Ecuador es un país con una profunda vocación agrícola y ganadera no obstante su calidad de productor y exportador de petróleo, que tan solo se inició en la década de los setenta y cuyas repercusiones se han dejado sentir en el campo a causa de la emigración de la mano de obra.
La producción agrícola ha significado un gran aporte al erario nacional, además de que ha ocupado mano de obra en gran escala. El cacao, el café, el arroz y el banano son productos de origen vegetal que tuvieron auge en distintas épocas, a partir del siglo XIX y gran parte del siglo XX. En la década de los ochenta, se sumó el camarón, que vino a diversificar la oferta exportable y que marcó el inicio de un verdadero boom de los productos no tradicionales.
Luego vendrían las flores, las frutas exóticas, las fibras vegetales y otros productos, cuya producción fue la consecuencia de la apertura del comercio exterior y la reducción de aranceles.
La agricultura ha sido practicada desde los inicios de la humanidad. Se han realizado modificaciones en los espacios agrícolas a través del tiempo; cambios producidos en función de la adaptación a los factores naturales como también en función de los sistemas económicos y políticos.
Con la revolución industrial y la consecuente necesidad del incremento de alimentos, la agricultura, que hasta ese momento había sido de carácter tradicional, se transforma progresivamente. El desarrollo de la técnica va a desempeñar un papel muy importante en los niveles de productividad y diversificación de los productos agrícolas.
Actualmente se distinguen dos tipos de enfoque de la agricultura como modo de producción.
La agricultura como modo de vida, es decir, la concepción más tradicional.
La agricultura como modo de ganarse la vida, es decir, con un punto de vista mucho más económico.
La historia moderna del Ecuador se caracteriza en su expresión económica por el auge y la crisis de los sectores de exportación. Tradicionalmente el desarrollo de los sectores agroexportadores ha sido un factor determinante en la dinámica de la economía ecuatoriana. Al momento de su independencia política, el Ecuador es un país fundamentalmente agrícola.
El 82% de la población se concentró en la Sierra. La forma productiva fue la hacienda tradicional con características semifeudales, concentración de la distribución de la distribución de la tierra, orientación de la producción hacia la demanda para el consumo interno y con un alto grado de autoconsumo.
En la costa la hacienda tomó la forma de plantación y la producción de los cultivos tropicales se orientó a los mercados externos.
Las divisas generadas a través de las exportaciones de los cultivos principales d la región costera (cacao, café y banano) sirvieron principalmente para satisfacer la demanda de los bienes industriales – suntuarios- importados para la clase alta y muy poco para diversificar la economía.
El auge cacaotero (1880-1920) generó un aumento en la demanda de la mano de obra en las plantaciones de la costa. Dicho proceso fue la causa de flujos migratorios importantes desde la sierra hacia la costa y el aumento del numero de trabajadores asalariados. La actividad agrícola exportadora también aceleró el proceso el proceso de urbanización en la costa, especialmente alrededor del centro comercial y marítimo de Guayaquil.
El auge bananero (1950-1960) incentivo al igual el proceso migratorio, aunque el país continuó con una economía agraria, la población se distribuyo de manera similar entre las regiones principales, Sierra y Costa.
A partir dela década de 1960 se dieron cambios profundos en la economía de nuestro país. Como consecuencia de la crisis temporal en la producción bananera, la baja en los precios del café y los conflictos políticos entre los grupos que representaban los intereses de las clases dominantes de la Sierra y la Costa, respectivamente. Estos factores fueron los que permitieron la elaboración de un proyecto político dirigido hacia la diversificación de la economía -industrialización- y la transformación de los rezagos feudales de producción hacia una modernización del sector agrícola.
La Reforma Agraria de 1964 fue claramente el eje que aglutinó las fuerzas modernizante. Aunque el impacto sobre la distribución de la tierra es limitado, la reforma significó el punto sin retorno para las formas feudales de producción como huasipungo y el inicio de cambios estructurales en el uso de la tierra, el balance entre o diferentes cultivos y la aplicación de tecnologías para la modernización del campo.
