DATOS PERSONALES

eduisluigui@hotmail.com Eduardo Luis Pilligua Torres ESPOL/FEN Barcelonista.... SEAN USTEDES BIENVENIDOS A MI BLOG

Meta

junio 2024
L M X J V S D
« Oct    
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Entradas recientes

Reloj

Visitas

Live Traffic Feed

Eduis

Flickr Recent Photos

Nube

rAnKiNg

Blogalaxia

Categorías

Radio



Cómo despertarse sin sueño

Guardado en Curiosidades por Javi Moya el 4 de Noviembre de 2005

Seguro que alguna vez te has desvelado en mitad de la noche, con la extraña sensación (a pesar de las pocas horas que llevabas dormido) de estar completamente despejado y sin cansancio (incluso mejor que cuando duermes toda la noche del tirón). Luego te has vuelto a acostar, y al sonar la alarma por la mañana te has levantado destrozado, completamente atontado y sin ganas de salir de la cama. ¿A que es debido que con menos horas de sueño te hayas sentido tan bien, y luego con más estés tan cansado?. Está relacionado con lo que los expertos llaman “ciclos del sueño”, que una vez entendidos nos servirán para elaborar un método con el que conseguir despertarnos sin la molesta sensación de cansancio.

Los ciclos del sueño

El sueño no es un estado único en el que permanecemos mientras dormimos, sino que tiene 5 etapas. Durante el transcurso de la noche, en el sueño, vamos recorriendo cada una de esas etapas, completándolas todas en un ciclo que dura aproximadamente 90 minutosLas etapas 1 y 2 son las consideradas como sueño “ligero”, mientras que las etapas 3 y 4 son consideradas de sueño “profundo”La quinta etapa, que es completamente diferente al resto, es la fase de sueño REM(”movimientos oculares rápidos”), que es cuando soñamos.

Las investigaciones han demostrado que la duración del sueño no es lo que hace que luego nos sintamos frescos y despejados. El factor clave es el número de ciclos completos que realizamos. Cada ciclo del sueño, como ya hemos dicho, dura aproximadamente 90 minutos: 65 minutos de sueño normal (o no-REM, las 4 primeras etapas); 20 minutos de sueño REM (la quinta etapa); y 5 minutos finales en un estado no-REM. La fase REM del sueño es más corta durante los primeros ciclos (menos de 20 minutos) y más largas en los últimos (mas de 20 minutos). En el periodo que hay entre 2 ciclos de sueño no estamos realmente durmiendo: es una especie de zona intermedia, en la que si no somos molestados (por la luz, el frío, el ruido, etc) pasamos a entrar a otro ciclo de 90 minutos.

Si fuéramos a dormir de forma completamente natural, sin alarmas u otro tipo de molestas perturbaciones, nos despertaríamos, aproximadamente, tras un múltiplo de 90 minutos. Por ejemplo tras 4′5 horas, 6 horas, 7 ‘5 horas o 9 horas, pero nunca tras 7 u 8 horas (que no son múltiplos de 90 minutos). Una persona que sólo duerma 4 ciclos (6 horas) se sentirá más descansada que otra que duerma durante 8 o 10 horas, pero que no haya podido completar uno de los ciclos por haberse levantado antes de acabarlo (es decir, que lo haga en la etapa de sueño “profundo” y no en la inicial de sueño “ligero”). Así es como se explica que por ejemplo los fines de semana, sin usar despertador, nos levantamos despejados, y durante la semana cansados (aún pasando sólo un poco mas de tiempo en la cama, y a veces incluso menos), o también es la respuesta a la pregunta con la que empezábamos el artículo.

Sabiendo todo esto, podrán adivinar que el secreto para despertarse despejado es hacerlo justo cuando acaba un ciclo de sueño y empieza otro, es decir, hacerlo en la etapa inicial de sueño “ligero”. Pero, ¿cómo hacer eso? Debido a que cada ciclo dura 90 minutos, podríamos calcular en que momento programar la alarma del despertador, para que nos levantara justo en ese momento, simplemente usando para ello múltiplos de 90 minutos -como por ejemplo que tardara 7 horas y media en sonar-. El problema es que tomar como referencia los 90 minutos es incorrecto, pues no es una regla fija – para cada persona su ciclo de sueño es diferente. Además como hemos visto el ciclo del sueño no es constante… varía en duración a lo largo de la noche (la fase REM es al principio mas corta y luego mas larga), y se ve afectado por factores externos como el ejercicio, el alcohol y las drogas. Tampoco puedes saber si te quedarás dormido al instante, nada más entrar en la cama, o tardarás X tiempo en hacerlo, por lo que al final la alarma podría sonar en el momento incorrecto, durante una fase de sueño “profundo”.

Tenemos que intentar medir nuestros propios ciclos, y aquí es donde comenzamos nuestro método.

