Skip to content

De los guayaquileños cuando llegan a Guayaquil

2009 junio 11
by Carla Ricaurte

Luces de la ciudad, foto de WR276

Luces de la ciudad, foto de WR276

Una de las mejores cosas de vivir en Guayaquil es regresar. Después de un largo vuelo en avión y tan pronto la azafata anuncia en el parlante «bienvenidos al Aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil, la temperatura exterior es de 31º centígrados», todos los guayaquileños a bordo aplauden de corazón. Francamente yo no lo he visto en ningún otro sitio y siempre me pregunto qué pensarán los extranjeros de estos locos que apenas tocan tierra en su ciudad empiezan a hacer relajo… seguro piensan que esta ciudad debe tener algo, y es verdad.

Luego, salir del aeropuerto y respirar más agua que aire, volverse inmediatamente un ser sudoroso y pegajoso. Llegamos a Guayaquil, estamos en casa.

Invitada: Andrea Yánez Rojas

2009 junio 2

Cargo actual: Directora Nacional de Desarrollo y Facilitación Turística – Ministerio de Turismo del Ecuador

andrea
Formación: Licenciada en Turismo – ESPOL

Otros cargos y actividades:

  • Asesora técnica del Subsecretario de Turismo
  • Proyectista de la Subsecretaría de Turismo del Litoral.
  • Consultora individual.
  • Asistente administrativa y de difusión TURISMO-ESPOL.

CR: Hola Andrea, antes que nada felicitaciones por tu reciente designación y te deseamos mucho éxito en la gestión del turismo en nuestro país. Cuéntanos: ¿Qué proyectos tienes actualmente a tu cargo? Menciónanos los más importantes.

Estoy a cargo de los productos estrella del Ministerio de Turismo que son la Ruta del Spondylus, Qhapaq Ñan, Ruta del Ferrocarril y Ruta del Agua. También estoy a cargo del convenio MINTUR – Alianza Estratégica para el Turismo Sostenible (en áreas protegidas).

CR: ¿Nos podrías describir brevemente de qué se tratan estas rutas turísticas?

En el caso de Spondylus y Qhapaq Ñan, son rutas cuyo corazón es el impulso, desarrollo y promoción del Turismo Cultural en sus diferentes manifestaciones.

Spondylus es una ruta exclusivamente costera, aunque en el suroeste del Ecuador pasa por la provincia del Loja para conectarse con lo que la ruta ofrece en el Perú.

Qhapaq Ñan es una ruta andina, es el camino del Inca que está tratando de acondicionarse y venderse al mercado extranjero. La Ruta del Ferrocarril por su parte, conecta la costa y la sierra y, obviamente es el recorrido de la línea férrea su columna vertebral. Específicamente la ruta del Tren de la mitad del mundo (Ferrocarril) ofrece una varidad de actividades turísticas alternativas.

La Ruta del Agua—aún en desarrollo— incluye toda la amazonía y el aprovechamiento de sus recursos naturales especialmente, es decir turismo de naturaleza. Cada una de estas macro rutas tiene en su recorrido rutas de menor alcance pero de igual importancia como son la Avenida de los Volcanes, la Ruta del Sol, la Ruta del Libertador, la Ruta del Surf, entre otras.

CR: ¿Qué se debe tomar en cuenta al momento de desarrollar o planificar una ruta turística?
Es importante que primero se tome en cuenta los recursos y atractivos. Con eso se puede armar el concepto, recorrido y se identifican las necesidades de desarrollo tanto en infraestructura como en facilidades turísticas, conectividad, empleoque genera (para nosotros es muy importante el factor socio-económico), inversión y promoción.
CR: Supimos que se está pensando actualizar la metodología de inventarios turísticos que tiene el Ecuador ¿Por qué crees que es necesario hacerlo?

Porque la metodología actual no considera toda la realidad geográfica de la Costa, Amazonía y Galápagos. Existen muchos aspectos
culturales que no se incluyen en la actual y nuestro país los posee. El método de jerarquización es muy subjetivo y deja cabos sueltos para que los investigadores los evaluen segun su forma de pensar y no objetivamente por puntajes.

CR: ¿Alguna recomendación para los estudiantes de planificación turística?

Que aprovechen los conocimientos que les imparten los profesores, pero que no se queden sólo con eso sino que investiguen por su cuenta, hagan preguntas… también que se involucren en diferentes actividades extracurriculares y que siempre estén atentos a lo que sucede en el medio turístico. ¡Suente con su clase y saludos a todos!

