ESPOL…MI UNIVERSIDAD :)

Author: paoqueza  //  Category: Universidad Espol

VER VIDEO                                                                            http://www.youtube.com/watch?v=kyLPGIEmP-Y

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
http://www.espol.edu.ec/

FACULTAD de INGENIERÍA MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Y BIOLÓGICA
http://www.fimcp.espol.edu.ec/sitefimcp/web/c-ia.asp

TWITTER Y FACEBOOK

Author: paoqueza  //  Category: Universidad Espol

Si desean pueden seguirme en TWITTER Y FACEBOOK ….miren el link del video… saluditos 🙂

TWITTER Y FACEBOOK

Medios Digitales

Author: paoqueza  //  Category: Universidad Espol

Trabajo de la Materia Herramientas y Colaboración Digital, ver:

1 medios digitales

❤ღ TKM ღ❤

Author: paoqueza  //  Category: ❤ღ Para ti ღ❤ ^^

Un excelente cover 🙂

Fuente:eikekusch2001

Música del ECUADOR

Author: paoqueza  //  Category: Mi Lindo Ecuador

De la música indígena, anterior al período colonial, apenas quedan rastros, debido fundamentalmente a que las diversas nacionalidades autóctonas carecieron de un sistema de notación musical.  Sabemos con cierto grado de certeza que se trataba de música pentafónica, que utilizaba básicamente instrumentos de percusión y de viento, construidos con materiales propios de cada una de las zonas:  caña guadua, materiales vegetales huecos, huesos o plumas de ave para los instrumentos de viento -dulzainas, ocarinas, flautas de pan, rondadores-, troncos, pieles de animales curtidas, lascas minerales para los de percusión -bombos, cajas, primitivos xilófonos-.

En la época colonial e incluso hasta inicios de la republicana la música es básicamente de carácter religioso: lírica devota y popular religiosa. Los músicos de la época tenían una estrecha relación con la Iglesia, ya que habitualmente desempeñaban funciones de maestros de capilla o directores de los coros. La música profana se expresaba fundamentalmente en las bandas -parientes cercanas de las murgas españolas-, que se utilizaban en las festividades populares y religiosas para divertir al pueblo, algo de música de cámara se escuchó en los salones de la Real Audiencia de Quito, principalmente gracias al apoyo de determinadas autoridades coloniales. Los escasos compositores orientaban su trabajo hacia la realización de piezas para ser interpretadas en los oficios religiosos -maitines, coros, canciones de alabanza- y las primeras canciones populares, siempre con motivos religiosos. Surgen así los villancicos, que aún se cantan en la actualidad.

El primer compositor del que se tiene noticia en el siglo XVII es Diego Lobato de Sosa quien alcanza una gran figuración en la sociedad de la época. Podemos destacar además hasta mediados del siglo XIX a Francisco Coronel, Manuel Blasco, Mariano Baca, Ignacio Miño, Antonio Altuna, Agustín Baldeón, Juan Agustín Guerrero, Manuel Jurado, Crisanto Castro, entre otros.

El acento en los primeros años republicanos se da en la música popular:  liberada la sociedad del estrecho compromiso con la religión, genera mecanismos fundamentalmente lúdicos, lo que en la música se expresa en la profusión de bandas de pueblo. Existe también un destacado trabajo en la ejecución de música militar, ya que todas las unidades del ejército contaban con cuerpos de música. En los salones del siglo XIX se bailan valses, polcas, mazurcas y pasodobles, música importada de Europa, música galante y ligera. En las fiestas populares se escuchan también pasodobles y valses, pero predomina la música mestiza que tendrá un mayor desarrollo en el siglo siguiente: pasacalles, aires típicos. En los sectores campesinos e indígenas, se conserva un indeclinable amor por los acentos de instrumentos ancestrales: rondadores, pucunas, dulzainas, bombos, y por una música que aunque suena triste para oídos extraños, continua teniendo una significación propia, ceremonial, para los herederos de quitus, cañaris e incas. Obviamente estas expresiones musicales se encuentran fuertemente influenciadas por más de tres siglos de dominación española.