El Método

Necesitaremos programar 2 alarmas (hay relojes que lo permiten, o sino pueden usar el reloj despertador y la alarma del telefono móvil, o cualquier combinación que se les ocurra).

La primera alarma la programaremos para que suene antes del momento en el que nos queremos despertar (luego veremos cuanto antes). Y haremos que esta sea en forma de radio o música muy muy tranquilaLa segunda alarma la pondremos para que salte en el último momento que te puedes permitir ser despertado, y la haremos sonar con el típico zumbido fuerte y molesto.

El truco es que la primera alarma tenga el volumen exacto para que sólo te pueda despertar si estás en la fase de sueño “ligero”, y que no lo consiga si estás en una etapa de sueño “profundo”. La segunda alarma es simplemente un “salvavidas”, para asegurarnos, en el caso de que la primera alarma no consiga espabilarnos, de hacerlo con el tiempo suficiente para ir a trabajar o lo que sea.

Tendremos entonces que ajustar dos cosas. La primera es en que momento hacer sonar la primera alarma. Puedes usar la regla de los 90 minutos, y estimar así cuando entrarás en una fase de sueño “ligero”, para hacerla saltar en ese momento (por ejemplo si te vas a dormir a las 00:00 programarla a las 7:30). Otra alternativa(quizá más práctica), es poner dicha primera alarma 30, 45, 60, o 90 minutos antes que la segunda, con la esperanza de pasar por alguna etapa de sueño “ligero” durante ese tiempo. La segunda cosa que necesitarás ajustar es el volumen de la alarma. Tiene que ser lo suficientemente fuerte para que te despierte durante el sueño “ligero”, pero no tanto como para despertarte durante el sueño “profundo”. Haciendo pruebas durante varios días (empezando desde el nivel más bajo de volumen e ir aumentándolo) es la única forma de ir afinándolo.

Como veis es un sistema fácil de implementar, y que no necesita de un cambio radical en nuestra forma de vida, pero que puede mejorar notablemente nuestra sensación al despertar y durante el resto del día. ¿Porque no probarlo?

Post tags:

El amor

Este valor fundamental de la vida humana, tiene 2 funciones: la resistencia de la especie de carácter biológico, y otra función de carácter ético y espiritual que consiste en crear las condiciones apropiadas para el desenvolvimiento integral de los seres que se aman.

La naturaleza en el amor como todas las cosas, no aporta más como los elementos brutos: la división de las especies en dos sexos, la necesidad de reproducirse y los poderosos instintos que se ponen al servicio de los demás.

El milagro del amor humano es que sobre un instinto muy simple, el deseo, construye edificios de los más complejos y de los más delicados sentimientos. Es evidente que existe un arte de amar.

Además, la persona que ama no solamente debe tener una capacidad crítica para valorar a la persona amada, sino también una estabilidad emocional que le permita superar las naturales deficiencias y contradicciones que se presentan inevitablemente en la vida amorosa.

Existen tres enemigos del amor:

1.- El enamoramiento.

2.- Los celos

3.- La cristalización

EL ENAMORAMIENTO: Es una pasión totalitaria y absorbente propia de las personas inmaduras. Instigado por una morbosa actitud posesiva, quiere dominar y poseer, anulando el sagrado derecho de la libertad personal, ha sido la instigación de monstruosas delitos pasionales.

En cambio el amor autentico es sereno y equilibrado, respetuoso y en todo momento estimulante. Es la inspiración de las obras de arte, de las nobles acciones, del espíritu e sacrificio y la santificación del deseo.

LOS CELOS.- Son el trasunto de la inferioridad espiritual y humana del enamorado. El que se encuentra en condiciones de inferioridad x su cultura, edad, por su condición social o su físico, cela a quien se halla en condiciones superiores. Nunca a la inversa.

LA CRISTALIZACION.- Fenómeno en que consiste en atribuir gratuitamente, por transferencia emocional, a la persona amada las aspiraciones, los ideales y los valores que desearíamos que tenga, como una manera de realizar nuestras recónditas aspiraciones y la proyección de nuestra personalidad.

Tipos de amor

Amor platónico

El amor platónico es una expresión imprecisa que en el lenguaje popular se refiere a un tipo de amor al que se concede más importancia espiritual que física.

Propiamente hablando, y según la filosofía de Platón, es la motivación (o empuje) que lleva al conocimiento de una idea y a la contemplación de la misma, y que varía desde la apariencia de la belleza hasta el conocimiento puro y desinteresado de su esencia. Es una forma de amor y amistad en que no hay un elemento sexual (una vez alcanzado el encuentro sexual deja de ser amor platónico) o este se da de forma mental, imaginativa o ideal, y no de forma física.

Amor a primera vista

El flechazo es un arrebato pasional que altera profundamente, da un bienestar mágico y milagroso, y te cambia la vida de color.

