Letras de mi país: Medardo Angel Silva.

Si quisieramos hablar de un gran exponente literario proveniente de mi país deberíamos comenzar con el joven guayaquileño Medardo Angel Silva. Junto que con su gran nostalgia a la hora de escribir y su emotividad , fórmo parte de la famosa Generación Decapitada.

Medardo Ángel Silva Rodas nació en Guayaquil el 8 de junio de 1898, hijo del Sr. Enrique Silva Valdez y de la Sra. Mariana Rodas Moreira, y murió de forma trágica el 10 de junio de 1919 en la misma ciudad, (dos días después de haber cumplido 21 años). Fue Escritor, poeta, músico y compositor, considerándose el mayor representante del modernismo en la poesía ecuatoriana, a pesar de no haberse casado, dejó como descendencia a una única hija de nombres Mercedes Cleofé Silva Carrión, quien a su vez tuvo dos, la Dra. Nancy Menéndez Silva, radicada desde temprana edad en los Estados Unidos y el jurista René Colón Quevedo Silva, este último fue homenajeado por la M. I. Municipalidad de Guayaquil, siéndole entregada el primer ejemplar de la edición de Obras de Medardo Ángel Silva.
Quedó huérfano de padre a muy temprana edad y su madre, con la pequeña pensión que su esposo les había dejado, construyó una modesta casa en la Avenida del Cementerio, actual calle Juan palo Arenas. De niño entró a estudiar en la escuela de la Filan trópica, cercana a su casa. Por esa época todas las tardes, descansando sobre una hamaca, contemplaba el interminable desfilar de los entierros rumbo al cementerio. De allí la fijación que el poeta expresaría más tarde hacia la muerte. También de niño le gustaba mucho la música, e incluso solía practicar con frecuencia el piano en el convento de los padres agustinos.
Por el año de 1910 ingresó al colegio Vicente Rocafuerte, pero al cuarto año tuvo que abandonar sus estudios por falta de recursos. Entonces entró a trabajar en una imprenta local. Luego de abandonar el colegio, comenzó a intentar publicar sus primeros poemas. Estos fueron rechazados al principio por los diarios más importantes de Quito y Guayaquil, pero poco a poco empezaron a aparecer publicados en pequeñas revistas literarias que comenzaron a darle notoriedad.
Aunque Silva no se graduó de bachiller, su condición de autodidacta lo llevó a ser maestro escolar e incluso a leer en francés; así se le facilitó el contacto con la poesía de los simbolistas franceses (Paul Verlaine, Arthur Rimbaud, Charles Baudelaire), quienes llegaron a ser sus más grandes referentes. Las influencias en su poesía, además, fueron el modernismo de Rubén Darío y el misticismo de Amado Nervo.
Para 1915 sus poesías, que mostraban una marcada melancolía, eran ya aceptadas en todos los diarios del país; además el joven adolescente entró a trabajar como editor en diario El Telégrafo, el cual era en ese tiempo el periódico de mayor circulación nacional. En las páginas de este diario es que logra publicar por entregas su pequeña novela, María Jesús.
En 1918 publica su primer y único libro de poesías, El árbol del bien y del mal. Del mismo sólo imprime 100 copias, por falta de recursos. Aunque el libro recibió aclamación por parte de los críticos de su tiempo, las ventas no fueron nada buenas, llegando incluso Silva a incinerar gran parte de los ejemplares al ver que en una librería no se había vendido ni uno.
Sin embargo, la popularidad de Silva en el ámbito literario seguía creciendo. Mas entonces ocurrió la tragedia.
La muerte de Medardo Ángel Silva sigue siendo un misterio sin esclarecer: a los 21 años el joven poeta murió de un tiro en su cabeza por amor a su novia, Rosa Amada Villegas, porque lo había dejado, por lo que se declaró que fue un suicidio. También influyó en esta creencia el contenido de los poemas de Silva, el cual incluso llamó a la Muerte lalibertadora del horror de la vida.
Pero posteriores análisis ponen en duda la teoría de que se habría suicidado, ya que la bala entró por detrás de su oreja. Sin embargo, nunca se investigó más allá y fue enterrado sin los ritos fúnebres católicos, asumiéndose que su muerte fue un suicidio y esto ha llevado a la construcción de un imaginario popular acerca de sus últimas horas, en él se habla desde que habría estado jugando con el arma y que su muerte fue un accidente, hasta que por una decepción amorosa habría tomado esa trágica decisión.

