo ambiental de un proyecto o empresa se requiere fundamentalmente tener claridad y conocimiento con respecto a la naturaleza y a las implicaciones de las actividades propias del proyecto; y sobre las obligaciones y responsabilidades de carácter ambiental que se derivan de su ejecución. Cuando hablamos de «implicaciones», nos referimos a lo que comúnmente se denomina como impacto ambiental, mientras que las «responsabilidades» hacen alusión a los compromisos tanto de carácter legal y normativo, como aquellos que voluntariamente los sectores productivos han asumido.

Surge entonces la necesidad de organizar formalmente, al interior de las empresas, de las entidades, e incluso de las pequeñas unidades productivas, el proceso de planificación ambiental de los proyectos, su ejecución, y la posibilidad de evaluarlo periódicamente con el objeto de mejorarlo y hacerlo cada vez más eficiente. Lo anterior constituye, en esencia, lo que universalmente se conoce como un «Sistema de Gestión (o Manejo) Ambiental – SGA».

El objeto de presentar un módulo explicativo de los Sistemas de Gestión Ambiental para proyectos carboníferos es contribuir a la consolidación de la gestión del medioambiente como disciplina con entidad propia, dentro de la estructura organizativa de las empresas y entidades que desarrollan esta actividad.

Las entidades y empresas responsables de la generación de impactos sobre el medio ambiente y sobre el ser humano han tenido diferentes respuestas a los retos ambientales, desde no hacer nada, hasta responder a la crisis e integrar el manejo ambiental a la administración general de la empresa mediante un Sistema de Manejo Ambiental bien definido.

Los sistemas de manejo ambiental se han beneficiado del desarrollo y la experiencia de dos instrumentos independientes de administración durante los últimos quince años, estos son:

Los costos crecientes de responsabilidad ambiental llevaron a las compañías en Norte América y en Europa adesarrollar la auditoria ambiental como un instrumento administrativo para identificar problemas ambientales y para controlar el desempeño ambiental de la compañía similar a la forma como se utiliza la auditoria financiera para medir el desempeño financiero. La primera etapa era asegurar el cumplimiento de la compañía con las leyes y las regulaciones ambientales. Después, el alcance se amplió para cubrir el control de las «mejores prácticas de manejo» ante las vulnerabilidades ambientales.

Los conceptos de «Manejo de Calidad Total» (MCT), cuyo objetivo general fue ideado para reducir y eventualmente eliminar defectos (incumplimiento de especificaciones) en la fabricación y mejorar la eficiencia de los procesos empresariales, se ha aplicado cada vez más a los asuntos de manejo ambiental.

POLÍTICAS Y NORMATIVIDAD

Como un primer paso en la estructuración del SGA se recomienda que la empresa defina su política y los objetivos ambientales. El establecimiento de una política ambiental es una manera de hacer explícito el compromiso de la empresa en relación no sólo con el cumplimiento de la normatividad, sino con la adopción de los mejores estándares de gestión ambiental concordantes con las posibilidades de viabilidad técnica y económica de la actividad. La política ambiental debe ser divulgada, conocida y aplicada por todos los niveles de la empresa y se ajustará en la medida en que las condiciones de desarrollo institucional, o cambios importantes en el entorno, así lo precisen.

ANÁLISIS AMBIENTAL

La etapa de planificación y análisis ambiental como parte del SGA comprende las acciones relacionadas con los siguientes aspectos:

  1. El conocimiento del entorno: Descripción de las características ambientales del área a intervenir, identificación del estado actual de las componentes del medio biofísico (atmósfera, agua, suelo, vegetación, fauna, y paisaje), y del medio socioeconómico. Identificación de áreas ambientalmente sensibles, críticas, o protectoras.
  2. La descripción del proyecto: Sus componentes estructurales y funcionales, las fases de desarrollo y las opciones o alternativas para su ejecución incluyendo cada una de las etapas de desarrollo del proyecto.
  3. La evaluación ambiental: Identificación y calificación de los impactos que genera cada actividad del proyecto.

