Es común que informaciones de una tabla estén asociadas con informaciones de otras tablas. En este caso podemos establecer una relación entre las dos tablas. Es a través de la relación que el Access consigue, a partir de informaciones en una tabla, obtener informaciones registradas en la otra tabla. Existen tres tipos de relaciones entre dos tablas A y B: uno – a – uno, uno – a – varios, varios – a – varios.
– Relaciones uno a uno.
La relación uno a uno ocurre cuando un registro de la tabla A posee como máximo un registro asociado en la tabla B y un registro de la tabla B posee como máximo un registro asociado en la tabla A.
Por ejemplo: tenemos dos tablas una con los datos de diferentes poblaciones y otra con una lista de Alcaldes, una población sólo puede tener un alcalde, y un alcalde lo será únicamente de una población.
– Relaciones uno a varios.
La relación uno a varios ocurre cuando un registro de la tabla A puede tener mas de un registro asociado en la tabla B, mientras que, un registro de la tabla B posee como máximo un registro asociado en la tabla A.
Por ejemplo: tenemos dos tablas una con los datos de diferentes poblaciones y otra con los habitantes, una población puede tener más de un habitante, pero un habitante pertenecerá (estará empadronado) en una única población.
– Relaciones varios a varios.
La relación varios a varios ocurre cuando un registro de la tabla A puede tener mas de un registro asociado en la tabla B y, análogamente, un registro en la tabla B puede tener mas de un registro asociado en la tabla A.
Por ejemplo: tenemos dos tablas una con los datos de clientes y otra con los artículos que se venden en la empresa, una cliente podrá realizar un pedido con varios artículos, y un artículo podrá ser vendido a más de un cliente.
TOMADO DE : http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/manualdeaccess/relaciones.htm
Traducido y adaptado: Marcelo C. Perissé – Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales – Argentina
CARACTERISTICAS: Esta web es de solo lectura. Pocos productores de contenidos. Paginas Creadas del código HTML difícilmente actualizable y con nula interacción del usuario en las mismas. Sitios direccionales y no colaborativos. Interacción mínima .
WEB 2.0
CARCTEEISTICAS: Ahorra tiempo al usuario Facilita la interacciones. Permite una mejor interoperabilidad entre aplicaciones y entre las aplicaciones y las máquinas (software-hardware). La Web 2.0 es también llamada web social por el enfoque colaborativo y de construcción social de esta herramienta. Información en permanente cambio.
WEB 3.0
CARACTERISTICAS: Se basa en una Internet más «inteligente“. Los usuarios podrán hacer búsquedas más cercanas al lenguaje natural. Uso en compañías para conseguir una manipulación de datos más exactos. Utilizado por el mercado para promocionar las mejoras respecto a la Web 2.0 Web 3.0 también ha sido utilizada para describir el camino evolutivo de la red que conduce a la inteligencia artificial. Surgen los Bots o buscadores particulares.
WEB 4.0
CARACTERISTICAS: Sistema operativo web global, y tan potente como el cerebro humano. Nuevos avances de la tecnología en general. Avance en el desarrollo de las telecomunicaciones. Avance de la nanotecnología en el mundo. Respuesta inmediata en la investigación requerida.
CONCLUSIONES La web 1.0 fue el principio del inicio del desarrollo de las telecomunicaciones, con la web 1.0 el usuario era restringido a leer la misma información ya que no se podía actualizar continuamente. En la web 2.0 tenemos una gran avance como es el intercambio de información entre usuarios y la interacción en redes sociales como Hi5, Facebook entre otras, permitiéndonos estar comunicados con todo el mundo. Con la web 3.0 se describe el camino evolutivo en la información, ya que esta recopila ciertos mecanismos de las anteriores, se la optimiza a través de un rápido y fácil acceso al intercambio de información y la participación en redes sociales, facilitando las actividades del usuario. La web 4.0 es el avance mas grande en las telecomunicaciones , ya que con esta tecnología facilita la investigación, a través de la creación de un sistema operativo tan rápido en respuesta como el cerebro humano.
Mucho se ha hablado últimamente de Twitter, no solamente en blogs, sino también en podcasts y videos donde se hace una introducción al microblogging.Por eso, voy a nombrarles una serie de puntos que, a mi parecer, son ventajas y desventajas que tiene Twitter.
Ventajas de Twitter
Es, en general, una herramienta simple una vez que superamos la primera impresión;
Los mensajes solamente pueden ser de 140 caracteres o menos (Objetividad).
La libertad de expresión que nos da la herramienta. Es casi imposible censurar Twitter.
Seguir a personas muy interesantes y aprender de ellos.
Constantemente dinámico, no solamente por los replies, sino por los RT e incluso los Trending Topics;
Permite poner en marcha la información de una forma más rápida, como nunca se había podido hacer.
Tiene una multiplicidad de aplicaciones que posibilitan su expansión;
Es, de por sí, un nombre pegadizo con un logo mucho más pegadizo;
Es relativamente editable, posibilitando la personalización a gusto del usuario. Más edición, más comodidad
Desventajas de Twitter
Se hizo popular muy rápido, llevando a un vaciamiento de contenido (que ya era innato pero que se potenció);
La información puede ser increíblemente efímera.
Twitter se convierte en el megáfono más grande con el que puede contar un rumor.
Caldo de cultivo para spammers, que generalmente vienen en inglés (y mal de fábrica);
El idioma por defecto de Twitter es el inglés, habiendo cantidad de usuarios de habla hispana;
Falta de herramientas para incluir al usuario común a este nuevo sistema.
Particularmente me quiero centrar en los últimos 2 puntos: el idioma y la falta de herramientas para que el usuario común deje de ser “tan común” y pase a manejar Twitter con soltura.
Decidí elegir estas dos porque van de la mano. El lenguaje siempre fue un obstáculo, y mejor no hablemos en cuanto a tecnología.
Con respecto a esto, hace poco se intentó armar una cruzada para la traducción de Twitter, algo que finalmente quedó en el olvido y que no tuvo mucha repercusión. Se dijo en su momento que la plataforma no se traducía porque no tenía fines comerciales.
Es curioso, pero me parece poco el motivo si es realmente ese. Hay otrasaplicaciones que no son de uso comercial, pero que bien tienen su traducción. No es una cuestión de si se gana más o menos, sino de si se abarca a mayor o menor cantidad de personas.
¿Hay poco para traducir? En Twitter seguro que sí, pero no se olviden de la cantidad de aplicaciones y programas que existen a partir de esta plataforma. Si el núcleo tendría traducción, automáticamente los desarrolladores de TweetDeck, DestroyTwitter y otros tendrían que “actualizarse” y brindar acceso a varios idiomas.