1Eva_2025PAOI_T3 Ruta de avistamiento ballenas

1ra Evaluación 2025-2026 PAO I. 1/Julio/2025

Tema 3 (30 puntos) El avistamiento de ballenas es una actividad popular en Ecuador que atrae a miles de turistas cada año.

avistamiento Ballenas Ecuador 01Puerto López, en la provincia de Manabí, a 219 kilómetros de Guayaquil, es uno de los epicentros de esta actividad.
Esta pequeña localidad costera celebra anualmente el Festival de Observación de Ballenas Jorobadas.

El evento busca promover el turismo y la importancia de la conservación marina.

Usando los registros de coordenadas (relativas x,y)donde se han observado las ballenas, realice el trazado de una ruta de avistamiento turístico siguiendo el viaje de las ballenas.

Los puntos registrados son:

x 1.03 2.2 3.6 4.24 5.3
y -0.5 0.7 4.1 2.3 0.1

a. Describa el planteamiento del ejercicio, justificando el grado del polinomio seleccionado.

b. Realice el desarrollo analítico para la ruta de avistamiento, usando interpolación de Lagrange

c. Presente el polinomio simplificado usando el algoritmo.

d. Verifique que el polinomio pasa por los puntos usados para el planteamiento usando una gráfica. Observe y comente sus resultados

e. Adjunte algoritmo.py, resultados.txt y gráfica.png en “aulavirtual”.

Rúbrica: literal a (5 puntos), literal b (10 puntos), literal c (5 puntos), literal d (5 puntos), literal e (5 puntos)

xi = [ 1.03, 2.2, 3.6, 4.24, 5.3]
yi = [-0.5 , 0.7, 4.1, 2.3,  0.1]

Referencia: [1] Turistas asombrados por avistamiento de ballena blanca en la costa de Ecuador. Teleamazonas.com. 24-junio-2025 https://www.teleamazonas.com/tendencias/turistas-asombrados-avistamiento-ballena-blanca-costa-ecuador-97688/

[2] El impresionante viaje de las ballenas jorobadas a Ecuador. Yalilé Loaiza, Infobae. 30 junio 2024. https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/06/30/el-impresionante-viaje-de-las-ballenas-jorobadas-a-ecuador/

[3] Primer avistamiento de una ballena blanca en Ecuador. Televistazo-Ecuavisa. 24-Junio-2025.

[4] Inicia temporada de avistamiento de ballenas en la costa. Televistazo-Ecuavisa.18-junio-2024.

1Eva_2025PAOI_T2 Cables de cámara aérea

1ra Evaluación 2025-2026 PAO I. 1/Julio/2025

Tema 2 (35 puntos) La cámara aérea en los estadios permite “volar” sobre la cancha durante eventos televisados.

camara aerea cables 01Una cámara se desplaza hasta 36Km/h [1], operada por el navegador que controla la posición y camarógrafo que enfoca la imagen en una dirección [3].

Para un sistema de 3 poleas con cables de soporte, las tensiones en estado de equilibrio sobre una posición dada se expresan:

AB=(55,14,0) AC=(0,14,-32) AD=(-60,14,36)
|AB|=56.75 |AC|=34.93 |AD|=71.36
\sum F_x =0 \frac{55}{56.75} T_{AB} - \frac{60}{71.36} T_{AD}=0 \sum F_y =0 \frac{14}{56.75} T_{AB} + \frac{14}{34.93} T_{AC} + \frac{14}{71.36} T_{AD}-490=0 \sum F_z =0 -\frac{32}{34.93} T_{AC} + \frac{36}{71.36} T_{AD}=0

a. Presente la matriz aumentada y Muestre los pasos para el pivoteo parcial por filas.camara aerea cables 02

b. Desarrolle las expresiones para resolver mediante el método iterativo de Jacobi. Considere que al menos cada cable soporta la tercera parte de la cámara.

c. Realice al menos 3 iteraciones con expresiones completas, indicando el error por iteración.

d. Analice la convergencia del método y resultados obtenidos.

e. Determine el número de condición y comente su relación sobre los resultados.

f. Adjunte los archivos del algoritmo y resultados de computadora utilizados.

Rúbrica: Literal a(5 puntos), literal b(5 puntos), literal c(10 puntos), literal d(5 puntos). literal e(5 puntos). literal f (5 puntos)

Referencia: [1] Vuela más veloz que el jugador más rápido. Así funciona la supercámara. El país. 29-septiembre-2019. https://elpais.com/deportes/2019/09/29/es_laliga/1569751863_453539.html

[2] Así funciona la cámara que revolucionó LaLiga. El país. 29-septiembre-2019.

[3] Skycam. The Henry Ford's Innovation Nation. 18-Agosto-2015.

[4] Estática-Equilibrio partícula en 3D - ejercicio 2-136. Beer and Jhonston 9 Edición. Profe Jn el canal del ingeniero. https://www.youtube.com/watch?v=WFNzzHPXxq8

s1Eva_2025PAOI_T2 Cables de cámara aérea

Ejercicio1Eva_2025PAOI_T2 Cables de cámara aérea

literal a. matriz aumentada y pivoteo parcial por filas

Las ecuaciones que conforman el sistema de ecuaciones son:

\frac{55}{56.75} T_{AB} - \frac{60}{71.36} T_{AD}=0 \frac{14}{56.75} T_{AB} + \frac{14}{34.93} T_{AC} + \frac{14}{71.36} T_{AD}-490=0 -\frac{32}{34.93} T_{AC} + \frac{36}{71.36} T_{AD}=0

Se reordenan las ecuaciones para la forma A.X=B, con las constantes del lado derecho.