La fundación del primer Conservatorio de Música por el Presidente García Moreno a mediados del siglo XIX, genera los primeros músicos académicos, aunque la formación se orienta únicamente hacia la interpretación. Se destaca Carlos Amable Ortiz quien aporta significativamente al pasillo ecuatoriano y hacia el final de su vida a un ritmo proveniente del sur del continente, el tango. Cabe mencionar las marchas fúnebres de Antonio Nieto, joyas musicales difundidas por las bandas institucionales y de los pueblos.

Hacia el fin del siglo, el estudio de Godoy destaca a Pedro Pablo Traversari Salazar, estudioso de la música, quien conformó una importante colección de instrumentos musicales universales -actualmente se la puede disfrutar en el museo que lleva su nombre en la Casa de la Cultura, en Quito-, aparte de su producción e investigación musical. Corresponden también a este período Nicolás Guerra y Rafael Valdivieso.

La revolución liberal y la transformación social que produjo, trae consecuencias también para la música: irrumpe una generación que intenta encontrar un lenguaje musical propio, base de la música académica nacionalista. La figura mas destacada es Segundo Luis Moreno Andrade, alumno de Domingo Brescia en el Conservatorio fundado por el presidente Eloy Alfaro. Moreno, aporta significativamente a la historia de la música ecuatoriana. Otros músicos académicos de esta generación son Francisco Salgado, Sixto María Durán, Alberto Moreno Andrade y Salvador Bustamante Celi.

La formación académica de los nuevos músicos y la profunda influencia que significó la apertura del Ecuador hacia el mundo, se refleja en los primeros años del siglo XX, en los cuales, compositores con buena formación académica incursionaron en la música de cámara y sinfónica, dejando de lado lo estrictamente popular, pero sin renegar de sus raíces. El músico más trascendente de la primera parte del siglo y uno de los más importantes del Ecuador, es Luis Humberto Salgado, compositor ecléctico entre «los aires típicos y la forma sonata», compuso cerca de 150 obras. Influenciado no solo por los clásicos sino por las nuevas formas tonales y seriales, Salgado dejó para la posteridad piezas de impecable factura como su «Sanjuanito futurista», composiciones de cámara, obras sinfónicas y numerosas obras de música popular.  Otro personaje destacado es Belisario Peña Ponce, compositor de himnos sacros, jaculatorias y misas.

Esta es la época en que alcanza esplendor el pasillo, con un numeroso grupo de compositores que convierten a esta melodía en la más representativa del acervo popular del Ecuador.  Cuentan para ello con un ritmo que ya tenía preferencia entre la población y utilizan letras de los grandes poetas de la época -especialmente de los modernistas de la «generación decapitada» Medardo Angel Silva, José María Egas, Arturo Borja, Ernesto Noboa, cuyos poemas han sido musicalizados y profusamente difundidos, al igual que mucho de los posmodernistas como Alfredo Gangotena, Jorge Carrera Andrade, Miguel Angel León, Gonzalo Escudero, Abel Romeo Castillo, César Andrade y Cordero, Remigio Romero y Cordero, etc.-, así como otras de su propia inspiración.

Pertenecen a esta generación José Ignacio Canelos con su aporte al pasillo y a la música sacra, Juan Pablo Muñoz Sanz, Aurelio Ordóñez González, Carlos Brito Benavides, compositor del difundido pasillo Sombras, Francisco Paredes Herrera, compositor y poeta; Segundo Cueva Celi; Guillermo Garzón Ubidia, Angel Leonidas Araujo, Jorge Araujo Chiriboga, Rudecindo Inga Vélez, que populariza el fox incaico, Víctor Valencia, Miguel Angel Casares, César Baquero, quien difunde el pasacalle, Luis Aníbal Granja, entre muchos otros compositores. El pasillo encuentra en Enrique Ibáñez y Nicasio Safadi, el dueto Ecuador, a sus mejores intérpretes de la época inicial, cuando se graban -en discos de carbón, en los Estados Unidos-, las primeras canciones ecuatorianas.