CR: Gracias Andrea, mucha suerte a ti en tu gestión.

Nuevos productos turísticos en el Austro

2009 mayo 27
by Carla Ricaurte
Ruta gastronómica del Austro

Ruta gastronómica del Austro

Navegando en internet me encontré ayer con la grata sorpresa de que la Gerencia Regional del Austro ha diseñado 5 rutas turísticas que incluyen a las provincias de Azuay, Cañar y El Oro, con la finalidad de impulsar el turismo en la región.

Cada una de las rutas gira alrededor de un eje temático: arqueología, gastronomía, aviturismo, artesanías y deportes extremos, pero lo que me llamó más la atención es que cada documento —de diseño muy atrayente— puede ser descargado de internet en su totalidad. Bravo a la Gerencia Regional del Austro por compartir publicaciones en línea.

El link aquí.

Cuyableno Lodge

2009 mayo 6

Estamos volviendo a escribir después de un buen descanso, pero ya era hora. Durante estas vacaciones y como había comentado en el último post, me dediqué a recorrer el Ecuador durante 3 semanas en las que visitamos (mi esposo y yo) los 4 mundos desde la amazonía hasta las islas Galápagos. Este era un viaje que teníamos pendiente durante mucho tiempo y debo admitir fuera de todo patriotismo que la experiencia fue muy superior a lo que había imaginado.

Nuestro primer destino fue el Cuyabeno Lodge asentado en una isla en la Laguna Grande del río Cuyabeno, donde nos atendieron excelentemente José Bohórquez, nuestro guía y Don Rogelio nuestro motorista siona (por ser una isla, para llegar a todos los puntos de visita se hacen traslados en canoa). En los alrededores del Lodge existe bosque primario y las actividades incluyen caminatas diurnas y nocturnas, pesca de pirañas, paseos en canoa, visita a la comunidad siona, natación en la laguna y por supuesto, observación de flora y fauna.

El precio del paquete es muy accesible —nosotros tomamos el de 4 días – 3 noches, lo que fue un error porque debimos quedarnos un día más— la atención es muy cálida y la comida sencilla pero bastante buena… recomendado completamente para quienes buscan vivir la experiencia de la selva en un alojamiento cómodo pero sin pretensiones.

Consume Ecuador

2009 marzo 2

La semana pasada mientras viajaba desde Guayaquil a la península de Santa Elena, me sorprendió ver un número considerable de letreros de la campaña «Primero Ecuador» a lo largo de casi toda la vía… pero lo realmente grato fue notar que quien sea que estuvo a cargo de la campaña no sólo incluyó el consumo de ropa y productos alimenticios ecuatorianos, sino que pensó en el fomento del turismo doméstico.

La campaña “Primero Ecuador” es un esfuerzo del Gobierno Nacional para promover que los ecuatorianos consumamos productos nacionales y va de la mano con el muy comentado decreto presidencial del 22 de enero pasado, en el que se restringe la importación de 627 artículos de diversa índole (ver la noticia aquí). Dejando un momento de lado los matices políticos, esta medida no es para nada descabellada: el consumo de productos de nuestro propio país tiene excelentes efectos positivos de tipo económico, social y ambiental.

¿Por qué? Porque además de favorecer la dinamización económica local por la necesidad de insumos y materia prima para la producción, es una forma de hacer que nuestros consumos beneficien a nuestros compatriotas, es decir es socialmente solidario. Por si eso fuera poco, es además ambientalmente responsable: los productos locales no necesitan largos traslados, por lo tanto se consume menos combustible y se reduce la huella de carbono.

Lo mismo pasa cuando viajamos por nuestro país en lugar de irnos al exterior: ya que el viaje turístico se realiza con nuestro dinero excedente (recordemos que el turismo no es una necesidad básica como el alimento o la vivienda… más bien es una necesidad social), lo que hacemos es repartir esos excedentes de manera directa a otros ecuatorianos, que muchas veces son ecuatorianos pobres. Sin embargo, según datos del Banco Central del Ecuador (a junio de 2008), la balanza de pagos turística de los años 2006 y 2007 fue negativa (-214 y -133 millones de dólares, respectivamente)1. Eso significa que los ecuatorianos estamos gastando más en nuestros viajes turísticos al exterior que lo que los extranjeros gastan cuando vienen a visitar nuestro país.

Yo creo que eso nos invita a reflexionar. El consumo del producto turístico nacional es responsable. Y además es divertido.