\frac{55}{56.75} T_{AB} - \frac{60}{71.36} T_{AD}=0 \frac{14}{56.75} T_{AB} + \frac{14}{34.93} T_{AC} + \frac{14}{71.36} T_{AD} =490 -\frac{32}{34.93} T_{AC} + \frac{36}{71.36} T_{AD}=0

la matriz A y vector B serán:

A = \begin{pmatrix} \frac{55}{56.75} &0& - \frac{60}{71.36} \\ \frac{14}{56.75} &\frac{14}{34.93} &\frac{14}{71.36} \\ 0 &-\frac{32}{34.93}& \frac{36}{71.36}\end{pmatrix} B =[0,490,0]

Matriz Aumentada

\left( \begin{array}{rrr|r} \frac{55}{56.75} &0& - \frac{60}{71.36} & 0\\ \frac{14}{56.75} & \frac{14}{34.93} & \frac{14}{71.36} &490\\ 0 &-\frac{32}{34.93} & \frac{36}{71.36} & 0\end{array} \right)

Pivoteo parcial por filas

columna = 0, no requiere cambios, la mayor magnitud se encuentra en la diagonal.

columna = 1

\left( \begin{array}{rrr|r} \frac{55}{56.75} &0& - \frac{60}{71.36} & 0\\ 0 &-\frac{32}{34.93} & \frac{36}{71.36} & 0 \\ \frac{14}{56.75} & \frac{14}{34.93} & \frac{14}{71.36} &490\end{array} \right)

literal b. Expresiones para método Jacobi

fila = 0
\frac{55}{56.75} x + 0 y - \frac{60}{71.36} z =0

\frac{55}{56.75} x = \frac{60}{71.36} z x = \frac{60}{71.36} z \left(\frac{1}{\frac{55}{56.75}}\right) x = \frac{60(56.75)}{71.36(55)}z =0.86756 z

fila = 1

0 x -\frac{32}{34.93} y + \frac{36}{71.36} z = 0 -\frac{32}{34.93} y = - \frac{36}{71.36} z y = \frac{36}{71.36} z \left(\frac{1}{\frac{32}{34.93}}\right) y = \frac{36(34.93)}{71.36(32)} z = 0.55067 z/

fila = 2

\frac{14}{56.75} x + \frac{14}{34.93} y + \frac{14}{71.36} z = 490 \frac{14}{71.36} z = 490 -\frac{14}{56.75} x -\frac{14}{34.93} y z = \left( 490 -\frac{14}{56.75} x -\frac{14}{34.93} y \right) \frac{1}{ \frac{14}{71.36}} z = \left( 490 -\frac{14}{56.75} x -\frac{14}{34.93} y \right) \frac{71.36}{14}

expresiones para el método:

x = 0.86756 z y = 0.55067 z z = \left( 490 -\frac{14}{56.75} x -\frac{14}{34.93} y \right) (5.09714)

literal c. Iteraciones Jacobi

Si la cámara tiene un peso de 490, cuelga de 3 cables, en el mejor de los casos cada cable tendría una tensión de 1/3 del peso. Por lo que el vector inicial X0=[490/3,490/3,490/3]

x = 0.86756 z y = 0.55067 z z = \left( 490 -\frac{14}{56.75} x -\frac{14}{34.93} y \right) (5.09714)

itera = 0

X0=[490/3,490/3,490/3]

x = 0.86756 (490/3) = 141.7014 y = 0.55067 (490/3) = 89.9427 z = \left( 490 -\frac{14}{56.75} (490/3) -\frac{14}{34.93} (490/3) \right) (5.09714) z =1958.53

X1 = [141.7014, 89.9427, 1958.5366]

 X1:  [141.7014, 89.9427, 1958.5366]
-X0: -[490/3,    490/3,   490/3    ]
____________________________________
dif:  [21.63185  73.38956 1795.2033 ]
errado = max(abs(diferencia) = 1795.20

itera = 1

x = 0.86756 (1958.5366)=1699.1483 y = 0.55067 (1958.5366)= 1078.51941 z = \left( 490 -\frac{14}{56.75} (141.7014) -\frac{14}{34.93} (89.9427) \right) (5.09714) z=2135.66818

X2= [1699.1483, 1078.51941, 2135.66818]

 X2:  [1699.1483, 1078.51941, 2135.66818]
-X1: -[ 141.7014,   89.9427,  1958.5366 ]
_________________________________________
dif:  [1557.44681  988.57564   177.13155]
errado = max(abs(diferencia) = 1557.44681

itera = 2

x = 0.86756 (2135.66818)=1852.82057 y = 0.55067 (2135.66818)=1176.06153 z = \left( 490 -\frac{14}{56.75} (1699.1483) -\frac{14}{34.93} (1078.51941) \right) (5.09714) z =-1842.33913

X3= [1852.82057, 1176.06153, -1842.33913]

 X3:  [1852.82057, 1176.06153, -1842.33913]
-X2: -[1699.1483,  1078.51941,  2135.66818]
____________________________________________
dif:  [ 153.67227   97.54212 3978.00731]
errado = max(abs(diferencia) = 3978.00731

literal d. convergencia

Se observa que el error aumenta en cada iteración, por lo que el método NO converge.