ANÁLISIS AMBIENTAL

La etapa de planificación y análisis ambiental como parte del SGA comprende las acciones relacionadas con los siguientes aspectos:

  1. El conocimiento del entorno: Descripción de las características ambientales del área a intervenir, identificación del estado actual de las componentes del medio biofísico (atmósfera, agua, suelo, vegetación, fauna, y paisaje), y del medio socioeconómico. Identificación de áreas ambientalmente sensibles, críticas, o protectoras.
  2. La descripción del proyecto: Sus componentes estructurales y funcionales, las fases de desarrollo y las opciones o alternativas para su ejecución incluyendo cada una de las etapas de desarrollo del proyecto.
  3. La evaluación ambiental: Identificación y calificación de los impactos que genera cada actividad del proyecto.

 

 

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Corresponde al proceso mismo de ejecución de los planes, programas y proyectos, contenidos en un Plan de Manejo Ambiental – P.M.A. formulado específicamente para cada proyecto. Para la ejecución de las medidas de manejo ambiental será necesario:

 

 Disponer de una estructura orgánica y funcional articulada a la organización empresarial, con el fin de definir las instancias de dirección, de coordinación y de ejecución del SGA, así como la asignación de responsabilidades y el establecimiento de líneas de dirección e interacción.

 Una vez definida la estructura organizacional y, teniendo como referencia los objetivos del PMA, podrán asignarse recursos, establecerse procedimientos, flujos de comunicación, controles operativos, y definir sistemas de soporte para cada nivel de la organización del SGA.

 Dotar al SGA de los recursos humanos, físicos y financieros para el logro de los objetivos propuestos. El aprovisionamiento de recursos deberá estar soportado en presupuestos elaborados con base en las actividades a ejecutar y sus requerimientos de personal, materiales, equipos, insumos y otros.

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Comprende la evaluación sistemática de los componentes ambientales con el fin de conocer su evolución y revisar las medidas de manejo ambiental para anticipar el control de comportamientos anómalos, así como confrontar el cumplimiento de la normatividad ambiental.

Igualmente, se recomienda, como parte del proceso de seguimiento y de conformidad con su duración y la extensión del área a investigar, realizar periódicamente Auditorias Ambientales con el propósito de determinar si el Sistema de Gestión Ambiental ha sido correctamente implementado y mantenido de acuerdo a la planeado

 

EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO

Por último, la evaluación de la gestión ambiental corresponde a la revisión y al mejoramiento de los planes y programas ambientales que conforman el SGA. Se recomienda que la empresa, con una frecuencia acorde a la duración y tamaño del proyecto, proceda a:

 Revisar los objetivos y metas ambientales.

 Revisar el desempeño de sus planes y programas.

 Analizar y adoptar las recomendaciones generadas a raíz de las Auditorias Ambientales

 Hacer una evaluación de la efectividad y continuidad de sus planes y programas

Con base en lo anterior deberá analizar la necesidad de ajustar los planes y programas ambientales para adaptarlos a probables cambios en:

 La legislación ambiental.

APLICABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL SECTOR

Para que un Sistema de Gestión Ambiental sea efectivo debe hacer parte del sistema de manejo general de una empresa o entidad. Este incluye la estructura organizacional, las actividades de planeamiento, las responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para implementar y mantener el manejo ambiental.

La aplicación de un Sistema de Gestión Ambiental dentro de la estructura organizacional de las empresas que manejan y administran el recurso del carbón, facilitará el desempeño ambiental de las mismas, a nivel externo e interno. Algunas de las ventajas de la aplicación son:

Dar cumplimiento a la legislación ambiental y aplicación de la misma. De el objetivo Código de Minas (Decreto – Ley 2655 de 1988) es regular las relaciones entre los organismos y entidades del Estado y de los particulares entre sí, sobre las actividades de prospección, exploración, explotación, beneficio, transporte, aprovechamiento y comercialización de los recursos no renovables que se encuentren en el suelo o subsuelo, así sean de propiedad de la nación o privada.

Atender la presión ejercida por las partes interesadas en el aprovechamiento y racionalización del uso de los recursos naturales: presión de instituciones financieras, compañías aseguradoras, accionistas y empleados, grupos con intereses ambientales, consumidores y sus asociaciones y del público en general.