Hacia la cuarta década del siglo, se vive el esplendor de los intérpretes de la música ecuatoriana, especialmente del pasillo. Carlota Jaramillo es la figura ceñera de la época, por su excepcional voz y el intenso dramatismo de su interpretación. Se debe señalar también a los conjuntos orquestales de Luis Aníbal Granja, Víctor Salgado y Blacio Jr.

Los cincuenta constituyen un momento de transición: el pasillo sigue reinando pero en frontal competencia con ritmos extranjeros que incursionaron en el mercado gracias a la enorme popularidad de la radio:  boleros, tangos, valses y ritmos tropicales como la guaracha, el merecumbé, la cumbia. La producción fonográfica, pero en especial los espacios en vivo de la radio, tornan extraordinariamente populares a intérpretes como el dueto de Luis Alberto Valencia y Gonzalo Benítez, Hnos. Montecel, las Hnas. Mendoza Sangurima, Hnas. Mendoza Suasti, Los Coraza y Marco Tulio Hidrobo.

En la composición, especialmente de música popular, se destacan Cristóbal Ojeda Dávila, Gonzalo Vera Santos, Marco Tulio Hidrobo, Leonardo Páez, Rafael y Alfredo Carpio, Clodoveo González.

Otros músicos importantes son el guitarrista y director de coros Carlos Bonilla Chávez; Enrique Espín Yépez, heredero de la técnica Szeryng, con amplia trayectoria y reconocimiento internacional; Claudio Aizaga Yerovi, creador de una importante obra para piano y ballet; Luis Mata Mera, conocido por sus importantes arreglos corales de música popular ecuatoriana; Carlos Rubira Infante, figura representativa de la música popular lleva a su apogeo al pasacalle. Debe mencionarse también a un compositor de música indígena andina de destacada participación: Julián Tucumbi Tigasi.

Cabe destacar a intérpretes de gran trascendencia como Julio Jaramillo Laurido, quien no descolló como compositor (su obra es escasa) pero sin lugar a dudas, es uno de los personajes más importantes y reconocidos de la música popular latinoamericana del siglo XX; Olimpo Cárdenas, Fausto Gortaire, Los Montalvinos, Los Locos del Ritmo, Los Embajadores, Los Indianos, Los Brillantes, Los Reales, el Dúo de los Hnos. Miño Naranjo y Eduardo Zurita.

Lo más destacado del siglo es la presencia de compositores académicos con importante trayectoria tanto en el país como en el exterior.  Se destaca Mesías Maiguashca, con larga trayectoria en Alemania, quien alcanza reconocimiento internacional por su aporte a la música electroacústica. Importantísimo es el aporte del enorme compositor Gerardo Guevara, con sólida formación musical, cuya obra impacta por su contenido social con textos de escritores como Jorge Enrique Adoum, Carrera Andrade y Pablo Neruda. Carlos Alberto Cobo Andrade, en cuya obra se percibe una fuerte influencia de la música tradicional andina; Milton Estévez, compositor y promotor cultural, propulsor del Departamento de Investigación, Creación y Difusión del Conservatorio de Música de Quito; Edgar Palacios, excepcional intérprete de la trompeta, fundador del Sistema Nacional de Música para Niños Especiales; Terry Pazmiño, Hugo Oquendo y César León, virtuosos guitarristas; Diego Luzuriaga; Julio Bueno Arévalo, Marcelo Ruano, ganador de varios premios internacionales; Arturo Rodas. A esta generación pertenece Alvaro Manzano, destacado Director de la Orquesta Sinfónica Nacional.

Entre los compositores e intérpretes populares se destacan Segundo Bautista Vasco, quien es uno de los mejores intérpretes de guitarra, requinto, piano y acordeón. Igualmente cabe mencionarse a Homero Hidrovo, virtuoso de la guitarra con alto nivel técnico.  Polibio Mayorga, compositor de música popular bailable. Y los grupos que impulsan la Nueva Canción Ecuatoriana y Latinoamericana, de los cuales Jatari y Pueblo Nuevo son los más destacados. También aparecen solistas como Jaime Guevara, Abdullah Arellano, Hugo Idrovo, Ataulfo Tobar, los Hnos. Diablo y Héctor Napolitano. En las interpretación vocal clásica cabe destacar a Galo Cárdenas, Francisco Piedra, Beatriz Parra, Hernán Tamayo, Astrid Achig y Juan Borja.

