La perdida de liderazgo economico de Guayaquil

octubre 10th, 2010

En el articulo Guayaquil no es lo mismo de Guillermo Arosemena el cual habla ya no de la perdida de liderazgo político de Guayaquil, sino de la perdida de liderazgo económico de Guayaquil.

Este articulo responsabiliza a la clase gerencial guayaquileña de ser muy empírica de no tener una mejor formación . Esto es algo que he vivido en carne propia, me acuerdo que los gerentes en general se sentían intimidados cuando tu le hablabas de modelos matemáticos en cambio en Quito me he  encontrado con personas que enseguida te dan oidos, no todos pero si muchos mas que en Guayaquil.  Los gerentes en Guayaquil hacen gala de su practicidad como compensación a su menor formación, la practicidad te sirve hasta un cierto punto pero no te ayuda a tener empresas competitivas de alto valor agregado.

Parte de esta responsabilidad es la falta de visión de la oligarquía guayaquileña, que en lugar de abogar por mejoras del nivel educactivo de la ciudad se limitan a defender presupuestos descentralizados que vienen del Estado y que sean manejados localmente, y mantienen esta visión cortoplacista de mantener a Guayaquil solo como un enclave agricola y comercial.

Vean como son las aspiraciones de la burguesía guayaquileña, es tener una casota en Samborondon o en la via a la Costa, tener varios carros, varios viajes a Miami en el año y nada mas, en cuanto a formación de empresas con proyección internacional, son pocos que se salvan de esta mediocridad empresarial.

Viveza criolla quiteña

agosto 26th, 2010

Una de las cosas que he aprendido en Quito es  a defenderme del abuso de pequeños comerciantes de Quito, como un lustra botas o vendedores de helado.  Eso es algo común en Quito, que los pequeños comerciantes tienen una lógica interna común a la hora< de fijar el precio de sus servicios: Si el cliente tiene apariencia de billeteado y ha consumido el servicio y no a pregunto previamente el precio, a la hora que el cliente pague, el comerciante tendrá derecha a extorsionarlo, cobrándole cualquier precio que vendedor quiera.

Esto es algo que no se ve en Guayaquil, ya que hay una mejor cultura comercial y se respetan los precios no importa la apariencia que tenga el cliente.

Escribo este post porque ayer un amigo que venia de Guayaquil me dijo que afuera del aeropuerto le cobraron un dólar por lustrarse los zapatos y me acuerdo que otro amigo le quisieron cobrar 4.50  dólares en la plaza Grande por lustrarse los zapatos.

Así que las personas que vengan a Quito, es imperioso preguntar primero el precio antes de contratar los servicios de algún comerciante ambulante, especialmente aquellos que luzcan como extranjeros o billeteados.

Las palabras mágicas de las matemáticas

agosto 11th, 2010

Tengo un hijo de 6 años que al llegar a la casa me pregunta como me fue en mi trabajo, le dije que me fue bien, y me dijo a tu trabajas con las matemáticas, y le conteste si yo trabajo con las matemáticas y me replico que por que me gustaba las matemáticas, entonces se me ocurrió una respuesta que generara un encanto por las matemáticas sin falsear a la verdad.

Y le dije que me gustaba las matemáticas por que en ella existen palabras mágicas que hacen aparezcan objetos fantásticos en el computador y trabajo haciendo aparecer objetos mágicos en el computador. Esto hizo que mi hijo se sintiera mas curioso por las matemáticas.

Los patitos feos de las series de TV

agosto 11th, 2010

La historia  del patito feo es un clásico en los cuentos infantiles, y este tipo de historia se ha adaptado a las series de TV como “Yo soy Betty la fea” y últimamente la serie   “Glee”  que se transmite en Fox.

Estas historias que tienen como común denominador  que el patito feo en el fondo tiene el potencial de ser bonito, pero su entorno social lo rechaza por parecer feo y que a lo largo de la historia se desarrolla el cambio de feo a bonito, donde los valores interno del feo pesan mas que su apariencia. Y el público adora consumir este tipo historias.