Concientizar a la comunidad, mejorar la imagen y la reputación. Ejercer una mayor concientización de la comunidad empresarial frente al medio ambiente (tener responsabilidad ambiental), optimizar o mejorar la imagen corporativa, evitar la publicidad negativa o la lesión de la imagen por errores ambientales.

 

 

 

 

 

ALTERACIONES DE LOS CICLOS ECOLOGICOS Y SUS EFECTOS

 

DESERTIFICACION.

La desertificación es otro gran problema para la biodiversidad y esta muy ligada a la deforestación. La desertificación es el proceso por el cual tierras fértiles y ricas en vida se convierten en desiertos. El mejor ejemplo de esto lo vemos en el Amazonas. Después de tumbar una área grande de selva (deforestar) y utilizar inadecuadamente la tierra (ganadería u otras prácticas económicas) esta se convierte en un desierto en donde es casi imposible volver a ver el bosque crecer. Esto sucede porque se pierde la capa vegetal que permite la vida en el lugar

ÒLa deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres.
DEFORESTACION
El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades personales o comunitarias utiliza la madera para fabricar muchos productos. La madera también es usada como combustible o leña para cocinar y calentar. Por otro lado, las actividades económicia
en el campo requieres de áreas para el ganado o para cultivar diferentes productos.
LAS MAREAS NEGRAS
Òla masa oleosa que se crea cuando se produce un derrame de hidrocarburos en el medio marino. Se trata de una de las formas de contaminación más graves, pues no sólo invade el hábitat de numerosas especies marinas, sino que en su dispersión alcanza igualmente costas y playas destruyendo la vida a su paso, o alterándola gravemente, a la vez que se generan grandes costes e inversiones en la limpieza, depuración y regeneración de las zonas afectadas.
SMOG FOTOQUIMICO
Se denomina smog fotoquimico a la contaminación del aire, principalmente en áreas urbanas, por ozono originado por reacciones fotoquímicas, y otros compuestos. Como resultado se observa una atmósfera de un color marrón rojiza. El ozono es un compuesto oxidante y tóxico que puede provocar en el ser humano problemas respiratorios.

EUTROFISACION

Òconsiste en que la presencia excesiva de materia orgánica en el agua, provoca un crecimiento rápido de algas y otras plantas verdes que recubren la superficie del agua e impiden el paso de luz solar a las capas inferiores.
LLUVIA ACIDA
 se produce principalmente por la emisión de óxidos de azufre y de nitrógeno a la atmósfera donde pueden transformarse, entre otros compuestos, en los ácidos sulfúrico y nítrico

TEROIA DE LOS SISTEMAS

La teoría general de sistemas (TGS) o teoría de sistemas o enfoque sistémico es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades llamadas sistemas. Éstos se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que tradicionalmente son objetivos de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.

Historia

Entre 1948 y 1955 W. Ross Ashby y Norbert Wiener desarrollaron la teoría matemática de la comunicación y control de sistemas a través de la regulación de la retroalimentación (cibernética), que se encuentra estrechamente relacionada con la Teoría de control. En 1950 Ludwig von Bertalanffy plantea la Teoría general de sistemas. En 1970 René Thom y E.C. Zeeman plantean la Teoría de las catástrofes, rama de las matemáticas de acuerdo con bifurcaciones en sistemas dinámicos, que clasifica los fenómenos caracterizados por súbitos desplazamientos en su conducta.

En 1980 David Ruelle, Edward Lorenz, Mitchell Feigenbaum, Steve Smale y James A. Yorke describen la Teoría del Caos, una teoría matemática de sistemas dinámicos no lineales que describe bifurcaciones, extrañas atracciones y movimientos caóticos. John H. Holland, Murray Gell-Mann, Harold Morowitz, W. Brian Arthur, y otros en 1990 plantean el Sistema adaptativo complejo (CAS), una nueva ciencia de la complejidad que describe surgimiento, adaptación y auto-organización. Fue establecida fundamentalmente por investigadores del Instituto de Santa Fe y está basada en simulaciones informáticas. Incluye sistemas de multiagente que han llegado a ser una herramienta importante en el estudio de los sistemas sociales y complejos. Es todavía un activo campo de investigación.