En la tercera iteración, la Tensión AD es negativa, lo que no tiene sentido en el contexto del ejercicio.

literal e. Número de condición

el número de condición calculado es:

numero de condición: 3.254493400285106

literal f. resultados con algoritmo

los resultados de las iteraciones con el algoritmo son:

Matriz aumentada
[[ 9.6916299e-01  0.0000000e+00 -8.4080717e-01  0.000e+00]
 [ 2.4669603e-01  4.0080160e-01  1.9618834e-01  4.900e+02]
 [ 0.0000000e+00 -9.1611795e-01  5.0448430e-01  0.000e+00]]
Pivoteo parcial:
  1 intercambiar filas:  1 y 2
AB
Iteraciones Jacobi
itera,[X]
     ,errado,|diferencia|
0 [163.33333333 163.33333333 163.33333333]
  nan
1 [ 141.70149   89.94377 1958.53663]
  1795.203299403506 [  21.63185   73.38956 1795.2033 ]
2 [1699.1483  1078.51941 2135.66818]
  1557.446808619277 [1557.44681  988.57564  177.13155]
3 [ 1852.82057  1176.06153 -1842.33913]
  3978.007311178223 [ 153.67227   97.54212 3978.00731]
4 [-1598.33998 -1014.53222 -2234.84654]
  3451.1605418268064 [3451.16054 2190.59375  392.50741]
5 [-1938.86376 -1230.67669  6580.05603]
  8814.902564542654 [ 340.52378  216.14447 8814.90256]
6 [5708.59426 3623.47991 7449.81676]
  7647.458018820763 [7647.45802 4854.1566   869.76074]
7 [  6463.164     4102.43641 -12083.20597]
  19533.02272824792 [  754.56974   478.95649 19533.02273]
8 [-10482.90774  -6653.93333 -14010.51669]
  16946.071746250553 [16946.07175 10756.36974  1927.31073]
9 [-12154.96569  -7715.25738  29272.88595]
  43283.40263645846 [ 1672.05794  1061.32405 43283.40264]
10 [25395.98875 16119.88011 33543.6313 ]
  37550.95443771429 [37550.95444 23835.13748  4270.74536]
11 [ 29101.11715  18471.67771 -62368.45408]
  95912.08538760681 [ 3705.1284   2351.79761 95912.08539]
12 [-54108.38416 -34344.82012 -71832.03755]
  83209.50131084416 [83209.50131 52816.49783  9463.58346]
13 [-62318.61187 -39556.18982 140700.42439]
  212532.4619384469 [  8210.22771   5211.3697  212532.46194]
14 [122066.07854  77480.36788 161670.86502]
  184384.6904047115 [184384.6904  117036.5577   20970.44063]
15 [ 140259.19675   89028.28937 -309281.7495 ]
  470952.61452269484 [ 18193.11821  11547.92149 470952.61452]
16 [-268320.51494 -170314.0828  -355750.33954]
  408579.7116922584 [408579.71169 259342.37218  46468.59004]
No converge,iteramax superado
Metodo de Jacobi
numero de condición: 3.254493400285106
X:  nan
errado: 408579.7116922584
iteraciones: 16

las gráficas de las iteraciones son:

camara aerea cables 03 Jacobi

la gráfica de errores por iteración

camara aerea cables 04 Jacobi errores

 

1Eva_2025PAOI_T1 Recargar combustible en órbita

1ra Evaluación 2025-2026 PAO I. 1/Julio/2025

Tema 1 (35 puntos) Para viajes largos en un vehículo normalmente se recarga combustible luego de un tramo largo de recorrido.

estacion orbital cisterna 01Para los viajes de exploración al espacio, se ha propuesto disponer de estaciones orbitales de recarga de combustible (Tank). Esto permite el lanzamiento de cohetes con naves de exploración (Starship) más ligeros desde la superficie del planeta [1].

Usando un modelo simplificado y adimensional, la trayectoria orbital (Tx(t),Ty(t)) de la estación cisterna se describe mediante un círculo centrado en el origen.

T_x (t) = 2\sin(3.5t) T_y (t) = 2\cos(3.5t) S_x (t) = 3.2(t+k)+4.1(t+k)^2 S_y (t) = 2 - 2e^{(-9t)} 0 ≤ t ≤ (π/7)

Una nave de exploración hacia otro planeta tiene una trayectoria (Sx(t,k),Sy(t)) con parámetro k. El parámetro corresponde a un retraso o adelanto en tiempo de inicio de las maniobras de desplazamiento en el eje x.

estacion orbital cisterna 02Encuentre el valor de k que permite acercar el cohete a la estación orbital de recarga para repostar combustible.

El acercamiento debe ser suficiente para realizar maniobras de acople, con tolerancia de 0.001

estacion orbital cisterna 03a. Plantear el ejercicio para el eje y. Luego con el resultado en t, continuar con el eje x.

b. Indique y verifique el intervalo [a,b] para el tiempo t de acercamiento en el eje y.

c. Desarrolle al menos tres iteraciones usando el método de Newton-Raphson, las expresiones deben ser completas en cada iteración, con los valores usados en cada una.

d. Indique el error en cada iteración.

e. Describa si el método converge y observe los resultados de las iteraciones realizadas.

f. Encuentre el valor de k, usando otro método con el valor de la raíz t encontrado. Muestre los resultados.txt y gráficas.png realizadas con el algoritmo.py. Adjunte todos los archivos en aula virtual.