Un motivo de la popularidad  para este tipo de historia es que nosotros somos constantemente desvalorizado por los medios de comunicación, los cuales deciden que figura promocionar en el publico. Y el tema de desvalorización es un tema de comparación: si unos pocos de nosotros son los que aparecen en los medios, como figuras estelares, que pasa con el resto: somos unos  whatever anónimos sin importancia mediática, pese a que cada uno de nosotros podemos tener valores internos excepcionales.  Por eso que nos cautiva la historia del patito feo, que algo o alguien satisfacerá nuestro anhelo de reconocimiento.

Un revolucionario podría proponer, dejemos de discriminaciones, de ahora en adelante, igual promoción para cada ciudadano en los medios de comunicación. Esto seria un esquema democrático de valorización de los individuos, pero seria completamente ineficiente y no aportaría con información relevante al televidente, ya que estaríamos sujetos a saber de detalles irrelevantes de cada uno de los ciudadanos del país, y esto haría que aumente el desorden en la información (entropía). Y el fundamento de toda civilización es hacer que la sociedad este alejada de un estado de barbarie y este estado se consigue con el consumo de información relevante, que organize la sociedad.

Esto me lleva a hacer los siguientes cuestionamientos:

¿Será verdad que una democracia a raja tabla es opuesta a la estabilidad de la misma sociedad?

¿Será necesario tener un grupo elite,  que coordine el flujo de información relevante para el resto de los individuos?

¿Los programas de gobiernos radicalmente democráticos  o socialistas están destinados al fracaso?

Altercados en los mercados de Quito

agosto 2nd, 2010

El día de ayer visite el mercado de Iñaquito y hoy visite el mercado de La America, en ambos mercados tuve ligeros altercados con vendedores del lugar,

En el mercado de Iñaquito, iba a comprar unos ajíes (en ese mercado existen puestos con una amplia gama de tipos de chiles) en un puesto atendido por un niño de 10 años aproximadamente y le pregunte cual es el ají que mas pica y no sabia y le dije en son de broma que probara los ajíes y me dijera cual mas pica, a lo que su mama, una vendedora del mercado me dijo en forma agresiva que yo tenia que saber que ajíes iba a comprar y no decir estas cosas al niño. En ese momento simplemente decidí no comprar en aquel sitio y compré en el puesto de alado, fin.

En el mercado de La America, quería estacionar mi carro y estaban unos cartones interrumpiendo el parqueo y lo había puesto una vendedora informal que vendía en la calle, a lo que me bajo para retirar esas cajas de cartón, la vendedora se acerca al carro y mi mujer le pide que le deje parquearse, a lo que la vendedora le dice que “por favor le deja parquearse”, como si ella fuera dueña de la calle, en ese momento igual no le paramos bola y nos parqueamos y en ese momento nos reclamaron ella y otros personas que la acompañaban que éramos muy machitos (prepotentes), pero si le pedimos de buena forma, pero no quisieron entender.

Estos dos incidentes me confirman algo que dijo un amigo quiteño hace algún tiempo: que los indios en Quito viven con el resentimiento contra el hombre blanco. Pero en Guayaquil (y aquí viene la compasión sociológica) nunca he vivido este tipo de experiencia con algún vendedor indígena en el algún mercado. Allá los indígenas han aprendido a exorcizar sus resentimientos y no tienen este comportamiento tan irracional ante un cliente. Quito no ha sabido aceptar a sus indios, esto genera resentimiento, en cambio en Guayaquil, hasta han comenzado hacer una telenovela en que la doncella es una indígena que pretende a un aniñado guayaco, esto un avance en la consolidación de una nacionalidad ecuatoriana, aunque no se de actualmente en la vida real, ya es cambio de visión

Yo sueño que algún día exista en el Ecuador, un burguesía industrial entre los indígenas (ya lo apreciamos con los que manejan Mushuc Runa)  ese será el momento que el Ecuador despegue como país desarrollado, así como en su momento el pueblo paupérrimo del Chota nos llevo a nuestro primer mundial de fútbol. Pero para eso nuestros indios tienen que sacudirse de los traumas de la conquista.