Por otro lado, el proceso de industrialización, fuertemente influenciado desde sus inicios en los años 60 por las políticas estatales, deja su huella en el desarrollo del sector agrícola. Son estos cambios el preludio de las transformaciones ocurridas en la economía ecuatoriana a causa del auge petrolero.
Con el auge de las exportaciones de petróleo se dio en el Ecuador un período de crecimiento acelerado que permitió profundizar algunos cambios en la estructura productiva del país y en las relaciones entre el hombre y la naturaleza.
Estos cambios pueden ser resumidos de la siguiente manera:
El eje de la generación dela riqueza económica es ahora la industria manufacturera moderna concentrada en áreas urbanas. La lata demanda de importaciones de este sector es principalmente satisfecha por la generación de divisas a través de la exportación del petróleo crudo. El sector agrario ha perdido su importancia crucial en este proceso.
Se observa un estancamiento relativo al sector agrícola especialmente en la producción de alimentos básicos. Con el proceso acelerado de urbanización que inicio a partir de los 60’s, el lento crecimiento de la oferta domestica de alimentos produjo un aumento del déficit alimentario.
Los procesos de urbanización e industrialización y las condiciones de implantación de la Reforma Agraria han incentivado la producción moderna de cultivos para la industria agraria y la expansión de la ganadería. Las políticas estatales de protección industrial, control de precios, créditos y los cultivos de la industria agraria ocupan una superficie cada vez más extendida a costa del área disponible para la producción de alimentos básicos.
Los principales productores de alimentos básicos son los campesinos con pequeñas propiedades. El acceso de estos a las tierras más fértiles tiende a disminuir por las condiciones de la distribución de la tierra y la exposición.
La pobreza rural es extensa y profunda y persiste a pesar de un crecimiento del ingreso promedio.
El crecimiento de los niveles de vida en la ciudad y el campo
Los dos niveles de vida, urbano y rural, han crecido en forma considerable. El subempleo y la pobreza se concentran entre los hogares rurales con pequeñas tenencias, los que se ven obligados a migrar a la ciudad en búsqueda de una mejor forma de subsistencia.
En resumen los beneficios para el sector agrícola en el auge petrolero se concentran en los sectores modernos o de gran escala a costa de los sectores donde los pequeños productores encuentran empleo. Los cambios económicos conllevan cambios en el uso del espacio.
La filosofía de Ubuntu se basa en los siguientes principios:
- El usuario debe tener la libertad de descargar, ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, compartir, cambiar y mejorar su software para cualquier propósito, sin tener que pagar derechos de licencia.
- Debe ser capaz de utilizar su software en el idioma de su elección.
- Debe ser capaz de utilizar todo el software independientemente de su discapacidad.
Al instalar Ubuntu se puede estar seguro de que todo el software cumple con estos ideales. Además, estamos continuamente trabajando para asegurar que cualquier programa que sea necesario esté disponible bajo una licencia que ofrezca esas libertades.
Ubuntu es Software Libre
El proyecto Ubuntu está totalmente basado en los principios del Software Libre y anima a que la gente use, mejore y distribuya software libre.
Según la Free Software Foundation, el software es libre cuando sus usuarios gozan de las siguientes libertades:
- La libertad de usar el programa, con cualquier propósito.
- La libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a cada necesidad.
- La libertad de distribuir copias del programa, con lo cual se puede ayudar al prójimo.
- La libertad de mejorar el programa y compartir esas mejoras con los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.
La filosofía del software libre establece que la gente pueda usar el software de todas las formas que considere «socialmente útiles»: el código está disponible para poder descargarlo, modificarlo y usarlo del modo más conveniente. Por tanto, además del hecho de que el software libre normalmente puede conseguirse sin coste alguno, esta libertad también tiene ventajas técnicas: al desarrollar programas puede utilizarse el trabajo de los demás y construir a partir de éste.
Puede encontrarse más información acerca de la filosofía del software libre aquí.
Ubuntu es Código Abierto
El Código abierto es el poder colectivo en acción. El poder de una comunidad mundial de expertos altamente cualificados que construyen, comparten y mejoran el software de última generación, y a continuación, lo ponen a disposición de todo el mundo.