 

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:

  1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande.
  2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.
  3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.

El interés de la TGS, son las características y parámetros que establece para todos los sistemas. Aplicada a la administración la TS, la empresa se ve como una estructura que se reproduce y se visualiza a través de un sistema de toma de decisiones, tanto individual como colectivamente.

Desde un punto de vista histórico, se verifica que:

  • La teoría de la administración científica usó el concepto de sistema hombre-máquina, pero se limitó al nivel de trabajo fabril.
  • La teoría de las relaciones humanas amplió el enfoque hombre-máquina a las relaciones entre las personas dentro de la organización. Provocó una profunda revisión de criterios y técnicas gerenciales.
  • La teoría estructuralista concibe la empresa como un sistema social, reconociendo que hay tanto un sistema formal como uno informal dentro de un sistema total integrado.

CICLOS BIOGEQUIMICOS

Ciclos biogeoquímicos

Artículo principal: Ciclos biogeoquímicos

Gracias a las interacciones entre diferentes especies y organismos, los nutrientes se acaban, se desplazan, y se reutilizan cumpliendo así un movimiento ciclico, en los ecosistemas.Hay unos nutrientes de especial importancia, que son:

Ciclo del agua (H2O)

Artículo principal: Ciclo del agua

El agua, es un compuesto fundamental para la vida, ya que actúa como solvente para las reacciones químicas que se dan dentro de los organismos. El agua le permite tomar los nutrientes del suelo a las plantas, y el oxígeno del aire a los animales. Se da en 4 pasos básicos:

  1. La evotranspiración. Es el proceso, mediante el cual, el agua pasa de estado líquido a gaseoso, (vapor de agua). En este proceso, se dan dos pasos importantes: La evaporación directa del agua, y la transpiración de los organismos, especialmente, de las plantas, que liberan agua. La evotranspiración, aumenta con la temperatura, y la velocidad del viento.

    El agua en sus tres estados: líquido, sólido, y gaseoso.

  2. La precipitación. Es el procedimiento, por el cual, el vapor de agua se condensa, y cae a la tierra en forma de lluvia.
  3. El almacenamiento, tiene lugar en los océanos y en los ríos. También, se da en los casquetes polares, en forma de hielo. Tal es la cantidad de agua almacenada en los polos, que si estos se derritiesen,, el nivel del mar, subiria 80 mts. Los polos cubren 17 millones de kilómetros cuadrados, y tienen una profundidad de mas o menos 1 kilómetro y medio. El agua también se almacena en los picos con nieves perpetuas.
  4. La escorrentía. Es el proceso por el cual, el agua “rueda” hasta el océano. Se da en los rios y en las quebradas, principalmente.

El Agua forma casi tres cuartas partes del mundo. Esá distribuida de esta manera:

  • Salada:97%
  • Dulce:3%
    • Hielo polar y glaciares:77.5%
    • Subterranea:22%
    • Continental, superficial, y atmosférica:0.5%
      • Lagos y zonas húmedas:92%
      • Atmósfera:7%
      • Rios:1%
Véanse también: evaporación y lluvia

Ciclo del carbono (CO2)

Artículo principal: Ciclo del carbono

Este ciclo comienza cuando los organismos productores, toman dióxido de carbono, para realizar la fotosíntesis, y lo incorporan a sus tejidos, en forma de azúcares. El carbono, al igual que el fósforo, pasa de nivel trófico a nivel trófico en las cadenas y redes alimenticias. Vale decir, que parte del carbono absorbido por las plantas es explusado luego por las mismas, en el proseso de la respiración. Igual sucede con los conusmidores; almacenan parte del carbono consumido, y el resto lo liberan en la respiración. Al final, los descomponedores desarman las moléculas, y liberan el dióxido de carbono a la atmósfera. El dióxido de carbono puede entrár tambíen al agua.