Rúbrica: literal a(5 puntos), literal b(5 puntos), literal c(10 puntos), literal d(5 puntos), literal e(5 puntos), literal f (5 puntos).

Referencia: [1] Cómo SpaceX planea cargar combustible en el espacio para llegar a Marte con Starship. Esandotech. 12 febrero 2025.

https://www.youtube.com/shorts/Ml9PzEQgrrU

[2] SpaceX Found Brilliant Solution for Starship Refueling Problem!. Space Zone. 12 Junio 2025.

s1Eva_2025PAOI_T1 Recargar combustible en órbita

Ejercicio1Eva_2025PAOI_T1 Recargar combustible en órbita

literal a. Planteamiento

Según el enunciado, se plantea el ejercicio primero para el eje y. Cuando las coordenadas de ambos son iguales en el eje y.

T_y (t) = 2\cos(3.5t) S_y (t) = 2 - 2e^{(-9t)} T_y (t) = S_y (t) 2\cos(3.5t) =2 - 2e^{(-9t)} 2 - 2e^{(-9t)} -2\cos(3.5t) = 0 f(t) = 2 - 2e^{(-9t)} -2\cos(3.5t)

literal b. Intervalo [a,b]

Las gráficas presentadas en el enunciado, confirman que existe una raíz en el intervalo 0 ≤ t ≤ (π/7). Se verifica revisando el signo de f(t) en los extremos del intervalo:

f(0) = 2 - 2e^{(-9(0))} -2\cos(3.5(0)) =-2 f(π/7) = 2 - 2e^{(-9(π/7))} -2\cos(3.5(π/7))=1.9647

Los resultados tienen signos opuestos, lo que confirma que existe al menos una raíz en el intervalo.

literal c. Método de Newton-Raphson

En éste método se requiere de la derivada f'(t)

f(t) = 2 - 2e^{(-9t)} -2\cos(3.5t) f'(t) = 18e^{(-9t)} +2(3.5)\sin(3.5t)
import sympy as sym
t = sym.Symbol('t')
f = 2-2*sym.exp(-9*t)-2*sym.cos(3.5*t)
df = sym.diff(f,t,1)
print(df)

resultado:

7.0*sin(3.5*t) + 18*exp(-9*t)

itera = 0

el punto inicial de búsqueda puede ser x0=0.1, que se encuentra dentro del intervalo

f(0.1) = 2 - 2e^{(-9(0.1))} -2\cos(3.5(0.1)) = -0.6918 f'(0.1) = 18e^{(-9(0.1))} +2(3.5)\sin(3.5(0.1)) = 9.7185 x_1 = x_0 - \frac{f(x_0)}{f'(x_0)} = 0.1 - \frac{-0.6918}{9.7185} =0.1711 tramo = |0.1711-0.1| = 0.0711

itera = 1

x1= 0.1711

f(0.1711) = 2 -2e^{(-9(0.1711))} -2\cos(3.5(0.1711)) =-0.08005 f'(0.1711) = 18e^{(-9(0.1711))} + 2(3.5)\sin(3.5(0.1711))=7.8037 x_1 = 0.1711 - \frac{-0.08005}{7.8037} =0.1814 tramo = |0.1814-0.1711| = 0.0102

itera = 2
x2= 0.1814

f(0.1814) = 2 -2e^{(-9(0.1814))} -2\cos(3.5(0.1814)) =-0.0003660 f'(0.1814) = 18e^{(-9(0.1814))} + 2(3.5)\sin(3.5(0.1814)) =7.9654 x_1 = 0.1814 - \frac{-0.0003660}{7.9654} = 0.1815 tramo = |0.1815-0.1814| = 0.0001

literal d y e. Errores por iteración

En el desarrollo se muestran los errores como tramos. Se observa que los errores disminuyen en cada iteración, por lo que se considera que el método converge.  El error de la última iteración es del orden de 10-4, lo que es menor que la  tolerancia 10-3. por lo que la raíz será: 0.1815

Nota: el algoritmo lo obtiene del blog y lo modifica para el ejercicio, obteniendo los datos de las operaciones

Resultados con el algoritmo:

i: 1 fi: -0.691884745175956 dfi: 9.718538527518945
   xnuevo: 0.171192262418554 tramo: 0.071192262418554
i: 2 fi: -0.08005384152091866 dfi: 7.803760114465353
   xnuevo: 0.18145063022416194 tramo: 0.010258367805607932
i: 3 fi: -0.0007153774553945169 dfi: 7.668649926460424
   xnuevo: 0.18154391619525917 tramo: 9.328597109722891e-05
raiz en:  0.18154391619525917
con error de:  9.328597109722891e-05

Gráfica f(t) = Sy(t) - Ty(t)

estacion orbital cisterna Eje y


literal f. Encontrar k en Sx(t) = Tx(t)

Se usan las ecuaciones en eje x con el valor encontrado t=0.1815.

No se indica desarrollar el ejercicio en papel y lápiz, por lo que la respuesta es solo con el algoritmo, por ejemplo, bisección.