MedardoangelsilvaGracias a todos por dedicarse un espacio a las letras ecuatorianas.

No se vallan y sigan leyendo 🙂

 

 

Curiosidades #1. Lucha de dos grandes.

Dos de los más grandes exponentes de la literatura latina se convirtieron de mejores amigos a enemigos a muerte por el corazón de una dama o ¿por alguna otra razón que no conozcamos?. Averiguemoslo en esta primera parte de Curiosidades. Empecemos.

Hace poco se publicó la edición conmemorativa de “Cien años de soledad”, en la que se incluyó la reseña antigua de Mario Vargas Llosa sobre el famoso libro y algunos especularon sobre la posibilidad de una reconciliación entre éste y Gabriel García Márquez, pero no se dio.

La pelea entre dos de los escritores más importantes de Latinoamérica fue sorpresiva para todos. No sólo la frontal con violencia física, sino la que siguió después.

Ha habido diversas versiones sobre los motivos de la pelea y cómo se dio, incluidas las de otros escritores como Carlos Fuentes.

Mi aportación se basa de manera central en la narración que me hizo José Luis Cuevas, testigo de los hechos muy cercano a ambos, pero más al Premio Nobel colombiano.

Eran los mejores amigos, inclusive habían estado viviendo juntos en Barcelona, España. Peruano uno y colombiano el otro, como todos saben, se guardaban admiración y respeto mutuo al grado de que cuando García Márquez publicó su obra cumbre, “Cien años de soledad”, Vargas Llosa dedicó un libro igual de voluminoso, “Historia de un deicidio”, exclusivamente para analizar el del colombiano.

Un adiós en Barcelona.

Patricia se lamentaba de la más reciente aventura amorosa de Mario y se quejó conGabo, como le dicen todos sus amigos al colombiano, que la visitaba en la residencia que el matrimonio Vargas Llosa tenía en España.

Gabriel, medio en broma y medio en serio, le dijo a Patricia que la ayudaba a vengarse haciéndose su amante. Hay quienes dicen que tal proposición era absolutamente en broma, producto de la misma naturaleza del escritor, y que Patricia no lo entendió así, lo rechazó airada y se lo contó a su esposo. Otra versión dice quePatricia aceptó de inmediato la propuesta y Gabo, fuera cual fuera su intención inicial, sucumbió a la tentación e hizo suya a Patricia esa tarde.

El caso es que la venganza de la esposa ofendida sólo podía ser completa si enteraba al marido de su propio engaño, y Patricia así lo hizo; con el añadido de que le restregó en la cara una frase que lo hiriera más: «para que veas quiénes son tus amigos, mientras tú andas quién sabe dónde, ellos vienen a proponerme que me haga su amante…»

Gabriel y Mario no volvieron a encontrarse en España después de que éste se enteró del incidente del primero con su esposa.

El encuentro fue en la ciudad de México. Se proyectaba un documental sobre lo sucedido a los sobrevivientes de los Andes, narrado por Vargas Llosa, en una pequeña sala ubicada en la avenida Oaxaca.

Asistieron muchos amigos de los dos escritores y desde luego estos también.

Gabo vio a Mario y abrió los brazos para felicitarlo por su intervención hablada en el documental, al tiempo que decía «Mario…», cuando fue violentamente interrumpido por un derechazo de Vargas Llosa, que le reclamaba: «¡Traidor…¡

García Márquez cayó al suelo con los brazos abiertos como Cristo crucificado, sin haber hecho el menor intento por defenderse tras la sorpresa del amigo que reacciona violentamente. A éste, mientras tanto, lo sujetaron para que no fuera a continuar la golpiza y para evitar que pateara al tirado en el suelo.

Al otro día, el escritor colombiano nacido en 1928, Premio Nobel en 1982, se presentaba ante sus amigos con el ojo morado para que atestiguaran el estado en que lo había dejado su ex amigo Mario.