El «separatismo» de Guayaquil

julio 25th, 2010

Me siento cómodo en Quito, tengo un trabajo interesante y la gente me ha tratado muy bien. Sin embargo debo anotar que hay ciertas personas de aquí que se imaginan como debería ser Guayaquil:

a) Que denuncian que Guayaquil es una ciudad explotada por las oligarquías localesç

b) Que las oligarquías locales son los que propician la separación con el resto del Ecuador

c) Que debería haber equidad y que debería entregarse menos asignaciones al área social en Guayaquil, a favor de cantones mas pobres

Estas son verdades a medias, que no dejan de manifestar una ignorancia a cerca de Guayaquil, en el mejor de los casos.

Que Guayaquil es una ciudad explotada por las oligarquías locales, es verdad hasta un cierto punto,  ya si eso fuera completamente cierto no vendrían migración dentro y fuera del país. Pero mis amigos quiteños no llegan a analizar el porque se produce esto: La carencia de políticas públicas que apoyen el mejoramiento de la educación de los guayacos y del país completo. Y el grueso de los presupuestos de educación, becas y capacitación del Estado, se quedan en Quito.  Aquí no hace falta ser un genio para obtener una beca, solo que quiera estudiar.

Las oligarquías locales, quieren separatismo, eso es cuento, Guayaquil quiere autonomía, por que el espíritu de Guayaquil de liberrimo, no quieren que nadie le marque su destino, y eso no solo es una aspiración de las oligarquías locales, sino de toda la población en general. Pero en la capital se interpreta esto como separatismo, por que no llegan a entender este espíritu emprendedor que tiene Guayaquil, que es una ciudad que ha sabido renacer algunas veces, desde sus cenizas.

Que debería haber mas equidad en Ecuador, eso es cierto, pero estas asignaciones que se le quitan a Guayaquil, deberían ser dirigidas a fortalecer la actividad económica de cantones mas pobres y no solo dirigidas a mejorar la salud y educación de estos cantones, ya que buenos niveles de educación y salud y falta de empleo en los cantones mas pobres, hace que estos emigren a Quito o Guayaquil, haciendo que los problema sociales se aumenten en estas dos ciudades.

Las taras ecuatorianas

julio 9th, 2010

Ayer ví en la TV, como nuestros asambleísta no se ponían de acuerdo con  respecto a la ley de comunicación, y esto es solo un ejemplo de la falta de consenso en la Asamblea, que en estos dos años no han sido capaces de aprobar ninguna ley importante para el país.

Y es sintomático en el país, nuestra falta para alcanzar consensos mínimos, el ecuatoriano tiene una incapacidad para no ver el punto de vista del otro, me dirán que los asambleistas no llegan a consenso por que existen intereses, pero yo me pregunto en los congresos de USA, Francia ó Alemania también existe interese y sin embargo allá se llega a consensos mínimos.

Creo que son tres las taras que nos condenan en el subdesarrollo:

1)      Incapacidad para ver el punto de vista del otro

2)      Paternalismo: estar esperando a que el gobierno bueno, nos saque del abandono y la pobreza

3)      Realismo mágico: creer que a la vuelta de la esquina, existe una formula mágica que nos va sacar del subdesarrollo en dos por tres.