T_x (t) = 2\sin(3.5t) S_x (t) = 3.2(t+k)+4.1(t+k)^2 T_x (t) = S_x (t) 2\sin(3.5t) = 3.2(t+k)+4.1(t+k)^2 3.2(t+k)+4.1(t+k)^2-2\sin(3.5t) =0 3.2(0.1815+k)+4.1(0.1815+k)^2 -2\sin(3.5(0.1815))=0 f(k) = 3.2(0.1815+k)+4.1(0.1815+k)^2 - 2\sin(3.5(0.1815))

que da una función dependiente de k, usando el método de la bisección, para el intervalo [0,π/7] y tolerancia del ejercicio anterior, siempre que exista cambio de signo se prueba:

i: 0 a: 0 c: 0.2243994752564138 b: 0.4487989505128276
  fa: -0.4709358324617918 fc: 0.7876530469374095 fb: 2.459153947198512 tramo: 0.2243994752564138
i: 1 a: 0 c: 0.1121997376282069 b: 0.2243994752564138
  fa: -0.4709358324617918 fc: 0.10674460463007107 fb: 0.7876530469374095 tramo: 0.1121997376282069
i: 2 a: 0 c: 0.05609986881410345 b: 0.1121997376282069
  fa: -0.4709358324617918 fc: -0.19499911456779484 fb: 0.10674460463007107 tramo: 0.05609986881410345
i: 3 a: 0.05609986881410345 c: 0.08414980322115517 b: 0.1121997376282069
  fa: -0.19499911456779484 fc: -0.0473531301318455 fb: 0.10674460463007107 tramo: 0.028049934407051724
i: 4 a: 0.08414980322115517 c: 0.09817477042468103 b: 0.1121997376282069
  fa: -0.0473531301318455 fc: 0.028889268458366812 fb: 0.10674460463007107 tramo: 0.014024967203525862
i: 5 a: 0.08414980322115517 c: 0.0911622868229181 b: 0.09817477042468103
  fa: -0.0473531301318455 fc: -0.009433548034425865 fb: 0.028889268458366812 tramo: 0.007012483601762931
i: 6 a: 0.0911622868229181 c: 0.09466852862379957 b: 0.09817477042468103
  fa: -0.009433548034425865 fc: 0.00967745591254876 fb: 0.028889268458366812 tramo: 0.0035062418008814655
i: 7 a: 0.0911622868229181 c: 0.09291540772335884 b: 0.09466852862379957
  fa: -0.009433548034425865 fc: 0.00010935286420599155 fb: 0.00967745591254876 tramo: 0.0017531209004407328
i: 8 a: 0.0911622868229181 c: 0.09203884727313846 b: 0.09291540772335884
  fa: -0.009433548034425865 fc: -0.0046652478538238285 fb: 0.00010935286420599155 tramo: 0.0008765604502203733
       raiz en:  0.09203884727313846
error en tramo:  0.0008765604502203733

se encuentra k = 0.09203

estacion orbital cisterna Eje x

Resultado de aprendizaje

[ Resultado de aprendizaje ] [ material soporte ]
..


El resultado de aprendizaje asignado al curso de Métodos Numéricos es RA 1 tiene 3 criterios de desempeño.

RA 1: Habilidad para identificar, formular y resolver problemas complejos de ingeniería, mediante la aplicación de principios de ingeniería, ciencia y matemática.

Criterio de Desempeño 1: Identifica problemas complejos de ingeniería

Nivel de aprendizaje
Inicial En desarrollo Desarrollado Excelencia
El problema no está identificado o no se ha validado con datos El problema no está claramente identificado o los datos están incompletos.
No se han identificado todas las partes interesadas y disciplinas involucradas. Análisis incompleto de impacto
El problema se identifica utilizando datos validados. El alumno puede identificar todas las partes interesadas y disciplinas involucradas. El estudiante puede medir el impacto del problema. El problema se identifica utilizando datos validados, y muestra el punto de referencia dentro de la industria o el tipo de problema. El alumno puede identificar todas las partes interesadas y las disciplinas implicadas y muestra el análisis desde diferentes perspectivas. El alumno es capaz de medir el impacto del problema, incluidos los aspectos sociales, económicos y medioambientales

Criterio de Desempeño 2: Formula el problema complejo de ingeniería utilizando herramientas matemáticas y de ingeniería

Nivel de aprendizaje
Inicial En desarrollo Desarrollado Excelencia
No aplica los métodos y/o modelos Aplica métodos y modelos de análisis que no son relevantes para el problema, o aplica modelos con varios errores que comprometen los resultados Aplica los métodos y modelos de análisis de forma adecuada, evitando algunas restricciones del sistema y/o con errores Aplica los métodos/modelos matemáticos y modelos de análisis pertinentes, teniendo en cuenta todas las limitaciones del sistema

Criterio de Desempeño 3: Propone soluciones basadas en la correcta interpretación de los resultados

Nivel de aprendizaje
Inicial En desarrollo Desarrollado Excelencia
No propone soluciones y no interpreta los resultados del modelo. Propone soluciones inconsistentes, o soluciones basadas en una interpretación incorrecta de los resultados. Propone soluciones basadas en la interpretación correcta de los resultados, sin considerar todas las restricciones del sistema. Propone soluciones valoradas, coherentes con el sistema y la interpretación de los resultados de los modelos. Propone soluciones rentables, coherentes con las limitaciones del sistema y la interpretación de los resultados de los modelos.

https://www.fiec.espol.edu.ec/sites/fiec.espol.edu.ec/files/resultado1_automatizacion_es_2023.pdf

Las evidencias de los instrumentos usados se presentan en diferentes formatos y archivos, al presentar de forma integral lo desarrollado en lápiz y papel y lo que se basa en el soporte informático para los cálculos numéricos, resultados y gráficas en algoritmos que son archivos tipo .py, .txt, .png. Los entregables digitales fueron entregados en “aula virtual”.