La música indígena y negra se enriquece también con la presencia del imbabureño Enrique Males, el chimboracence Rosendo Aucancela, el amazónico Carlos Pascual Alvarado, el esmeraldeño Segundo Quinteros.  Sin embargo lo más destacable es la presencia de un nutrido grupo de nuevos compositores que tientan caminos tanto en la música popular como en composiciones académicas, revalorizando la herencia musical ecuatoriana y redescubriendo ritmos, instrumentos y letras del acervo de nuestra cultura.

Para ti ^^… si algún día ves mi blog :$

Author: paoqueza  //  Category: ❤ღ Para ti ღ❤ ^^

Porque  hay cosas que quise decirte, pero después de escucharte preferí callarme.  Aunque eres un imprudente dices y haces cosas…que me dan ganas de ahorcarte, bueno así eres tú y así te TKM.

La Grupa – Tal Cual

Author: paoqueza  //  Category: Mi Lindo Ecuador

FUENTE: ESTACIONWEB

Religión

Author: paoqueza  //  Category: Violeta

RELIGIÓN

La religión es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.

Religiones del mundo

  Budismo

Aproximadamente en el siglo V a.C. Siddhartha Gautama, alcanzó la “iluminación”, o la verdad última mediante la cual los seres humanos se libran del ciclo de renacimientos.

 

  Cristianismo

Para la historia occidental, el tiempo se divide antes y después de Cristo. El dogma cristiano afirma la encarnación de un dios en la humilde existencia de un hombre.

  Hinduísmo

Hinduismo es el nombre que en el siglo XIX recibió la coalición de religiones existentes en al India y su etimología se halla en la palabra persa «hindu» y el sánscrito «sindhu» que significa “río” y se refiere a los pueblos que habitan el valle del Indo.

  Islam

No existe otro Dios que Alá, y Mahoma es su profeta. Mahoma, fundó el Islam cambiando el destino del mundo árabe.

  Jainismo

Los seguidores de los jinas se denominan jainas y son aquellos conquistadores de cuyas enseñanzas se deriva la religión Jaína de la India.

  Judaísmo

Las alianzas de Israel con su Dios. Abraham, Isaac, Jacob, Moises y David, en la trama de la historia del pueblo del libro.

  Sikhismo

En el siglo XV, Gurú Nanak enseñó que el camino a seguir es el camino de Dios e inició así una tradición religiosa que venera a los gurúes como emisarios de Dios en la tierra.

  Religiones arcaicas

Prácticas religiosas que extintas o no, han dejado su huella y en nuevas creencias que reinterpretaron su legado.

  Religiones chinas

El simbolismo del yin y el yang, en el fundamento de las leyes que describen la complementariedad de las fuerzas del universo.

  Religiones japonesas

El centro espiritual en el camino del kami o la representación de los poderes sagrados que se encuentran en todo el cosmos.

  Religiones tribales

Las religiones tribales son aquellas que en la actualidad representan pequeños grupos sociales como clanes y tribus.

  Nueva Era

El término «new age» o «nueva era» refiere a que estamos próximos a presenciar el paso del sol del signo de piscis a signo de Acuario. Tras el fracaso de una visión estrictamente dominada por el materialismo y el racionalismo, se impone un período de profunda espiritualidad.

Cuidado del cachorro

Author: paoqueza  //  Category: Naturaleza

Cuidado del cachorro

MI BEBA ^^

La crianza de un cachorro con pedigree o sin él comprende la alimentación, la correcta desparasitación, las vacunas necesarias, el adiestramiento y el desarrollo del carácter y las costumbres. Cuando el cachorro haya llegado felizmente a casa, haga que se ambiente acostumbrándolo desde un principio a realizar las necesidades fisiológicas. Puede asignarle un lugar fijo dentro de la casa, que desde entonces podrá ser suyo.

Durante el primero y segundo día no es conveniente darle demasiada comida, ya que, encontrándose todavía en fase de ambientación, no sentirá la necesidad de comer, sino querrá estar tranquilo (recordar que no es un juguete, es un ser vivo) para explorar su nuevo mundo. Este pequeño ayuno servirá además para facilitar que el perro se acostumbre a su dieta, ya que si tiene apetito comerá de todo.