Mercedes, la esposa de Gabriel, se ufanaba: «Yo hice lo que tenía que hacer, puse a Mario en su lugar..»; alguien le preguntó, ¿Qué hiciste? y ella respondió le grité «macho peruano…»

A veces las plumas no son suficientes para resolver los problemas entre los escritores. Aquí el resultado del pobre "Gabo".

A veces las plumas no son suficientes para resolver los problemas entre los escritores. Aquí el resultado del pobre «Gabo».

Lo que el ojo no ve, el corazón lo siente.

tumblr_mvpe3cXC5c1sr7660o1_500

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A veces necesitamos mirar más alla de una simple fachada …

La amistad como debe ser …

tumblr_n7xw8zbaTo1sffod1o1_500

  • ¿Cómo se les llama a los amigos que te apuñalan a tus espaldas?
  • Hipocritas .

Yo sé que te pareces a Florentino Ariza más de lo que tú crees.

Si vamos a hablar de una historia de amor tan desesperada como apasionada debemos mencionar primero a «Amor en tiempos del cólera». Escrita por el innigualable Gabriel García Marquez que con su picardía colombiana, ingenio y magia nos sumergirá en un enamoramiento parecido a los que vivimos entre los 15 y 17 años.

Ahora conozcamos un poco de esta hermosa historia en la que tú querido amigo debes evitar ser como el pobre Florentino.

478887_colera

La historia transcurre en el pueblo caribeño de La Manga, el cual vive sumido continuas guerras civiles y la amenaza constante del cólera.

Fermina Daza junto a su padre, Lorenzo Daza, y su tía, Escolástica, se mudaron desde San Juan de la Ciénaga a La Manga en busca de un futuro más alentador. Una vez allí, aparece Florentino Ariza que se enamora perdidamente de Fermina, a la cual comienza a asediar con extensas cartas de amor a las que, mas tarde, Fermina corresponde. Pero, un día, Lorenzo Ariza es avisado del carteo y decide irse a pasar una temporada lejos de La Manga, puesto que él quería otro tipo de marido para su hija. Así pues, marcharon a San Juan de la Ciénaga donde Fermina, compinchada con su prima Hildebranda Sánchez, sigue manteniendo correspondencia con Florentino.

Con el tiempo, la familia Daza vuelve a La Manga. Un día en el que Fermina va al mercado, se encuentra con Florentino, dándose cuenta, al instante, de que no está enamorada de él, y así se lo comunica. Florentino queda destrozado, pero se jura a sí mismo que tarde o temprano conseguirá el amor de Fermina.

El tiempo transcurre, y un buen día en el que Fermina cae enferma, acude a hacerla una visita el médico del pueblo, Juvenal Urbino de la Calle. Éste, al ver la altanería y el orgullo de Fermina, cae rendido a sus pies y hace todo lo posible para que ella acepte casarse con él. Tras varios intentos, Fermina cede ante la insistencia del médico y se casan, ante la gran pena de Florentino.

Florentino, ante la desesperación de la pérdida súbita de Fermina, “decide” que Juvenal Urbino morirá antes que Fermina, y por tanto, al quedar ésta sola, él aparecerá para vivir ese amor que le había sido prohibido.

Un día de Pentecostes, en el que la vejez ya se había asentado en los personajes, Juvenal, al intentar rescatar a su loro que estaba atrapado en un árbol, muere al caer desde una escalera. Ese mismo día, en el velatorio por el afamado doctor, aparece Florentino que aprovecha para recordarle a Fermina la promesa de que iba a esperarla por siempre echa en su juventud, a lo que Fermina responde ofendida, puesto que lo toma como una osadía.

Pasado un tiempo de la muerte de Juvenal, Florentino retoma el carteo con Fermina, que al principio se muestra reticente. Pero al celebrar un año de la muerte de Juvenal, Florentino acude a la misa y Fermina le saluda con gran énfasis, hecho que Florentino toma como una esperanza. Así pues, pasados unos días, se presenta en casa de Fermina, hecho que se va a convertir en costumbre y que Fermina va a agradecer.