[ Resultado de aprendizaje ] [ material soporte ]

..


Materiales de soporte proporcionados a los estudiantes para formar el resultado de aprendizaje.

(El material de apoyo para la formación del resultado de aprendizaje puede incluir documentos como infografías, videos, etc.)

Criterio 1. Identifica problemas complejos de ingeniería. Para la formación del criterio de desempeño 1 de la rúbrica, se utiliza como material de soporte:

Método Polya para solucionar problemas de matemáticas. Brenda Palomera. 16 abril.2020.

Evidencias: Descripción y análisis teórico del ejercicio con la identificación de conceptos del curso y un análisis del planteamiento. Plantea los pasos a seguir en los algoritmos acorde al ejercicio de la unidad. Entregables: desarrollo con lápiz y papel o imagen de la hoja según sea presencial o virtual la sesión. Archivos .pdf, jpg, jpeg.

Criterio 2. Formula el problema complejo de ingeniería utilizando herramientas matemáticas y de ingeniería. Para la formación del criterio de desempeño 2 de la rúbrica, se utiliza como material de soporte:

Método Polya. Isabel Álvarez. 25 mayo 2017.

Evidencias: Dado el método a usar, el estudiante identifica y usa las partes del componente analítico para desarrollar al menos tres iteraciones en cada caso. Los entregables se complementan con el algoritmo en .py, resultados del computador en .txt y gráficas .png.

Criterio 3. Propone soluciones basadas en la correcta interpretación de los resultados. Para la formación del criterio de desempeño 3 de la rúbrica, se utiliza como material de soporte:

Método de resolución de problemas de Polya. Andrómeda Sampson. 4 diciembre 2018.

El estudiante analiza si el método converge y normalmente debe analizar si la respuesta es coherente con el problema indicando por ejemplo el intervalo, orden de magnitud, etc.

[ Resultado de aprendizaje ] [ material soporte ]

3Eva_2024PAOII_T4 Sin()Cos() Integrar con Cuadratura de Gauss

3ra Evaluación 2024-2025 PAO II. 11/Febrero/2025

Tema 4 (10 puntos) Para la expresión mostrada, realice la integración por el método de cuadratura de Gauss de dos puntos. Use al menos dos tramos en el intervalo mostrado.

A= \int_0^7 \Big( \sin(0.1t) \cos(0.7t) +3.7 \Big) dt

a. Planteamiento del ejercicio usando dos tramos

b. Expresiones y valores completos

c. Resultados de la expresión

Rúbrica: literal a (2 puntos), literal b (5 puntos), literal c (3 puntos)

Referencia: en Tema 1. Revisar imagen en tema 2

s3Eva_2024PAOII_T4 Sin()Cos() Integrar con Cuadratura de Gauss

Ejercicio: 3Eva_2024PAOII_T4 Sin()Cos() Integrar con Cuadratura de Gauss

A= \int_0^7 \Big( \sin(0.1t) \cos(0.7t) +3.7 \Big) \delta t

literal a

Para el planteamiento del integral es necesario observar la gráfica de la función a integrar dentro del intervalo.

integra Gauss Tramos 2La función tiene al menos dos "picos" y dos valles en el intervalo. Por lo que un solo tramo del integral podría aumentar el error de integración numérica con una figura trapezoidal equivalente como propone la cuadratura de Gauss.

Se plantea usar al menos dos tramos, y comparar el resultado con tres tramos para observar el error.

Para dos tramos se dispone de los segmentos entre los puntos
[0, 3.5, 7]

Para tres tramos se tiene los segmentos entre los puntos
[ 0, 7/3, 2(7/3), 7]

literal b

Si se usan dos tramos se tienen los segmentos entre los puntos [0,3.5,7]

tramo = [0, 3.5]

x_a = \frac{3.5+0}{2} - \frac{3.5-0}{2}\left(\frac{1}{\sqrt{3}} \right) = 0.7396 x_b = \frac{3.5+0}{2} + \frac{3.5-0}{2}\left(\frac{1}{\sqrt{3}} \right) = 2.7603 f(0.7396) =\sin(0.1(0.7396)) \cos(0.7(0.7396)) +3.7 =3.7642 f(2.7603) =\sin(0.1(2.7603)) \cos(0.7(2.7603)) +3.7 =3.6036 I \cong \frac{3.5-0}{2}(f(0.7396) + f(2.7603)) I \cong \frac{3.5-0}{2}(3.7642 + 3.6036) = 12.8937

tramo = [3.5, 7]

x_a = \frac{3.5+7}{2} - \frac{7-3.5}{2}\left(\frac{1}{\sqrt{3}} \right) = 4.2396 x_b = \frac{3.5+7}{2} + \frac{7-3.5}{2}\left(\frac{1}{\sqrt{3}} \right) = 6.2603 f(4.2396) =\sin(0.1(4.2396)) \cos(0.7(4.2396)) +3.7 =3.2948 f(6.2603) =\sin(0.1(6.2603)) \cos(0.7(6.2603)) +3.7 =3.5100 I \cong \frac{7-3.5}{2}(f(4.2396) + f(6.2603)) I \cong \frac{7-3.5}{2}(3.2948 + 3.5100) = 11.9085

literal c

Integral total : = 12.8937 + 11.9085 = 24.8022

Si de compara con 3 tramos, el error se estima como la diferencia entre los dos integrales calculados