Hay 10 principios básicos de software de código abierto:
- El software debe ser libre de redistribuir.
- El programa debe incluir el código fuente.
- La licencia debe permitir a la gente a experimentar con las modificaciones y redistribuir.
- Los usuarios tienen derecho a saber quién es responsable por el software que está utilizando.
- No debe haber ninguna discriminación contra cualquier persona o grupo.
- La licencia no debe restringir a nadie que haga uso del programa en un campo específico.
- Nadie debería tener que adquirir una licencia adicional para usar o redistribuir el programa.
- La licencia no debe ser específica de un producto.
- La licencia no debe restringir otro software.
- La licencia debe ser tecnológicamente neutral.
Puedes encontrar más información acerca de los principios del código abierto aquí.
El término código abierto fue acuñado en 1998, surgió del movimiento del software libre para eliminar la ambigüedad en la palabra «free» -libre y gratis en Inglés- y sigue disfrutando de un éxito creciente y un amplio reconocimiento.
Aunque algunas personas consideran que «software libre» y «código abierto» son movimientos competidores con fines diferentes, Ubuntu no lo ve así y se congratula de contar en su comunidad con miembros de ambas tendencias.
Canonical Ltd. es un sistema operativo de tipo Unix desarrollado por Sun Microsystems desde 1992 como sucesor de SunOS. Es un sistema certificado oficialmente como versión de Unix. Funciona en arquitecturas SPARC y x86 para servidores y estaciones de trabajo. Aunque Solaris fue desarrollado como software privativo, la mayor parte de su código se ha liberado como proyecto de software libre denominado OpenSolaris. Solaris es conocido por su escalabilidad, especialmente en sistemas SPARC, y por ser origen de innovadoras tecnologías, como DTrace y ZFS.
ubuntu | oǒ’boǒntoō |
Ubuntu es una antigua palabra africana que significa «humanidad hacia otros».También significa «Yo soy lo que soy por lo que todos somos». El sistema operativo Ubuntu trae el espíritu de Ubuntu al mundo de las computadoras.
¿Dónde empezó todo?
Linux ya se había establecido como una plataforma de servidor de la empresa en 2004. Pero el software libre todavía no formaba parte de la vida cotidiana para la mayoría de usuarios de computadoras. Es por eso que Mark Shuttleworth reunió a un pequeño equipo de desarrolladores de uno de los proyectos más consolidados Linux – Debian – y se dispuso a crear un fácil de utilizar Linux de escritorio, Ubuntu.
La visión de Ubuntu es parte social y la parte económica: software libre, disponible de forma gratuita a todo el mundo en las mismas condiciones, y financiado a través de una cartera de servicios prestados por Canonical.
Comunicados de Ubuntu
El equipo de Ubuntu abrió un nuevo camino en la comisión de un programa de lanzamientos programados en forma previsible de seis meses. Se decidió que cada cuarto lanzamiento, emitido en un período de dos años, recibiría el apoyo a largo plazo (LTS). Versiones LTS se utilizan normalmente para despliegues a gran escala.
Ubuntu es diferente de las ofertas comerciales de Linux que lo precedieron, ya que no divide sus actividades entre una versión comercial de alta calidad y una versión de «comunidad» libre. Los equipos comerciales y la comunidad colaboran para producir una versión única y de alta calidad, que recibe mantenimiento continuo por un período definido. Tanto la liberación y actualizaciones en curso están disponibles gratuitamente para todos los usuarios.
Gobernancia
Version 4.10, con nombre en código el «Warthog verrugoso ‘, la primera versión oficial de Ubuntu, se puso en marcha en octubre de 2004. El interés mundial en Ubuntu fue espectacular desde el principio. El año después de la publicación Warthog verrugoso vio un enorme crecimiento en la comunidad Ubuntu, mientras miles de entusiastas del software libre y los expertos se unieron.
El gobierno de Ubuntu es algo independiente de Canonical, con líderes voluntarios de todo el mundo que tienen la responsabilidad de muchos de los elementos críticos del proyecto. Sigue siendo uno de los principios clave del proyecto Ubuntu que Ubuntu es un trabajo compartido entre Canonical, otras empresas, y los miles de voluntarios que aportan su experiencia para influir en lo que es una plataforma de primer nivel para todo el mundo para su uso.
