PARQUE NACIONAL YASUNI | |
En el Parque habitan la etnia Huorani antes conocidos como Aucas. Estos habitantesviven en la extensa área del parque, viven de los recursos de la selva. Cerca del Parque, en la zona de amortiguamiento, aún viven comunidades quichuas, especialmente en Pompeya, Indillana, Providencia, Añango y Llanchama. El Parque se encuentra localizado en las provincias Pastaza y Napo, creada el 26 de julio de 1979 por Decreto Interministerial No. 322 (ampliación 1990 y 1992) la superficie 982000 ha – 2426488.75 acres. Esta zona tiene la particularidad de tener una vegetación verde, densa y con mucha flora epifítica. Allí se encuentran musgos, helechos, orquídeas y bromelias combinadas con otras formas de vida vegetal como varias especies de hongos, lianas, trepadoras y líquenes . |
CLIMA
El clima, cálido-húmedo, varia fuertemente de acuerdo a la geografía y a la geomorfología. La Línea Ecuatorial determina en su clima tórrido, influenciado por una serie de factores como el viento, la humedad, la altitud y la precipitación.
La temperatura oscila entre los 18 y 36 grados centígrados con una media de 24 a 26 grados y precipitaciones anuales que varían entre 2.000 y 3.000 milímetros.
TOPOGRAFÍA
Todas las formaciones geológicas que afloran en el Yasuní son de naturaleza sedimentaria, depositadas a fines del terciario y durante el cuaternario.
La formación Curaray esta constituida por materiales detríticos fines depositados. La Chambira por tres estratos de areniscas de grano medio a grueso, arcilla y grava.
La formación Mesa, presenta relieves tabulares con ligeras inclinaciones hacia el este y sureste; depósitos aluviales que poseen materiales transportados por los ríos formando valles y terrazas, con agudas pendientes entre el 25 y 70 por ciento.
FAUNA
Los estudios científicos sobre la fauna del Parque, han determinado la existencia de 500 especies de aves. En cuanto a mamíferos, existe un registro de 173 especies, aunque se estima que existen unas 200 que corresponderían al 57% de toda la fauna existente en el país. Por su alta diversidad, la herpetofauna, es una de la más amplia en el mundo. Se han registrado 62 especies de serpientes y más de 100 de anfibios, 43 de las cuales corresponden exclusivamente a ranas arborícolas, muchas de colores tan intensos como tóxicos. La fauna compuesta por peces de agua dulce, presenta también una altísima diversidad.
Las especies más comunes y representativas son la guanta, mono aullador, patos aguja y serpiente, camaleón, guacamayos azul, amarillo y rojo; loro, paiche, boa, bagre, caimán blanco-lagarto, mono leoncillo, martín pescador real, mata mata, carpintero, garrapatero, perico ligero, guatusa, armadillo, anguila, tigrillo, tortuga terrestre, águila arpía, capibara, bufeo (delfín amazónico), chorongo (mono lanudo), venado, caimán negro, paujil, murciélago pescador, jaguar (tigre), corvina, nutria gigante, lobo de río, chichico, ardilla, piraña, saíno y manatí (vaca marina).
FLORA
Las principales especies vegetales de importancia tradicional o comercial son el chontaduro, fruto alimenticio y madera para la construcción; el ungurahua, alimenticio; el palmito, alimenticio y apto en la construcción; pambil, ideal en los techos, viviendas; y la chambira, materia prima para la confección de shigras y hamacas.
El Bosque de Tierra Firme se caracteriza por su vegetación natural siempre verde, heterogénea, densa, con especies grandes y flora epifita. La irregular fisionomía y fisiografía, alberga varios hábitats que ocupan un 77 por ciento de la superficie total del Parque. Es fácil localizar musgos, helechos, orquídeas y bromelias en medio de hongos, lianas, trepadoras y líquenes. Los árboles tienen una altura promedio de 30 metros con troncos rectos y raíces zancuda que los mantienen firmes frente al viento.
Las especies emergentes que sobresalen son el chuncho y el cedro que sobrepasan los 50 metros junto a motilones, canelos, copales y sandes. En el interior bajo del bosque hay bálsamo, caoba, caimito, guámbula, jigua, sapote, tagua y balsa.
VÍAS DE ACCESO
Al Parque es posible llegar por vía terrestre, aérea y fluvial. Hasta Francisco de Orellana (Coca), se puede llegar desde Quito por vía aérea y terrestre, siguiendo la carretera Quito -Baeza-Loreto-Coca; desde El Coca se puede internar al Yasuní navegando en canoa por los ríos Napo, Yasuní y Tiputini.
Desde El Coca es posible utilizar la canoa para viajar por el río Napo hasta Pompeya y continuar por la carretera de la Cía. Maxus.
Otra ruta es viajar desde El Coca por la vía Auca hasta el río Shiripuno y por canoa internarse en el Parque.
Recent Comments