¿Cada vez que lo/a ves tu corazón se acelera, el estómago te hormiguea y el sudor recorre toda tu anatomía? Entonces te tenemos una noticia: Cupido, ese inquieto niño con alas y ojos vendados, ha vuelto a hacer de las suyas y éstos son algunos de los efectos del dulce veneno de su flecha.

El flechazo o el amor a primera vista es un enamoramiento repentino, sin embargo no sólo provoca sentimientos pasajeros, pues la percepción inicial tiene más importancia de lo que te imaginas.

Amar Conscientemente

Es una de las experiencias más maravillosas que podamos imaginar, porque sin conciencia, el amor queda reducido a un acto animal que agota, mientras que vivido con conciencia, desde el corazón es fuente de felicidad y energía.

El Amor Consciente es un logro importante que puedes obtener mediante la práctica de los siete principios siguientes.

1. Trabajar por tu Paz Interior

2. Aprender a Perdonar

3. Amarte a ti mismo

4. Obedecer a la Voz Interior

5. Vivir el momento presente, aceptando lo que viene y no intentando retener lo que se va

6. Dar antes de recibir

7. Actuar con Sinceridad

Amor equivocado

Es el amor equivocado, si cabe el más intenso de todos.

Quienes se enamoran de adictos a las drogas o de personas con desequilibrios mentales, son individuos que se enredan en situaciones de pareja donde el amor es un fin a conquistar en sí mismo. Sueñan con salvar al hombre o a la mujer que aman, y piensan que si él o ella cambiasen encontrarían la recompensa en el amor compartido.

Esos enamorados sufren el amor equivocado y son capaces, en la vivencia de ese enamoramiento intenso, de justificar la ira, la depresión, la crueldad, la indiferencia, la deshonestidad o la adicción de sus parejas. Creen que es posible el cambio y que de ellas mismas depende la solución del problema

Amores que matan

La violencia en la relación de pareja, aun cuando surge en una relación de novios, es un patrón que utilizan algunos jóvenes para controlar a su pareja. Se trata de todo tipo de violencia física, verbal, emocional y sexual que amenaza el bienestar de la persona a quien se maltrata.

Tolerancia

El valor denominado la Tolerancia es una necesidad de la vida social, una de las mejores formas para garantizar nuestras relaciones y la más elocuente demostración del grado de cultura y madurez de nuestra personalidad.

LA TOLERANCIA. Respeta la paz

La tolerancia es la capacidad de conceder la misma importancia a la forma de ser, de pensar y de vivir de los demás que a nuestra propia manera de ser, de pensar y de vivir.

Si comprendemos que nuestras creencias y costumbres no son ni mejores ni peores que las de otras personas, sino simplemente distintas, estaremos respetando a los demás.

No es preciso compartir una opinión para ser capaz de considerarla tan válida como cualquier otra. Lo que hace falta es tratar de ponerse en el lugar de los demás.

Desde cada perspectiva, las cosas se perciben de una manera distinta. Por eso, analizar en grupo una situación, escuchando la opinión de cada miembro del mismo, nos permite valorarla mejor.

Compartir las diferencias nos enriquece. Algunas veces, a lo largo de la historia se pueden ver ejemplos de personas cuyas formas de actuar nacen precisamente de la falta de respeto hacia los demás. Dejar pasar actitudes desconsideradas e injustas es una manera indirecta de no respetar a quien las sufre. Por eso, ser tolerante es también definirse, dar un paso al frente, hacer una opción por la justicia y la paz.

Características de las personas tolerantes:

Respetuosas

Pacientes

Comprensivas

Amables

Indulgentes

Amables

Amistosas

Serenas

Características de las personas intolerantes:

Irrespetuosas

Autoritarias

Arrogantes

Egoístas

Agresivas

Violentas

Desconsideradas

Insensibles

La intolerancia se define como la falta de la habilidad o la voluntad de tolerar algo.

En un sentido social o político, es la ausencia de tolerancia de los puntos de vista de otras personas. Para un principio social, es demasiado abierto para interpretación subjetiva debido al hecho de que hay una lista de definiciones sin fin para esta idea.

En este último sentido, la intolerancia resulta ser cualquier actitud irrespetuosa hacia las opiniones o características diferentes de las propias. En el plano de las ideas, por ejemplo, se caracteriza por la perseverancia en la propia opinión, a pesar de las razones que se puedan esgrimir contra ella. Supone, por tanto, cierta dureza y rigidez en el mantenimiento de las propias ideas o características, que se tienen como absolutas e inquebrantables.

“Lo mejor que puedes dar

A un enemigo, es el perdón;

A un adversario, tolerancia;

A un amigo, oídos;

A un hijo, buen ejemplo;

A tu padre, respeto;

A tu madre, una conducta

Que la haga sentirse orgullosa de ti;

Y a ti mismo, amor propio”.

Post tags:
Ir a la barra de herramientas