Transcurren los días y los meses, y Fermina decide hacer un viaje por el río Magdalena, que es preparado por Florentino. El viaje, que en principio sólo lo iba a hacer Fermina, resulta que se convierte en una especie de luna de miel entre ambos en el que, finalmente descubren que el amor puede aparecer a cualquier edad, en el caso de Fermina, o continuar toda la vida, en el caso de Florentino.

Los animo a todos ustedes que se atrevan y conozcan el corazon roto de Florentino Ariza y de la altivez del Dr. Juvenal Urbino , dos de los hombres que marcaron el corazón de Fermina Daza.

No se vallan y sigan leyendo 😉

¿Cómo no empezar con mi escritor favorito y su mejor obra?

Arthur Conan Doyle.

Arthur Conan Doyle.

Fue médico, novelista y escritor de novelas policíacas, creador del inolvidable maestro de detectives Sherlock Holmes. Conan Doyle nació el 22 de mayo de 1859 en Edimburgo y estudió en las universidades de Stonyhurst y de Edimburgo, en esta última estudió medicina desde 1876 hasta 1881. En junio de 1882, se mudó a Portsmouth. Estando ahí, instaló una clínica. Al principio no le fue muy bien con ella, por lo que en su tiempo libre comenzó a escribir historias nuevamente.

Tuvo tanto éxito al inicio de su carrera literaria que en cinco años abandonó la práctica de la medicina y se dedicó por entero a la escritura.

Su primer trabajo destacado fue «Estudio en escarlata», donde el autor crea al más famoso detective de ficción, Sherlock Holmes, que se publicó en 1887. El autor se basó en un profesor que conoció en la universidad para crear al personaje de Holmes con su ingeniosa habilidad para el razonamiento deductivo. Igualmente excepcionales son las creaciones de los personajes que le acompañan: su amigo bondadoso y torpe, el doctor Watson, que es el narrador de los cuentos, y el archicriminal profesor Moriarty.

Listado de sus obras:

  • Estudio en escarlata (1887).
  • El signo de los cuatro (1890).
  • Las aventuras de Sherlock Holmes (1891–92).
  • Las memorias de Sherlock Holmes (1892–93).
  • El sabueso de los Baskerville (1901–02).
  • El Regreso de Sherlock Holmes (1903–04).
  • El valle del terror (1914–15).
  • Su última reverencia (1908–17).
  • El Archivo de Sherlock Holmes (1924–26).
  • El mundo perdido (1912).
  • La zona ponzoñosa (1913).
  • The Land of Mist (1926).
  • Cuando la Tierra lanzó alaridos (1928).
  • La máquina desintegradora (1929).
  • Micah Clarke (1888).
  • La compañía blanca (1891).
  • The Great Shadow (1892).
  • The Refugees (publ. 1893, escrita 1892).
  • Rodney Stone (1896).
  • Uncle Bernac (1897).
  • Sir Nigel (1906).
  • Las hazañas del Brigadier Gerard (1896).
  • Las aventuras del Brigadier Gerard (1903).
  • La boda del Brigadier (1910).
  • El relato de J. Habakuk Jephson (1884).
  • El gran experimento de Keinplatz (1890).
  • La tragedia del Korosko (1898).
  • A través del velo (1907).
  • Cuentos de la penumbra y lo invisible (1919).
  • El hombre de Arkángel (1925).
  • El abismo de Maracot (1929).

 

En una de mis páginas encontraran archivos Pdf de algunos de los relatos del mítico Sherlock Holmes a mano del grandioso Arthur Conan Doyle.

No se vallan y sigan leyendo 🙂

Donde yo vivo.

Lighthouse

Holaa

Mi primera entrada.

¿Qué hay, gente? Necesito que compartan este blog en todos los grupos de Facebook o perfiles de Twitter que conozcan y a los que me ayude, les regalaré un Iphone 6S. Gracias por la ayuda 🙂

¡Hola mundo!

Bienvenido a Blog de ESPOL. Esta es su primera entrada. Editela o borrela, ahora empiece a blogear.

Ir a la barra de herramientas