Véase también: petróleo

Ciclo del oxígeno (O2)

Artículo principal: Ciclo del oxígeno

Se puede dividir en las siguientes partes:

  1. El O2, sale de las plantas, en el proceso de fotosíntesis. En el agua también hay bastante oxígeno(La molécula está compuesta por un átomo de oxígeno, y dos de hidrógeno). Esta sube en el proceso de evotranspiración a la atmósfera. En las partes muy altas, los rayos solares descomponen la molécula del agua, separando así el oxígeno del hidrógeno. Los organismos fotosintéticos también producen oxígeno

El ciclo del oxígeno. El oxígeno sufre varias transformaciones, como agua, y surge como desecho de la fotosíntesis de los organismos fotosintéticos

  1. Los organismos aeróbicos, utilizan el oxígeno para la respiración, desechando así dióxido de carbono. Por esto se dice que el ciclo del oxígeno está muy ligado con el del carbonoy el agua.
  2. El dióxido de carbono es usado por los organismos fotosintéticos, y sale como desecho oxígeno.

Así, pueden suceder dos cosas:

  1. Los organismos aeróbicos lo reutilizan, y luego los fotosintéticos, completando el ciclo, o
  2. El oxígeno sea incorporado al agua, junto con dos átomos de hidrógeno. Así, esta agua sube, y completa y repite el susodicho ciclo.
Véanse también: aire y respiración

Ciclo del nitrógeno(N),(N2)

Artículo principal: Ciclo del nitrógeno

El nitrógeno, es un elemento muy importante en la tierra. Forma el 78%[2] de de la atmósfera. Es fundamental en la estructura de los aminoácidos, las proteínas, y los ácidos nucléicos. Sin embargo, no puede ser utilizado directamente por los organismos. Así, tiene que ser transformado para el uso de los organismos. El ciclo sigue los siguientes pasos:

Ciclo del nitrógeno

  1. Transformación. Diferentes bacterias transforman el nitrógeno:
  • Los Clostridios, fijan el nitrógeno al suelo.
  • Los Rizobios, que viven en los nódulos de algunas legumbres, y transforman el nitrógeno, para que la planta lo pueda utilizar
  1. Cadena trófica. Luego, el nitrógeno toma el camino de las redes y cadenas alimenticias, de herbívoros, a carnívoros. Luego, el nitrógeno regresa al suelo, en forma de desechos, y cuerpos muertos.
  2. Regreso al suelo. El nitrógeno vuelve al suelo en forma de amoníaco. El amoniaco puede ser utilizado por las plantas otra vez, o permanecer en el suelo, convirtiéndose en nitratos. Estos nitratos son regresados a la atmósfera gracias a las pseudomonas, que restituyen el nitrógeno a la atmósfera.
Véanse también: nitratos y amoniaco

Ciclo del fósforo (P)

Artículo principal: Ciclo del fósforo

El fósforo, es indispensable para la vida en la tierra. Hace parte de los huesos, de los ácidos nucleicos, de los fosfolípidos de las mebranas celulares, es el principal componente del ATP, del cual los seres vivos toman energía y nutrientes. Este ciclo, es el único que no tiene movimientos sobre la faz terrestre. El fósforo se mueve a través de sus sitios de almacenamiento. Son las rocas sedimentarias, y los organismos vivos. Se da en los siguientes pasos:

  1. Erosión. Las rocas ricas en fósforo, se erosionan con el tiempo. El fósforo, por lo tanto, también se disuelve, y se incorpora en la tierra en forma de fosfatos.
  2. Cadenas tróficas. Las plantas absorben los fosfatos de la tierra, y luego, el fósforo se mueve con los organismos, en las cadenas y redes tróficas, hasta que llega a los organismos descomponedores (como por ejemplo: hongos, y bacterias).

Los fenómenos volcánicos, y en general, geolóicos, pueden trasladar las rocas sedimentarias, y los fosfatos.

También puede suceder, que no todo el fósforo sea absorbido por las plantas, sino que sea arrastrado por las corrientes acuíferas. En estos casos, es transportado al mar, en donde es depositado junto con los sedimentos marinos, al fondo del océano. Luego de varios años, se incorpora a las rocas, que mas tarde, pueden subir a la superficie por algún fenómeno geológico, comenzando así, nuevamente el ciclo. Al estar el fósforo en el mar, puede suceder que los animales lo beban, por esto, los organismos marinos son ricos en fósforo.

