Educacion en valores
EDUCACION EN FILANDIA
«Los países desarrollados invierten en Educación Pública»
Mientras los estudiantes de Liceos de Chile están en Toma, el Colegio de Profesores convocó a una Marcha por la Educación en todo el país. En Copiapó, se congregaron más de mil personas frente a la Intendencia de Atacama para expresar consignas en favor de la Educación Pública. En la ocasiónn, se sumaron representantes de otros gremios e incluso se sumaron ambientalistas que dicen No a Castilla.
Entre las exigencias, destacan que el Estado se haga responsable de la Educación, asegurando la equidad e igualdad de oportunidades; que los establecimientos educacionales se deben desmunicipalizar sin privatizar; que el sistema de financiamiento sea por presupuesto y no por subvención; y que se mejore las condiciones de enseñanza.
Tras las manifestación que se prolongó entre las 11 y las 14 hrs., conversamos con Carlos Rodríguez, Pdte. del Colegio de Profesores de Copiapó, quien nos detalló las perspectivas del Magisterio y el rechazo a las nuevas «Agencias de Educación».
– ¿Cuál es la perspectiva actual que tiene el Colegio de Profesores sobre el sistema educacional actual?
«Nosotros pensábamos que tenía que haber masividad hoy día en la convocatoria como señal clara a las autoridades, tanto el ejecutivo como el legislativo, para hablar derechamente del fracaso de esta forma de hacer política y específicamente en lo que es la Ley General de Educación que la iniciaron los estudiantes el 2006 al intentar cambiar la LOCE, pero que terminó muy lejos de ellos. Entonces, en ese sentido, los poderes del Estado tienen que rendirle cuenta a la ciudadanía, siendo que ya nos han fallado mucho.
Por ejemplo, los profesores con la deuda histórica el 2009, donde en 2 oportunidades diputados y senadores dijeron que sí la iban a pagar y después por órdenes de partido se alinean y no lo hacen, siendo inconsecuentes con lo que dicen.
O el mal actuar unilateral del legislativo, aprueba la ley de calidad y equidad 20.501 en verano, la que significa el despido en las escuelas de forma directa del 5%, los nuevos direcotres llegan con sus equipos de confianza. Hay una mercantilización de la educación y así no puede funcionar, porque es un pilar fundamental.
A raíz de esto, y otras situaciones en el país, vemos que hay un agotamiento del sistema y el fenómeno nuevo es que lo está exigiendo la ciudadanía, más allá de los estudiantes secundarios o universitarios y profesores. Es la consciencia de la lógica de que algo anda funcionando mal.
Por ejemplo, el Gobierno de Chile dice “vamos a ser un país desarrollado”, pero si tú miras esas naciones la educación es totalmente gratuita y está a cargo del Estado. Acá hay una contradicción, porque los países desarrollados invierten en educación pública. Por eso acá queremos la desmunicipalización sin privatizar, pero estamos yendo a una tercera instancia que son las agencias locales de administración de la educación pública, o sea, del estado al municipio y de éste a la agencia para distribuir los recursos. En este contexto, se hace imprescindible un cambio a la ley.»
– ¿De qué se tratan estas agencias?
«Estas agencias han sido propuestas por el Comité de Expertos que asesora al Ministerio de Educaxción y al Ministro Joaquín Lavín, donde hay ex ministros de la Concertación, como Mariana Aylwin, José Joaquín Brunner, Juan Pablo Arellano y Mónica Jiménez. Todos ellos recomiendan estas agencias administrativas que estarían compuestas por 3 funcionarios elegidos por la Alta Dirección Pública, pero bajo la tutela del Alcalde y 2 personas elegidas del ámbito de la educación por votación popular. En el fondo, la agencia sería el nuevo administrador o el nuevo ‘subcontratista’, dicho de manera empresarial.»
De este modo, los profesores dieron a conocer su descontento y propuestas, dispuestos a asumor el costo de los descuentos, aunque abiertos a recuperar las clases.
Ecuador mejoró su sistema educativo en los últimos 7 años
Los resultados del Tercer Estudio Regional y Comparativo (Terce), aplicado por el Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLece) de la Unesco, evidencian una mejora significativa en el sistema educativo del Ecuador.