Prueba de hipótesis que el pulpo Paul haya acertado por puro azar

julio 7th, 2010

Ho: El pulpo Paul acertó al azar y dada las siguientes probabilidades sujetivas, ganancia y no ganancia de Alemania:

Alemania(0.9) – Australia (0.1)
Alemania(0.6) – Serbia (0.4)
Alemania (0.75) – Ghana (0.25)
Alemania (0.5) – Inglaterra (0.5)
Alemania (0.5) – Argentina  (0.5)
Alemania (0.5) – España (0.5)

H1: El pulpo no acertó por puro azar

Como el pulpo Paul acertó correctamente los 6 partidos de Alemania en el mundial, entonces la probabilidad que haya acertado al azar es :

alfa = (0.9)(0.4)(0.75)(0.5)(0.5)(0.5) = 0.03375

Es decir con error tipo I de 0.03375 se puede rechazar la hipótesis que el pulpo acertó los 6 resultados por puro azar.

La reunión del ALBA en Otavalo

junio 25th, 2010

En Otavalo se reúnen representantes de las comunidades indígenas en la «décima cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América», ayer vi. un reportaje a cerca de este evento, en la cual se formaban mesas de discusión para rechazar el capitalismo como forma de organización social

Eso es lo que dicen los representantes indígenas, que declaran su rechazo por el capitalismo,  pero de acuerdo a una conversación que tuve con representantes del ministerio de Educación dijeron que, cada vez mas los indígenas quieren que sus hijos no tenga educación bilingüe español-quichua,  sino mas bien  que tengan educación solo en español y en el caso de los indígenas de Otavalo, quieren educación trilingüe :  español, ingles y frances. Cabe recalcar que los indígenas de Otavalo son los indígenas mas occidentalizados de America, ya que son comerciantes de artesanías que están regados en todo el mundo, es muy común verlos en las plazas europeas, comerciando sus tejidos.

Es muy fácil hacer discursos anticapitalismo, pero todas las comodidades materiales (incluido los desastres medioambientales) se lo debemos al capitalismo, además el capitalismo vende algo que es muy importante para el ser humano la idea de «libertad», pese a estas proclamas anticapitalista, el capitalismo arrasara a estas comunidades, ya sea por la fuerza, o ya sea por convencimiento de sus bases.

El problema es que los representantes indígenas no tienen la visión para ver que el capitalismo es una fuerza incontenible, y que deberían tomar el ejemplo de Japón que quiso aislarse del mundo occidental hasta que en 1868, fue toperdeado por gringos que querían comerciar con Japón, y en ese momento el orgullo japonés reacciono, haciendo que los japoneses se modernizaran (occidentalizara parte de su sociedad) para poder obtener las mismas tecnología que tenían los gringos y nunca mas ser pisoteados por ningún país.

Mientras los indígenas sigan perdido, dando proclamas de rechazo al capitalismo (que es equivalente a proclamas anti occidentales) pierden oportunidades que armonizar sus costumbres ancestrales con los valores de occidentales, tal como hicieron los japoneses,  llegar a ser (de esto estoy convencido)  potencia mundial, tal como lo es Japón.

Los textos de las ciencias sociales

junio 12th, 2010

Cada vez que leo un texto de ciencias sociales, me tengo que llenar de paciencia, ya que por lo general los científicos sociales dan muchos rodeos, antes de presentar la idea «pepa». En parte los científicos sociales no tienen culpa de esto, ya que la sociedad como objeto de estudio, es muy complejo y no existen modelos matemáticos duros que permitan la descripción adecuada de la sociedad, peor su predicción.

Entonces los científicos sociales solo les toca dar ideas y luego ver como ciertas estadísticas se ajustan a sus suposiciones.  Pero como no existe un modelo «duro» o completo también se puede encontrar datos estadísticos que apunten tanto a la aprobación como al descarte de alguna hipótesis.

Entonces los textos de las ciencias sociales al estar vacío de modelos certeros, los textos cumplen un función mas periodística, en la cual el científico va comentando el estado de un fenómeno. Y en algunos casos llegan a cumplir funciones literarias en la cual se usan construcciones gramaticales complejas y con palabras muy especializadas, en la cual se da la falsa percepción que se entiende el fenómeno social.