[xa,xb,f(xa),f(xb)]
[0.49309135261210324, 1.8402419807212302, 3.7463820813248043, 3.75103137375189] 8.746982364256144
[xa,xb,f(xa),f(xb)]
[2.8264246859454367, 4.173575314054563, 3.5894184973574266, 3.304431611500099] 8.042825127000448
[xa,xb,f(xa),f(xb)]
[5.159758019278771, 6.506908647387897, 3.2601677912890605, 3.6049588227871885] 8.009314383088956
Integral:  24.79912187434555

Error usando 2 y 3 tramos, es del orden 10(-3) :

>>> 24.802242263095337 - 24.79912187434555
0.003120388749788816

gráfica con dos tramos:
integra Gauss Tramos 2

3Eva_2024PAOII_T3 EDO efecto Allee en poblaciones pequeñas

3ra Evaluación 2024-2025 PAO II. 11/Febrero/2025

Tema 3 (30 puntos) animales_extintos en ecuador

El efecto Allee es un proceso biológico identificado en la década de 1930 que describe por una correspondencia entre la densidad o el tamaño de la población y la aptitud física individual media.

\frac{dx}{dt} = rx \left(\frac{x}{K}-1 \right) \left(1-\frac{x}{A} \right)

Se cree que es muy común y se produce en regiones escasamente pobladas. Poblaciones muy pequeñas pueden tener dificultades para defenderse de los depredadores, encontrar pareja o localizar comida.

Donde r = 0.7 es la tasa intrínseca de crecimiento, A=50 es la capacidad de alojamiento del medio, y K=10 es una constante que representa el valor mínimo de la población por debajo del cual se extingue.

a. Realice el planteamiento del ejercicio usando Runge-Kutta de 2do Orden.

b. Desarrolle tres iteraciones para x(t) con tamaño de paso h=0.2, con expresiones completas y valores usados.

c. Realice una observación sobre el crecimiento de población x(t), a lo largo del tiempo usando los resultados del literal c.

d. Opcional Adjunte los resultado.txt y gráfica.png realizadas con el algoritmo.py

 Rúbrica: literal a (8 puntos), literal b (15 puntos), literal c (7 puntos), literal d (5 puntos).

Referencia: [1] Ecuaciones diferenciales y dinámica de poblaciones. Dpto de Análisis matemático- Universidad de Granada. página3. Revisado en enero 2025. https://www.ugr.es/~fjperez/textos/Tema_6_EEDD_y_Dinamica_de_Poblaciones.pdf

[2] Allee Effect. Wikipedia. https://en.m.wikipedia.org/wiki/Allee_effect

[3] Animales extintos en Ecuador. Nick A. Romero H. 15 julio 2024. https://www.expertoanimal.com/animales-extintos-en-ecuador-26174.html

[4] How the Allee Effect hurts endangered populations | Mongabay Explains. Mongabay. 10 abril 2020.

s3Eva_2024PAOII_T3 EDO efecto Allee en poblaciones pequeñas

Ejercicio: 3Eva_2024PAOII_T3 EDO efecto Allee en poblaciones pequeñas

literal a

Dada la ecuación diferencial ordinaria, se reemplazan los valores de las constantes:

\frac{dx}{dt} = rx \left(\frac{x}{K}-1 \right) \left(1-\frac{x}{A} \right) \frac{dx}{dt} = 0.7 x \left(\frac{x}{10}-1 \right) \left(1-\frac{x}{50} \right)

siendo h = 0.2

K_1 = 0.2 f(t_i,x_i) = 0.2\left(0.7 x \left(\frac{x}{10}-1 \right) \left(1-\frac{x}{50} \right) \right) K_2 = 0.2 f(t_i+0.2, x_i + K_1) = 0.2\left(0.7(x+K_1) \left(\frac{x+K_1}{10}-1 \right) \left(1-\frac{x+K_1}{50} \right) \right) x_{i+1} = x_i + \frac{K_1+K_2}{2} t_{i+1} = t_i + 0.2

literal b

Para el desarrollo de las iteraciones se requieren valores iniciales. Para la variable independiente tiempo podría usar t = 0.

Para la variable dependiente población, según la descripción se encontraría entre el intervalo [10,50]. Si x0<10 la población se extingue. Si la variable x0>50 se encuentra saturada la capacidad del medio.