Este fue el anuncio que realizó la mañana del 04 de diciembre la Unesco desde Brasilia. El Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) hicieron eco de esta información y comunicaron los resultados obtenidos en este estudio con la presencia de Saadia Sánchez, directora de la Oficina de la Unesco en Ecuador.
En su intervención, Saadia Sánchez congratuló al Ecuador por la mejora en los resultados obtenidos en el Terce y resaltó algunos de los avances en materia educativa que ha tenido nuestro país, como es la universalización de la Educación General Básica en el año 2011 y la atención en la oferta educativa a los quintiles más bajos de la población.
Ecuador mejoró sus resultados en todas las áreas evaluadas (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales) y se ubica entre los países que más avances tuvieron en educación, si se compara los resultados del Terce, con el Segundo Estudio Explicativo y Comparativo (Serce), realizado en 2006, donde Ecuador estuvo entre los tres países de la región con peor desempeño educativo.
Harvey Sánchez, director ejecutivo del Ineval, profundizó en los resultados obtenidos y evidenció la mejora en los puntajes de los estudiantes ecuatorianos, tanto en cuarto como en séptimo grado. Por ejemplo, en Lenguaje de 7.° de EGB, Ecuador creció 43 puntos, colocándose como el país que más mejoró. En Lenguaje de 4.° y en Matemática de 7.° ocupó la segunda posición; mientras que en Ciencias Naturales obtuvo 510 puntos por lo que se ubicó entre los primeros 6 países con buen desempeño en esta materia, superando así a 9 países, incluidos Argentina, Brasil y Perú.
Por su parte, el ministro de Educación, Augusto Espinosa, explicó que la mejora en el sistema educativo del país se puede analizar desde varias perspectivas y se debe a los cambios profundos que ha experimentado el país en los últimos 7 años. Por ejemplo:
1. Eficiencia y eficacia en Políticas Públicas: las decisiones acertadas en políticas económicas, sociales y productivas han creado un ambiente en el Ecuador que permitieron dar un salto cualitativo importante en la educación del país.
2. Crecimiento económico consistente y equitativo: la Cepal ya anunció en este año que Ecuador es uno de los países que más ha crecido en los últimos años y lo ha hecho equitativamente, es decir, que Ecuador es el país en América Latina que más está reduciendo la desigualdad y estamos caminando a construir una sociedad equitativa, lo que posibilita ampliar la cobertura en educación.
3. Reducción de la pobreza: mientras más disminuye la pobreza, mejora la calidad de vida porque se satisfacen las necesidades básicas. Teniendo estudiantes mejor alimentados su capacidad mejorará en las aulas y su permanencia en ellas también.
4. Cierre de brechas de acceso a la educación: la eliminación del supuesto “aporte voluntario” de 25 dólares permitió que muchos niños y niñas pudieran acceder al sistema educativo, así como el mejoramiento del programa de alimentación escolar, textos escolares y la creación del programa “Hilando el desarrollo” que provee a los estudiantes de uniformes escolares.
5. Cambio de paradigma: antes de 2007 no teníamos un sistema educativo como tal pues estaba secuestrado. El Ministerio de Educación ha asumido la rectoría del sistema y garantiza el derecho a la educación de los ecuatorianos, así como su permanencia en él.
6. Voluntad política de transformación: en los últimos 6 años el presupuesto asignado a Educación se ha triplicado. En 2014, el valor sobrepasa los 3.000 millones de dólares.
7. Revalorización y capacitación docente: en los últimos 6 años, cerca de 500.000 docentes fueron capacitados con el programa Sí Profe, que ahora se ha perfeccionado y se denomina “Siempre es momento de aprender”.
8. Creación de estándares de aprendizaje y actualización y fortalecimiento curricular: en 2010 se realizó la actualización del currículo y en 2011 se crearon los estándares de calidad que buscan establecer los logros esperados tanto en estudiantes, docentes, directivos, así como en gestión e infraestructura escolar. En la actualidad, como lo manda la ley, estamos haciendo una revisión de los estándares y del currículo para fortalecer la calidad de la educación.
Con los resultados obtenidos en el Terce, el Ministerio de Educación tiene evidencia científica de que la educación del sistema educativo del país ha mejorado y reitera su compromiso en seguir fortaleciendo la educación del país. “En Serce estuvimos en los últimos lugares de la región en materia educativa, y luego de 7 años somos uno de los países que más ha avanzado en educación. Nuestra meta es que en el Cuarto estudio que realice la Unesco, estemos entre los primeros países de la región”, concluyó el ministro de Educación.