Ubuntu hoy
La primera versión de Ubuntu se basa en el escritorio GNOME. Hemos añadido desde la edición KDE, Kubuntu, y una edición de servidor. Todas las ediciones de Ubuntu compartir infraestructura y software común, lo que hace Ubuntu una plataforma única que se escala desde la electrónica de consumo en el escritorio y en la nube para la informática empresarial. Los desarrolladores pueden trabajar en su escritorio de su elección, y sin problemas entregar código para servidores que ejecutan la nube Ubuntu Server Edition despojada.
En los últimos años, se ha puesto especial énfasis en netbooks para el peso ligero, la informática móvil, conectado y en la nube como una nueva arquitectura para centros de datos. Ubuntu es un pionero en ambos campos, con Ubuntu Netbook Edition y Ubuntu Empresa Nube estableciendo el estándar para una fácil implementación y gestión. Ubuntu es muy popular en EC2 de Amazon y Rackspace Cloud, y está pre-instalado en las computadoras de Dell, Lenovo y otros fabricantes mundiales.
Ubuntu sigue siendo y siempre será libre de utilizar, compartir y desarrollar.Esperamos que le dan un toque de luz a tu computing – y esperamos que usted nos unirá para ayudar a construir la próxima versión también.
1. La instalación es la mitad de dolorosa. Dura la mitad, tienes que reiniciar solo una vez (con Vista al menos 4 veces), es totalmente gráfica y puedes trabajar con tu sistema (jugar, navegar) mientras se instala en un segundo plano.
2. El CD de instalación te servirá para algo más que de posavasos. OK, puede que necesites el de Vista más veces, pero eso significará que reinstalarás el sistema muchas más veces. El de Ubuntu Dapper, como además es un LiveCD, te servirá para recuperar datos en caso de fallo, o incluso podrás disfrutar de Ubuntu en cualquier ordenador sin necesidad de instalarlo.
3. Ubuntu Dapper soporta más Hardware que Windows Vista. A día de hoy esto es cierto (yo lo he sufrido en primera persona), aunque también es cierto que se trata de una Beta. Por ejemplo, instalar algo tan simple como una Audigy en Vista es misión casi imposible, mientras que en Ubuntu es automático. Posiblemente todo (o casi todo) tu equipo funcione mejor en Ubuntu que en Vista, aunque para confirmar esto hay que esperar a una versión final.
4. Ubuntu mejora más rápidamente el soporte de Hardware.Ubuntu ofrece mejor rendimiento para las tecnologías más nuevas. Un ejemplo de esto son los procesadores de 64 bits, para el que Wndows, a años del lanzamiento de los AMD64, todavía no ha sacado una solución fiable. También es de destacar que la filosofía de Linux en general es seguir añadiendo y mejorando el soporte, mientras que la de Vista parece ir quitándolo (algo que funcionaba en XP ahora puede no funcionar en Vista).
5. La instalación de programas es más sencilla. Aunque todo depende de lo que se quiera instalar, Ubuntu ofrece más facilidades, y sobre todo, mejor seguimiento de las instalaciones. De más fácil a más difícil y de menos a más programas disponibles, en Ubuntu puedes instalar aplicaciones de cuatro formas (a grandes rasgos):
– Mediante el Añadir y quitar… del menú Aplicaciones. Cientos de programas están disponibles de esta forma, sin duda la más sencilla para los no iniciados.
– Mediante Synaptic (Sistema->Administración->Gestor de paquetes Synaptic), miles de aplicaciones se encuentran disponibles, a dos clicks (Marcar y Aplicar), aunque su interfaz pueda ser un poco menos amigable que la anterior. Los mismos programas también están disponibles para instalarlos desde la consola, con solo cuatro palabras (aunque para los no iniciados les resulte más complicado, en realidad es mucho más rápido).
– Mediante paquetes .deb proveídos por los desarrolladores de las aplicaciones. Cientos de miles de programas están disponibles de esta forma, normalmente colgados en las páginas de los desarrolladores y que ahora se instalan de forma gráfica con gdebi. También puedes, editando un archivo de texto, añadir repositorios, para mantener estos programas bajo el sistema de paquetes.