HOMEOSTASIS

Homeostasis

Homeostasis (Del griego ‘homo (ὅμος) que significa «similar» y estasis (στάσις) «posición», «estabilidad») es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado o una conjugación entre ambos, especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. La homeostasis es posible gracias a los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación y Osmorregulación. El concepto fue creado por Walter Cannon para referirse al concepto de medio interno (milieu intérieur) de Claude Bernard, considerado a menudo como el padre de la fisiología, y publicado en 1865. Tradicionalmente se ha aplicado en biología pero, dado el hecho de que no sólo lo biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado también este término.

El agua y sus multiples usos

Agua

Artículo bueno
Para otros usos de este término, véase Agua (desambiguación).
Para las propiedades físicas y químicas del agua, véase Molécula de agua.

El agua en la naturaleza se encuentra en sus tres estados: líquido fundamentalmente en los océanos, sólido (hielo en los glaciares y casquetes polares así como nieve en las zonas frías) y vapor (invisible) en el aire.

El ciclo hidrológico: el agua circula constantemente por el planeta en un ciclo continuo de evaporación, transpiración, precipitaciones, y desplazamiento hacia el mar.

El agua es un elemento esencial para mantener nuestras vidas. El acceso al agua potable reduce la expansión de numerosas enfermedades infecciosas. Necesidades vitales humanas como el abastecimiento de alimentos dependen de ella. Los recursos energéticos y las actividades industriales que necesitamos también dependen del agua.1

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestreSe localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.3 El agua es un elemento común del sistema solar, hecho confirmado en descubrimientos recientes. Puede ser encontrada, principalmente, en forma de hielo; de hecho, es el material base de los cometas y el vapor que compone sus colas.

Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en un ciclo de evaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación, y desplazamiento hacia el mar. Los vientos transportan tanto vapor de agua como el que se vierte en los mares mediante su curso sobre la tierra, en una cantidad aproximada de 45.000 km³ al año. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con 74.000 km³ anuales al causar precipitaciones de 119.000 km³ cada año.

Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce es usada para agricultura.5 El agua en la industria absorbe una media del 20% del consumo mundial, empleándose en tareas de refrigeración, transporte y como disolvente de una gran variedad de sustancias químicas. El consumo doméstico absorbe el 10% restante.

 

Parques Nacionales y Reservas del Ecuador

Las Reservas Ecológicas y los Parques Nacionales son las áreas en las cuales es más importante la conservación inalterada de la flora y fauna. Estos dos tipos de santuarios naturales son creados cuando se encuentra un mínimo de 10.000 ha de naturaleza única que permita continuar con un desarrollo sustentable del ser humano.

Las Reservas biológicas, Refugios de Vida Silvestre y las Reservas de Producción de Fauna sirven principalmente para conservar la vida silvestre de sectores ya alterados por el hombre pero que conservan importantes ejemplares para la investigación científica, recreación y turismo.

Las Reservas Geobotánicas y las Áreas Nacionales de Recreación se crean cuando se encuentran lugares de excepcional belleza escénica para el hombre. Estas dos áreas sirven principalmente para la educación ecológica del hombre ya que son casi siempre accesibles fácilmente.
El Área de Caza y Pesca son lugares que sirven para practicar la caza y la pesca deportiva, en esta área sin embargo no se permite el desequilibrio entre cantidad de animales salvajes y cantidad armas de caza.

Actualmente, los parques nacionales están amenazados por la ambición de algunos grupos de poder que buscan utilizar los recursos naturales para acumular dinero. Se suma la poca educación ecológica que reciben los pobladores del Ecuador. Lamentablemente, los desastres naturales ocurridos durante las últimas décadas en zonas donde se ha destruido la naturaleza sin responsabilidad, han sido una escuela muy dura.