RELACIONES Y APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA A LA EDUCACIÓN
En las últimas décadas se han dedicado no pocos esfuerzos a delimitar el concepto y el objeto de estudio de la Psicología de la educación. Es importante señalar que no siempre estos esfuerzos dieron los resultados esperados, de modo que ha sido notoria la dispersión, todavía patente en la actualidad, tanto en lo que atañe al propio marco conceptual de esta disciplina como a su objeto de estudio y método de investigación.
Así, la Psicología de la educación será la disciplina que se propone como objetivo último la descripción, comprensión, predicción y control de dos tipos de variables:
– las variables de naturaleza psicológica y educativa que intervienen en las situaciones educativas de enseñanza/aprendizaje y,
– las variables que dicen referencia al comportamiento que se pretende instaurar o modificar en el alumno y, en general, en los sujetos de aprendizaje.
En resumen, hay tres núcleos que consideramos esenciales a la hora de comprender el concepto de esta disciplina, que consideramos fundamentales para explicar el núcleo básico conceptual de esta disciplina y que consiste en afirmar que la Psicología de la educación es aquella ciencia que trata,
(a) por una parte, del estudio del sujeto que aprende, del proceso de aprendizaje y de las estrategias instruccionales necesarias para que se cumpla el proceso educativo;
(b) por otra parte, es su cometido el análisis sistémico de la dinámica del comportamiento del alumno, de las características propias de una enseñanza efectiva y del medio ambiente que constituye el clima de aprendizaje y,
(c) por último, en función de estas dos premisas que anteceden, la Psicología de la educación tiene como objetivos la utilización del propio núcleo y cuerpo de conocimientos psicoeducativos que posee para la mejora de los procesos de enseñanza/aprendizaje formales y los menos estructurados así como el de ir creando y ampliando este cuerpo de conocimientos propio de cara a desarrollar nuevas teorías y modelos psicoeducativos y nuevas tecnologías que sirvan para la optimización del proceso educativo.
Con brevedad señalaremos aquellas variables, de entre las externas, internas/cognitivas y contextuales, que más han influído en la comprensión del aprendizaje en situaciones educativas. Denominamos variables externas del aprendizaje porque provienen del medio exterior al sujeto que aprende, es decir al sujeto que incorpora y atribuye significados a los contenidos que deberá asimilar y comprender. Son variables que no dependen directamente del propio sujeto, sino que más bien la procedencia y la responsabilidad está en los agentes educacionales como corresponsables últimos del proceso en su conjunto. Son variables que necesariamente deberán tenerse en cuenta como factores incidentes importantes para que el proceso de aprendizaje discurra con normalidad en toda situación educativa. Estas variables de que hablamos, de entre las más importantes, destacamos las siguientes:
– la cultura en cuanto objeto de aprendizaje
– tener en cuenta la planificación del proceso de enseñanza/aprendizaje puesto que se trata siempre de algo planificado e intencional
– tener en cuenta las condiciones del estudio en el proceso de aprendizaje
– la provisión al alumno de técnicas y estrategias de aprendizaje
– la estructuración y organización relacionante de los contenidos/tareas de aprendizaje
– la disposición motivacional del alumno que depende básicamente de agentes externos al sujeto que aprende
– la competencia del profesor y el feed-back de profesor/alumno
– tener en cuenta la curva de aprendizaje y la curva del olvido
– hay que pensar siempre que en toda situación educativa se generan expectativas y atribuciones del profesor y alumno en el aula.
En lo que se refiere a las variables internas/cognitivas se les denominan así porque, a diferencia de las anteriores, dependen directamente del propio sujeto que aprende, forman parte de lo que podríamos llamar, en términos computacionales, variables propias del procesador. Es decir, configuran el sistema estructural del proceso de aprendizaje. Como ocurría con las variables externas, es imprescindible su conocimiento y tratamiento durante el proceso de aprendizaje, tanto por parte del alumno que aprende como de los agentes educativos (profesores y tutores). Destacamos de este tipo de variables las siguientes:
– Utilización de mecanismos cognitivos básicos: percepción, atención, memoria
– Esquemas de conocimiento previos y existentes y creación de nuevos esquemas
– Actividad intrapsicólogica y zona de desarrollo próximo
– Interés/motivación del alumno para crear desequilibrios de esquemas
– Enfoques, estilos y estrategias de aprendizaje del alumno
– Atribución de sentido/significado a lo que se aprende y construcción, formación de autoconcepto/autoestima
– Metacognición: capacidad de planificación, regulación y evaluación de la actividad de aprendizaje que toda persona realiza.