– Compilando la fuente. Casi la totalidad de las aplicaciones para Linux se pueden instalar de esta forma. Es la más complicada, pero después de que compiles cuatro veces ya no tendrás ningún misterio. De todas formas es raro que tengas que compilar algo en Ubuntu, salvo que sean aplicaciones muy muy verdes.
6. El sistema de actualización está a años luz. Es mínimamente intrusivo, pocas veces tendrás que reiniciar (nunca automáticamente) y además monitoriza tanto el núcleo del SO como los programas que instales. Estarás al día de las actualizaciones de tus programas favoritos, y tu entorno de trabajo, al estar organizado por un sistema de paquetes, será más estable y fiable. Este sistema de paquetes en principio está controlado por los mantenedores de los repositorios (gente que sabe mucho del tema), pero si necesitas una versión muy nueva (o inestable) de algún programa, puedes agregarlo mediante gdebi y el paquete deb adicional.
7. No necesitas Antivirus. Ni detectores de Spyware ni Firewall. Por supuesto los puedes instalar, pero no son necesarios para nada, así que te puedes librar de estos molestos programas (a mí me molestan más que los virus) que ocupan mucha memoria y que ralentizan tu máquina. Casi el 115% de los virus que pululan en la red afectan exclusivamente a Windows, y los que hay para Ubuntu son meramente conceptuales, para nada extendidos.
8. No necesitas actualizar tu ordenador. Ubuntu está pensado para tu ordenador actual, Vista está pensado para tu siguiente ordenador (o el siguiente del siguiente). Con Ubuntu tu sistema necesitará menos recursos, por lo que te parecerá que todo va más rápido (de hecho va más rápido).
9. Ubuntu ya trae casi todas las funcionalidades de Vista. O al menos, las puedes tener en el primer día de trabajo. Para las búsquedas integradas, con Beagle y el applet Deskbar (ambas en los repositorios) es más que suficiente. Compiz/XGL, que en Ubuntu se instala de manera más sencilla que en cualquier otra distribución, es superior al sistema Aero de Vista, tanto en rendimiento como en funcionalidades. Simplemente el efecto Wobbly se merece una mención, y los escritorios virtuales es una característica muy ventajosa que tardarás poco tiempo en apreciar.
10. Ubuntu es más potente que Vista. Las posibilidades que ofrece Vista se quedan francamente pequeñas comparado con Ubuntu, solo hay que comparar las dos terminales para darse cuenta. Ojo, que también ofrece mayor escabilidad dependiendo del interés y de los conocimientos de sus usuarios. Si quieres introducirte poco en las tripas de tu sistema puedes mantenerte al margen y trabajar el 100% del tiempo de manera gráfica. Si quieres mirar dentro de tu sistema siempre lo podrás hacer, haciendo uso de la fantástica y potente consola de Unix. ¿Que no te gusta cierto comportamiento? Seguro que hay algún programa u opción gráfica para cambiarlo. O, si te atreves, siempre tendrás disponible la fuente para modificarla cómo y cuándo quieras.
11. Ubuntu es más fácil de usar que Vista. No voy a pelearme con nadie. Simplemente prueba Vista y, sin ir más lejos, la nueva Shell, que es un gran paso para los usuarios avanzados pero que multiplica las opciones visibles, y por tanto lo hace más complicado.
12. Los dos sistemas necesitan aprendizaje. Y siguiendo con el punto anterior, Ubuntu Dapper es más fácil de aprender que Vista. Si crees que lo que digo está oscuramente distorsionado por mi mente perversa, prueba Vista. Y tenlo claro: vas a tener que aprender a usar un sistema absolutamente nuevo, de poco te va a servir lo que aprendiste con XP. Tanto la apariencia general, como la Shell, como Internet Explorer o incluso Office necesitan una curva de aprendizaje que empezará prácticamente desde cero. Como ejemplo, si partimos de ciertos conocimientos de los Office actuales, creo que es más fácil aprender a usar OpenOffice que aprender a usar Office 2007.