No son palabras vacías, este año pienso vacacionar en mi país.

1 En el 2007 por ejemplo, los turistas que salieron de Ecuador gastaron en el exterior 773 millones de dólares, mientras que los turistas que llegaron a nuestro país, gastaron solamente 640 millones de dólares.

Complejidad 2

2009 febrero 10

Sobre el tema de la complejidad y turismo vamos a ir escribiendo poco a poco, en varias entregas. Esta es la segunda, donde estamos suponiendo que el turismo se puede entender como un sistema complejo. ¿y qué es un sistema complejo?

Para definir un sistema complejo, Fritjof Capra (1988) señala que constituye un “todo” cuya estructura específica se deriva de la interacción y la interdependencia de sus partes. Las partes son un grupo de elementos simples o subsistemas, cada uno de los cuales está a su vez formado por elementos más simples que a su vez se relacionan entre sí: se lo puede comparar con las ramificaciones de un árbol en el que cada subsistema va conformando las ramas superiores y es relativamente autónomo, pese a ser a su vez un componente de un organismo mayor. Así, en cada nivel de subsistemas se manifiestan las propiedades autónomas del todo y también las propiedades dependientes de una parte (Ver en la foto el ejemplo de la coliflor romana, cada sección pareciera reproducir el todo)1.

No obstante hablar de partes o de componentes de un sistema complejo, la característica principal de este tipo de sistemas es que son indescomponibles, en virtud de que están constituidos por procesos determinados por la confluencia de múltiples factores que interactúan de tal manera que no son aislables unos de otros, en otras palabras, los elementos de un sistema de este tipo “no pueden ser analizados por separado sin caer en una reducción deformadora” (Duval, 1999: 67).

Aplicado al turismo, podemos decir que el turismo en los destino «funciona» gracias a la interacción de los múltiples elementos que lo componen (oferta, demanda, planta turística, servicios, superestructura, entre otros). La interacción da como resultado uno o varios «productos» que caracterizan al destino (turismo de sol y playa, turismo de aventura). Sin embargo, la visión del turismo como sistema no es ninguna novedad. Ya hablaremos de eso en futuras entradas.


1 La propiedad de organización de los sistemas complejos por niveles estratificados será explicada más adelante, en el apartado correspondiente al principio de autoorganización.

Corridas de toros y turismo sostenible

2009 febrero 3

Hoy estaba leyendo una pequeña nota de la Revista Transport (edición de enero de 2009) donde el activista español, Jordi Casamitjana, miembro de la Red Mundial para la Abolición del Toreo, sostiene que las corridas de toros «van en contra de la aspiración del Ecuador de posicionarse como un destino sostenible». El activista destaca que matar animales por diversión no es sostenibilidad.

No lo veo así. La sostenibilidad del turismo promueve el aprovechamiento económico de los recursos naturales y culturales de manera que se mantengan para las generaciones futuras, al tiempo que satisfacen las necesidades básicas y de recreación de las generaciones actuales. En este caso, el atractivo es un espectáculo cultural, donde el recurso natural —el toro— será conservado como especie justamente gracias a su utilidad como recurso turístico. En otras palabras, los ingresos económicos que generan las corridas de toros van a evitar que la especie corra peligro, garantizando que las generaciones actuales y futuras puedan «disfrutar» del atractivo ¿A la larga no es eso sostenibilidad? También se dice que las corridas de toros se contraponen a un turismo ético, sin embargo el Código Ético Mundial del Turismo no aborda el tema de la crueldad con los animales.

No estoy a favor de las corridas de toros y creo que deben evitarse, al menos yo como individuo las evito. Sin embargo creo que su prohibición en nuestro país debe ser mejor argumentada: no basta con gritarle groserías a la gente que acude a ver estos espectáculos. Quienes defienden esta causa van a lograr más si sus argumentos son profundos y bien fundamentados, si amplían el discurso hacia el comportamiento social. Después de todo, para mí que no soy activista en derechos de los animales, quizá no me preocupa tanto cada toro (como decía antes, la especie no corre peligro); pero sí me preocupo por nosotros, o más bien me preocupa la sociedad en que vivimos y el hecho de que como especie disfrutemos el sufrimiento y la agonía de otra especie.

Y aún ni topamos el tema de las peleas de gallos…

10 wonders of the vanishing world

2009 enero 16

Una nueva tendencia turística… viajes para ver las 10 maravillas mundiales que están desapareciendo gracias a los efectos de la contaminación y el calentamiento global. Se incluyen en la lista las nieves del Kilimanjaro en Tanzania, el arecife de coral del Caribe, los osos polares en Canadá.