Será conveniente hacer salir al cachorro después de cada comida, a fin de evitar que ensucie la casa y por la noche se hará lo mismo antes de acostarse. El perro aprenderá pronto.( En el caso de los gatitos es más fácil porque solitos prefieren las piedritas sanitarias), y después de pocas semanas comprenderán lo que quieren de él y no causará ninguna molestia.

El tiempo necesario para la completa educación de los instintos fisiológicos varía de un cachorro a otro, mientras algunos las comprenderán más rápidamente, con otros será necesario tener un poco de paciencia y comprensión. No recurra nunca al tonto castigo de refregarle la nariz en el lugar donde ha cometido la falta. Sería inútil y contraproducente. Repréndalo con la voz (NO ! ! !) cuando lo sorprenda en el hecho. Es inútil reprenderlo posteriormente. Generalmente, el cachorro hace sus necesidades después de comer, si luego de comer y tomar agua, empieza a olfatear el piso o a gemir nos está diciendo llévenme al baño!!, ese será el momento adecuado para llevarlo al lugar donde corresponde y si hace sus cosas ahí, decirle: muy bien!muy bien! y acariciarlo, luego aprenderá a ir solo o a pedir que le abran la puerta.

Recuerden que el cachorro no es despectivo ni desobediente, sino educable e instintivamente amante de la limpieza. Reduzca la ración de agua durante la noche.

Con respecto a la ubicación de la cucha (si duerme afuera), se debe buscar un lugar fijo donde no moleste ni sea molestado, con condiciones ambientales moderadas: ni frío ni caluroso y, sobre todo, que no esté expuesto a las corrientes de aire y humedad, lejos del lugar donde habitualmente come, porque de no ser así puede adquirir la mala costumbre de llevarse allí las mejores tajadas del plato para saborearlas con gusto, ensuciando así el lugar que le hemos destinado.

Este alojamiento debe contar con una colchoneta , la cual tendrá una funda para facilitar la limpieza. El relleno puede ser de viruta, goma pluma, etc. Si el animal se siente cómodo en su nuevo lugar no tardará en considerarlo de su propiedad y pasará en él largas horas jugando o durmiendo. No obstante no se debe obligar al perro a permanecer continuamente en su sitio porque se sentirá rechazado al no permitírsele disfrutar la companía de su amo y de las personas que lo rodean, ya que el perro es un animal muy sociable.

FUENTE: http://perros.mascotia.com/cuidados-del-perro/el-cachorro/cuidado-del-cachorro.html

Acoso escolar o Bullying

Author: paoqueza  //  Category: Violeta

Acoso escolar o Bullying

El aula de clases es esencialmente un espacio de convivencia en el que se establecen las más diversas relaciones interpersonales. Dentro de este universo, las actitudes que conllevan cualquier tipo de agresión por parte de uno o más estudiantes a un compañero se designa con el nombre de ‘bullying’.
Este término, que en español significa intimidación, fue adoptado por Dan Olweus, psicólogo noruego, en la década de los ochenta para designar a la situación en la que un estudiante es acosado o victimizado de manera repetitiva con acciones negativas por uno o más compañeros. En países como Noruega, se considera que el 15% de la población estudiantil está relacionada con este fenómeno sea como víctima, agresora o testigo se consideraba víctimas de bullying.
El ‘bullying’ no se produce cuando estudiantes que comparten similares características físicas o psicológicas se enfrentan para solucionar sus dificultades y divergencias, ya sea a través de discusiones o peleas. Esos no son más que mecanismos que utilizan personas en igualdad de condiciones físicas y psicológicas para dirimir diferencias y que terminan sin consecuencias al solucionarse el conflicto.
                                                                   

 
El fenómeno de la intimidación o ‘bullying’ aparece cuando existe un desequilibrio de condiciones en el que una de las partes ejerce dominio o poder y la otra parte se considera incapaz de encontrar las formas adecuadas para defenderse. Hay que determinar cuál es el límite entre las bromas que son manifestaciones de una relación cordial de compañeros con las burlas o acciones que denigran la integridad de alguno de los miembros del grupo.