ÁREAS PROTEGIDAS EN ECUADOR:

Región Costa
1. Reserva Ecológica Cayapas – Mataje
2. Reserva Ecológica Mache – Chindul
3. Parque Nacional Machalilla
4. Reserva Ecológica Manglares – Churute

Región Amazónica
20. Reserva Forestal Cuyabeno
21. Reserva Biosfera Limoncocha
22. Parque Nacional Yasuní

Islas Galápagos
23. Parque Nacional Galápagos
24. Reserva Marina Galápagos

El IPCC

Al detectar el problema del cambio climático mundial, la
Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático (IPCC) en 1988. Se trata de un grupo abierto a todos
los Miembros de las Naciones Unidas y de la OMM.

La función del IPCC consiste en analizar, de forma exhaustiva,
objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y
socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que
supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles
repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo. El IPCC
no realiza investigaciones ni controla datos relativos al clima u otros
parámetros pertinentes, sino que basa su evaluación principalmente en la
literatura científica y técnica revisada por homólogos y publicada.

Una de las principales actividades del IPCC es hacer una
evaluación periódica de los conocimientos sobre el cambio climático. El IPCC
elabora, asimismo, Informes Especiales y Documentos Técnicos sobre temas en los
que se consideran necesarios la información y el asesoramiento científicos e
independientes, y respalda la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMCC) mediante su labor sobre las metodologías relativas a los
inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.

El IPCC consta de tres Grupos de trabajo y un Equipo especial:

 

protocolo de montreal

El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan el ozono es un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables por el agotamiento de la capa de ozono. El acuerdo fue negociado en 1987 y entró en vigor el 1º de enero de 1989. La primera reunión de las partes se celebró en Helsinki en mayo de ese 1989. Desde ese momento, el documento ha sido revisado en varias ocasiones, en 1990 (Londres), en 1991 (Nairobi), en 1992 (Copenhague), en 1993 (Bangkok), en 1995 (Viena), en 1997 (Montreal) y en 1999 (Beijing). Se cree que si todos los países cumplen con los objetivos propuestos dentro del tratado, la capa de ozono podría haberse recuperado para el año 2050. Debido al alto grado de aceptación e implementación que se ha logrado, el tratado ha sido considerado como un ejemplo excepcional de cooperación internacional.

a continuacion se muestra una tabla con los datos de las sutancias que agotan la capa de ozono Comprendidos los ajustes y enmiendas a finales de 1997.

Sustancias que agotan la capa de ozono

Países desarrollados (Artículo 2)

Países en desarrollo (Artículo 5)

Clorofluorocarbonos (CFC) eliminación a fines de 1995 * eliminación total en 2010
Halones eliminación a fines de 1993 eliminación total en 2010
Tetracloruro de carbono eliminación a fines de 1995 * eliminación total en 2010
Metilcloroformo eliminación a fines de 1995 * eliminación total en 2015
Hidroclorofluorocarbonos (HCFC) congelación a partir de comienzos de 1996 **reducción en 35% en 2004reducción en 65% en 2010

reducción en 90% en 2015

eliminación total en 2020***

congelación en 2016 a nivel básico de 2015eliminación total en 2040
Hidrobromofluorocarbonos eliminación a fines de 1995 eliminación a fines de 1995
Bromuro de Metilo congelación en 1995 a nivel básico de 1991 ****reducción en 25% en 1999reducción en 50% en 2001

reducción en 70% en 2003

eliminación total en 2005*****

congelación en 2002 a nivel básico medio de 1995-1998,revisión del
calendario de reducción en 2003eliminación total en 2015*****

cadena trofica


cadena trofica es el  proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de
organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del
siguiente. 

Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo
autótrofo (autotropho del griego autós =sí mismo y
trophe=
alimentación) o sea un organismo que «fabrica su propio alimento»
sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma
del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis).

Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores.
Aquel que se alimenta del productor, será el consumidor primario, el que se
alimenta de este último será el consumidor secundario y así sucesivamente. Son
consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores secundarios,
terciarios, etc. los carnívoros.

Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a
los descomponedores. Estos actúan sobre los organismos muertos, degradan la
materia orgánica y la transforman nuevamente en materia inorgánica devolviéndola
al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de
carbono).