Por último hay otro grupo de variables que denominamos contextuales del aprendizaje. Se trata de elementos básicos que debemos tener en cuenta en el momento en el que tiene lugar el hecho del aprendizaje. Aquí destacamos las siguientes:
– La práctica/uso en la situación del aprendizaje
– La disposición/preparación de materiales y recursos de enseñanza necesarios para el aprendizaje
– Los estilos/modelos instruccionales del profesor
– Tratamiento de procesos de grupo por parte del profesor en relación con el grupo de aprendizaje.
Confirmamos que la Psicología aporta todos estos datos que acabamos de exponer a la Educación de modo que nos dice que, de cara a la optimización de los procesos educativos, es preciso tener en cuenta estos tres tipos de variables simultáneamente en los procesos de aprendizaje escolares. Para una mayor amplitud en el tratamiento de este tema puede verse Barca (1997: 284-342). Afirmar aquí tan sólo que el aprendizaje en contextos educativos se planifica intencionadamente, se regula, se hace secuenciado y de forma interactiva y, por lo tanto, es preciso tener presente de modo sistémico todas estas variables externas, internas y contextuales.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO
Los países con ingresos bajos apenas gastan el 3.2% de su PIB en educación, porcentaje que se ha mantenido estable en los últimos 20 años, lo cual unido a su menor PIB per capita convierte las cifras destinadas a gasto educativo en insuficientes a la hora de lograr las metas educativas propuestas. Según la UNESCO, tal y como ya hemos señalado, este presupuesto debe afrontar al menos un 63% del gasto total en educación, si a esto unimos que las familias deben aportar el 35% del total, resulta difícil lograr la equidad que se pretende alcanzar con la generalización de la educación a toda la población. El menor gasto educativo en los países en desarrollo se complementa con otro problema importante, que también hemos señalado anteriormente, en los países desarrollados el gasto por alumno en educación primaria es del 20%, 22% en secundaria y 37% en terciaria. En los países en desarrollo estas cifras se sitúan entorno al 10-15% en primaria y el 40% en educación universitaria, alcanzando en el sudeste asiático el 85%. La necesidad de un cambio en los presupuestos educativos se hace por lo tanto imprescindible si el objetivo es lograr una mayor equidad en materia educativa. En los países latinoamericanos este hecho se presenta incluso de un modo más acusado, ya que en la mayoría se ha logrado la plena escolarización de la población, aunque debemos matizar que las tasas de abandono de la enseñanza continúan siendo muy elevadas. Si embargo, a pesar del incremento en el número de alumnos escolarizados, la política de gasto educativo se concentra en la enseñanza superior. En este sentido es importante resaltar el avance en materia educativa que se ha llevado a cabo en la ultima década en estos países. Si en el año 90 la media de las tasas de analfabetismo de la población adulta se situaba en un 18% en los hombres y en un 23 % en las mujeres, se ha conseguido rebajar hasta el 11 y 13% respectivamente. Esto 7 demuestra no solo una positiva evolución sino también un acercamiento de la población femenina a las tasas que se presentan en la población masculina. Este es uno de los principales objetivos que la UNESCO se propone a nivel mundial para el comienzo de siglo, y que en los países latinoamericanos parece comenzar a producirse. El descenso de las tasas de analfabetismo de la población adulta en los países latinoamericanos, se ha complementado con la práctica escolarización de los niños a nivel de enseñanza primaria, objetivo que todavía no se ha logrado en Asia y África. A este respecto el problema fundamental que presentan los países de América Latina se centra en las tasas de abandono, ya que el número de repetidores es muy elevado y según los últimos informes de UNICEF el 17% de los niños de estos países trabajan, lo que dificulta o imposibilita que concluyan sus estudios.