El ‘bullying’ se constituye en una forma negativa de socialización en la que se entabla una relación de víctima – agresor. La ‘víctima’ tiene dificultad para reaccionar y presenta algún rasgo en su temperamento o carácter que puede ser interpretado como un indicio de vulnerabilidad. La ansiedad, la inseguridad o la tristeza hacen que el agresor perciba a la víctima como alguien incapaz de defenderse.

El agresor expresa el deseo de dominar para satisfacer una necesidad de control que, a su vez, es una manifestación de situaciones más complejas como problemas familiares o frustraciones. En ocasiones, no se da cuenta del daño que está infligiendo, ya que no ha desarrollado la habilidad de ponerse en lugar de otro y puede llegar a considerar que actúa correctamente. Generalmente, el agresor cuenta con el respaldo de un grupo y es producto de ambientes muy rígidos o muy permisivos. Ha desarrollado un modelo de agresividad que no le permite resolver asertivamente los conflictos que se le presentan.

La intimidación escolar repercute en todo el sistema educativo. Los estudiantes que son testigos de casos de maltrato pueden generar actitudes de indiferencia o insensibilidad, o asumir la violencia como una reacción normal, llegando a ser cómplices del rechazo y la marginación.

SOLUCIONES

Si se produce maltrato es porque el sistema lo permite. Son los adultos los responsables de desarrollar estrategias que propicien un ambiente positivo en el que sea menos factible el aparecimiento de actitudes hostiles. En primera instancia, hay que crear pautas de comportamiento social y establecer normas de convivencia. Es en la cotidianidad donde se corrigen las situaciones que se consideran perniciosas y donde se establecen los límites para que dichas conductas no se produzcan.

Se debe determinar los comportamientos concretos de agresión para establecer las formas de intervención. El adulto no puede tolerar ni pasar por alto ningún acto de burla, desprecio o violencia en el espacio que tiene a su cargo.

Es posible establecer objetivos consensuados a nivel grupal para conseguir relaciones óptimas entre compañeros y generar las condiciones que permitan el normal desenvolvimiento del grupo. De esta manera se puede dar pasos efectivos con respecto al control y la corrección de actitudes inadecuadas tanto por parte de los agresores como de las víctimas. Es fundamental enfrentar la situación a través del diálogo y el trabajo constante.

Así como el Código de la niñez y la adolescencia establece, entre los derechos, que se “debe adoptar las medidas necesarias para eliminar toda forma de discriminación y garantizar la igualdad ante la ley, de niños y adolescentes sin distinción de nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión, filiación, opinión política, situación económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad, diversidad cultural o cualquier otra condición propia o de sus progenitores”, se debe recordar que estipula, entre otros, que “son deberes de los niños y adolescentes respetar los derechos y garantías individuales  y colectivas de los demás y cultivar los valores de respeto, solidaridad, tolerancia, paz, justicia, equidad y democracia”.

Lo fundamental es crear la conciencia de que el bienestar de las personas que están a mi alrededor es, en gran medida, mi responsabilidad y, además, que tengo el deber de crear un ambiente de cordialidad y respeto para lograr que la vida de los demás transcurra en forma más placentera. Simplemente porque, a la larga, cada acto de generosidad que realiza un ser humano redunda en su beneficio y en la construcción de su verdadera felicidad.

Las formas en que se manifiesta el ‘bullying’ han sido agrupadas por el Dr. Olweus en ofensas verbales, intimidación psicológica, agresividad física, aislamiento social.

La ofensa verbal va desde insultar, aplicar apodos y ridiculizar hasta esparcir rumores. La intimidación psicológica implica amenazas para conseguir algo a cambio que, en ocasiones, puede llegar al acoso sexual. Las agresiones físicas van desde daños a la propiedad hasta golpes corporales. El aislamiento social consiste en el impedimento para que el individuo logre integrarse en el grupo.

FUENTE: http://www.planamanecer.com/recursos/docente/bachillerato/articulos_pedagogicos/diciembre/bullying.pdf