Paradójicamente, viajar a los atractivos amenazados por las emisiones de carbono incrementa el problema, gracias a las enormes emisiones de los aviones y otros medios de transporte. Un artículo alarmante en el periódico The Guardian que pueden leer aquí.

Olas amenazadas: San Mateo*

2009 enero 12
by Carla Ricaurte

En todo el planeta existen olas en riesgo debido a la intervención humana en las áreas costeras para la construcción de puertos, espigones, muelles, dragados o rellenos. Estos se hacen con diferentes finalidades como proyectos turísticos, inmobiliarios o portuarios que a menudo generan ingresos en las localidades. Los surfistas por otra parte, dicen que una ola perfecta no es una norma, sino una excepción de la naturaleza. Es por esto que los clubes y organizaciones de surf alrededor del mundo, se preocupan del tema y tratan de defenderlas de una posible desaparición, argumentando que en la mayoría de los casos, las olas extinguen por completo debido a los desarrollos costeros dañinos.

Save the Waves Coalition, por ejemplo, es una organización sin fines de lucro conformada por científicos, medioambientalistas y surfistas quienes tratan de conservar las olas de surfeo a través de mecanismos de denuncia, argumentación y concienciación sobre los beneficios sociales y económicos de mantener una ola intacta. Otras organizaciones del mismo tipo son “Surfing Reserves, Australia”, the “Surfrider Foundation”, “Surfers Environmental Alliance”, “Surfbreak Protection Society”, “Surf Aid International”, entre otras.

Estas organizaciones no se oponen a la construcción de infraestructura costera, sino que solicitan los estudios medioambientales y oceanográficos pertinentes para que el entorno no se vea afectado y la ola no se pierda. No se trata de movimientos aislados o pequeños: en Australia, por ejemplo, han logrado la declaración de Reservas de Surf Nacionales (National Surfing Reserves), con el apoyo de académicos de las Universidades de Sydney y Griffith, así como de los gobiernos locales. Esta es una iniciativa que Save the Waves Coalition está tratando de implementar a escala global.

En Estados Unidos cuentan con el apoyo de la Facultad de Ciencias Oceánicas y Atmosféricas de la Universidad Estatal de Oregón y del Centro para Ecoturismo y Desarrollo Sustentable de la Universidad de Stanford para medir los impactos económicos positivos de mantener la ola intacta. Estos impactos económicos se centran en el turismo que atraen los surf spots e incluyen los ingresos por campeonatos y eventos programados relacionados a la actividad. La Universidad de Oregon, por ejemplo, llegó a la conclusión de que en Mundaka, un pueblo de 1900 habitantes de España, el surf tiene un impacto económico de USD 4.5 millones y crea 95 empleos directos.

En Ecuador también tenemos una ola en peligro, que además tiene la particularidad de ser la ola más larga y mejor formada del país: San Mateo en Manabí. El comité “Salvemos la ola de San Mateo” está conformado por un grupo de surfistas quienes ven la posible construcción del puerto artesanal de San Mateo como una amenaza a su actividad deportiva. Por supuesto, el comité no se opone al desarrollo costero, sino que solicita una reubicación basada en un estudio oceanográfico y de impacto ambiental. Su propuesta es combinar ambas actividades productivas: la pesca y el turismo, de manera que ambas tengan su espacio y puedan coexistir de manera equilibrada para el beneficio de la comunidad.

*Documento preparado por Carla Ricaurte para el proyecto «Ruta del Surf» – Consultora Turidee – Ministerio de Turismo del Ecuador.

Fuentes:

http://www.savethewaves.org/mission.asp

http://www.surfbreak.org.nz/modules/icontent/

http://www.lands.nsw.gov.au/crown_land/crown_reserves/national_surfing_reserves

3sesenta Surfing Magazine. # 125, diciembre de 2007

Comité Salvemos la Ola de San Mateo – Agradecimiento a Leonardo Cárdenas, presidente del Comité por compartir su información y a Patricio Tamariz, surfista y amigo que nos puso sobre aviso.

Complejidad

2009 enero 9
by Carla Ricaurte

Mi visión del sistema turístico en los destinos… una interrelación bastante caótica de servicios, estructuras productivas, recursos, insumos, regulaciones y personas. Caótica pero posible de entender.

Ir a la barra de herramientas