Por lo que se propone usar un valor mayor que el mínimo, por ejemplo x0=11 y otro valor que se encuentre en el intervalo.

itera = 0 , t0 = 0, x0 = 11

K_1 = 0.2\left(0.7 (11) \left(\frac{11}{10}-1 \right) \left(1-\frac{11}{50} \right) \right) = 0.1201 K_2 = 0.2\left(0.7(11+0.1201) \left(\frac{11+0.1201}{10}-1 \right) \left(1-\frac{11+0.1201}{50} \right) \right) K_2= 0.1355 x_{i+1} = 11 + \frac{0.1201+0.1355}{2} = 11.1278 t_{i+1} = 0 + 0.2 = 0.2

itera = 1 , t0 = 0.2, x0 = 11.1278

K_1 = 0.2\left(0.7 (11.1278) \left(\frac{11.1278}{10}-1 \right) \left(1-\frac{11.1278}{50} \right) \right) = 0.1366 K_2 = 0.2\left(0.7(11.1278+0.1366) \left(\frac{11.1278+0.1366}{10}-1 \right) \left(1-\frac{11.1278+0.1366}{50} \right) \right) K_2= 0.1544 x_{i+1} = 11.1278 + \frac{0.1366+0.1544}{2} =11.2734 t_{i+1} = 0.2 + 0.2 = 0.4

itera = 2 , t0 = 0.4, x0 = 11.2734

K_1 = 0.2\left(0.7 (11.2734) \left(\frac{11.2734}{10}-1 \right) \left(1-\frac{11.2734}{50} \right) \right) = 0.1556 K_2 = 0.2\left(0.7(11.2734+0.1556) \left(\frac{11.2734+0.1556}{10}-1 \right) \left(1-\frac{11.2734+0.1556}{50} \right) \right) K_2 = 0.1763 x_{i+1} = 11.2734 + \frac{0.1556+0.1763}{2} = 11.4394 t_{i+1} = 0.4 + 0.2 = 0.6

literal c

Según los resultados de las tres iteraciones anteriores, la población crece. El resultado es acorde al concepto descrito en el enunciado para poblaciones mayores al valor mínimo de extinción. En el ejercicio se usó 11 como valor inicial.

Esto se puede comprobar usando el algoritmo y teniendo los resultados presentados en el literal d

literal d

Los resultados tabulados con el algoritmo son:

EDO con Runge-Kutta 2 Orden
 [ti, xi, K1, K2]
[[ 0.         11.          0.          0.        ]
 [ 0.2        11.12785958  0.12012     0.13559915]
 [ 0.4        11.2734037   0.13660392  0.15448432]
 [ 0.6        11.43943235  0.15566412  0.17639319]
 [ 0.8        11.629282    0.17778585  0.20191345]
 [ 1.         11.84695218  0.20356688  0.23177349]
...
[ 5.6        48.42689825  1.26594886  0.67489419]
 [ 5.8        49.04060051  0.81966583  0.4077387 ]
 [ 6.         49.41989811  0.5143157   0.2442795 ]]

La gráfica del ejercicio para 30 muestras es:

EfectoAllee01_x11

Instrucciones en Python: EDO dy/dx, Runge-Kutta con Python

# 3Eva_2024PAOII_T3 EDO efecto Allee en poblaciones pequeñas
# EDO. Método de RungeKutta 2do Orden 
# estima la solucion para muestras espaciadas h en eje x
# valores iniciales x0,y0, entrega tabla[xi,yi,K1,K2]
import numpy as np

def rungekutta2(d1y,x0,y0,h,muestras,
                vertabla=False,precision=6):
    '''solucion a EDO dy/dx, con Runge Kutta de 2do orden
    d1y es la expresi n dy/dx, tambien planteada como f(x,y),
    valores iniciales: x0,y0, tama o de paso h.
    muestras es la cantidad de puntos a calcular. 
    '''
    tamano = muestras + 1
    tabla = np.zeros(shape=(tamano,2+2),dtype=float)
    tabla[0] = [x0,y0,0,0] # incluye el punto [x0,y0]
    
    xi = x0 # valores iniciales
    yi = y0
    for i in range(1,tamano,1):
        K1 = h * d1y(xi,yi)
        K2 = h * d1y(xi+h, yi + K1)

        yi = yi + (K1+K2)/2
        xi = xi + h
        
        tabla[i] = [xi,yi,K1,K2]
       
    if vertabla==True:
        np.set_printoptions(precision)
        print( 'EDO dy/dx con Runge-Kutta 2 Orden')
        print('i, [xi,     yi,     K1,    K2]')
        for i in range(0,tamano,1):
            print(i,tabla[i])

    return(tabla)

# PROGRAMA PRUEBA -------------------
# INGRESO
# d1y = y' = f, d2y = y'' = f'
r = 0.7
K = 10
A = 50
d1x = lambda t,x: r*x*(x/A-1)*(1-x/K)
t0 = 0
x0 = 11
h  = 0.2
muestras = 30

# PROCEDIMIENTO
tabla = rungekutta2(d1x,t0,x0,h,muestras)
xi = tabla[:,0]
yiRK2 = tabla[:,1]

# SALIDA
print( 'EDO con Runge-Kutta 2 Orden')
print(' [ti, xi, K1, K2]')
print(tabla)

# GRAFICA
import matplotlib.pyplot as plt
plt.plot(xi,yiRK2)
plt.plot(xi[0],yiRK2[0],
         'o',color='r', label ='[t0,x0]')
plt.plot(xi[1:],yiRK2[1:], 'o',color='m',
         label ='[ti,xi] Runge-Kutta 2 Orden')

plt.title('EDO: Solución con Runge-Kutta 2do Orden')
plt.xlabel('t')
plt.ylabel('x')
plt.legend()
plt.grid()
plt.show()