13. Coste cero. No te costará nada, tanto la instalación inicial como las sucesivas actualizaciones, así como casi la totalidad de los programas. Las aplicaciones que usarás son libres, por lo que no necesitarás ni piratear ni meter claves ilegales a ningún programa.
14. La más importante: puedes hacer vida normal con Ubuntu.Navegar por internet, revisar tu correo, escribir documentos, hablar con tus amigos por el Messenger, etc… Ubuntu tiene soporte para más formatos que Vista: por ejemplo, mientras que en un Ubuntu recién instalado puedes visualizar PDFs, trabajar con DOCs o XLSs o PPTs, en un Vista recién instalado no lo podrás hacer. Eso sí, algunos formatos, por absurdas patentes americanas, no están instalados de serie, como los mp3 o los divx. Instala Automatix o EasyUbuntu y podrás añadir soporte para todos estos formatos a 4 clicks de distancia. Si tienes programas antiguos de Windows para los que no hay sustituto, es probable que funcionen con Wine, una implementación de la API interna de Windows (Win32). Por ejemplo, yo he instalado y ejecutado Cryptool, EasyCase y Statgraphics sobre Ubuntu, viejas aplicaciones que nos obligan a utilizar en las prácticas de la Universidad, disponibles solo para Windows y que hace tiempo que se dejaron de desarrollar.
15. Tendrás un sistema con más futuro. No lo digo yo, lo dicen Firefox, eMule, OpenOffice, Azureus, WordPress, Rails, etc… Cada día el software libre crece con más fuerza. Probablemente sea la mayor utopía actual: los más peligrosos enemigos de empresas con millones de dólares de presupuesto (por ejemplo Microsoft) son miles de desarrolladores esparcidos por el mundo, que trabajan en los proyectos que quieren haciendo lo que quieren, la mayoría sin cobrar nada.
Existen diversas variantes de Ubuntu mantenidas por la comunidad pero reconocidas por la Fundación Ubuntu las cuales poseen lanzamientos simultáneos con Ubuntu. Las más significativas son:
- Kubuntu – Utiliza el entorno de escritorio KDE.
- Xubuntu – Utiliza el entorno de escritorio Xfce.
- Lubuntu – Utiliza el entorno de escritorio LXDE.
- Edubuntu – Diseñado para entornos escolares.
- Ubuntu Studio – Diseñado para el trabajo con multimedia.
- Mythbuntu – Diseñado para crear un sistema de PC con MythTV.
Mark Shuttleworth nació en el pueblo minero de Welkom, Estado Libre, Sudáfrica, su padre es cirujano y su madre una maestra de una escuela de enfermería. Creció en la ciudad del Cabo donde obtuvo un BBusSci en Finanzas e información de sistemas en la universidad de la Ciudad del Cabo, vivía en el Smuts Hall, además participó en la instalación de las primeras conexiones residenciales de internet en su universidad.
En los 90s participó como desarrollador de sistemas operativos Debian, en 2001 forma la fundación Shuttleworth, sin fines de lucro y dedicada a la innovación social que también apoya educación gratuita y proyectos de software libre en Sudáfrica, como el Freedom Toaster.
En 2004, su empresa Canonical Ltd., crea Ubuntu, una distribución GNU/Linux basada en Debian. En 2005 crea la fundación Ubuntu, además hace una donación de 10 millones de dólares.
El 15 de octubre de 2006 se anunció que Mark Shuttleworth es el mayor patrocinador de KDE. En marzo de 2010 deja de ser el CEO deCanonical Ltd. para enfocarse en el diseño de producto y en los clientes, su cargo fue ocupado por Jane Silber. En septiembre de 2010 recibió un grado honorario de la Open University en aprecio por su labor.
Ubuntu es un sistema operativo mantenido por unas reglas y la comunidad informática. Utiliza un núcleo Linux, y su origen está basado en Debian. Ubuntu está orientado al usuario novel y promedio, con un fuerte enfoque en la facilidad de uso y en mejorar la experiencia de usuario. Está compuesto de múltiple software normalmente distribuido bajo una licencia libre o de código abierto.