3Eva_IT2003_T1 Raíces enteras positivas del polinomio

Mejoramiento I Término 2003 - 2004. Septiembre 16, 2003 /ICM00794

Tema 1. Encuentre el número de raíces enteras positivas y diferentes menores que 20 que hay en la ecuación polinómica p(x)=0, donde:

p(x) = - 336x + 356x + 208x  - 337x4   + 127x5  + 19x6 + x7

término 1 2 3 4 5 6 7
coeficiente [término] -336 356 208 -337 127 -19 1

a) Escriba una función num_raices que:

  • reciba el grado del polinomio y un arreglo entero con los coeficientes de la ecuación y
  • retorne el número de raíces enteras positivas y diferentes menores que 20, de dicha ecuación.

b) Escriba un programa en C/C++ que permita leer el grado y los coeficientes del polinomio p(x), llame a la función num_raices y presente el resultado.

2Eva_IIT2012_T4 Elecciones directiva FCNM

2da Evaluación II Término 2012-2013, Enero 29, 2013 /ICM00794

Tema 4 (30 puntos) La Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas (FCNM) se conforma de tres departamentos: Física, Química y Matemáticas.

Para elegir el Consejo Directivo de la FCNM se requieren seleccionar cuatro profesores entre los candidatos por votación en base a las siguientes reglas:

  • El candidato(a) que obtenga la mayor cantidad de votos.
  • Un candidato(a) de cada uno de los tres departamentos que obtenga la mayor cantidad de votos.

Existen dos candidatos por cada departamento identificados por un número entero (ver tabla ejemplo b).

Escriba un programa para la selección del Consejo Directivo siguiendo los procesos de votación y selección.

a) Proceso de Votación:
Para cada votante se debe realizar:

a.1. Ingreso y validación de papeleta.- Se llena un vector papeleta con los números de 4 candidatos.
Se valida que cada voto en la papeleta sea único y que correspondan a un candidato, sino se la descarta y se llena de nuevo.
Puede usar la función unicorango() del tema anterior.

a.2. Registro del voto.- la papeleta valida se añadirá al vector que contiene todos los votos del proceso.

Ejemplo a.1 :
 >> unicorango(papeleta,6)
 ans=1

si la papeleta es:

i papeleta(i)
1 1
2 2
3 4
4 5
a.2. Registra voto

j voto(j)
1 2
2 4
3 5
4 6
5 1
6 2
7 4
8 5
... ...

b) Proceso de selección:
Consiste en realizar el conteo de votos por candidato, usando el vector voto.
Puede usar la función contando() del tema anterior.
Luego muestre los seleccionados conforme a las reglas especificadas.

c) Muestre los seleccionados.

Nota: El tema no considera la posibilidad de votos blancos o nulos.
Para declarar un arreglo vacío: voto=[ ];

Ejemplo b)
Dep. Candidato conteo más votos Selecc.
/ Dep.
Física 1 25 1
2 29 2
Química 3 23 3
4 2
Matemáticas 5 24 5
6 13
candidatos seleccionados: 1, 2, 3, 5

Referencia: Convocatoria elecciones FCNM-ESPOL-2013.  www.espol.edu.ec/tribunal/

Rubrica: literal a.1 (5 puntos), literal a.2 (10 puntos), uso correcto de las funciones (5 puntos), literal c. (10 puntos)

2Eva_IIT2012_T3 Contar y validar único en rango

2da Evaluación II Término 2012-2013, Enero 29, 2013 /ICM00794

Tema 3 (20 puntos)
a) Escriba una función contando(vector, n), que reciba un vector de números enteros y cuente el número de veces que se encuentra cada número en el rango entre 1 y n. Los números fuera de rango se descartan del conteo.

m
 i 1 2 3 4 5 6 7 8
 vector[i] 2 4 5 6 1 2 4 5
Ejemplo: contando(vector,6)
 n
 k 1 2 3 4 5 6
 cuenta[k] 1 2 0 2 2 1

b) Realice una función unicorango(vector, n), que muestre si los números en el vector no son repetidos y se encuentran en el rango entre 1 y n.

Ejemplos:
>>vector= [1 2 4 5 ]
 >> unicorango(vector,6)
 ans=1
>>vector= [ 1 4 4 7 ]
 >> unicorango(vector,6)
 ans=0

Rúbrica: Definición de funciones (5 puntos), contadores (5 puntos), validación de únicos (5 puntos), validación de rango (5 puntos).

2Eva_IT2011_T4 Números Romanos a decimal

2da Evaluación I Término 2011, Agosto 30, 2011 /ICM00794

Tema 4 (25 puntos). Realice un programa que reciba una cadena de caracteres, que representa un número romano y la convierta a número en base decimal.

El equivalente de números romanos se muestra en la tabla, y para la conversión considere solo las siguientes reglas:

 Tabla de equivalentes
Romano I V X L C D M
Decimal 1 5 10 50 100 500 1000
  • Si a la derecha de una cifra romana de escribe otra igual o menor, el valor de ésta se suma a la anterior.
  • Si entre dos cifras romanas cualesquiera existe otra menor, ésta restará su valor a la siguiente. Casos para I, X y C
  • En ningún número se puede poner una misma letra más de tres veces seguidas.
  • Suponga que la cadena de caracteres corresponde a un número romano válido.
Ejemplos:
Romano: CLXIII C L X I I I
Decimal: 163 +100 +50 +10 +1 +1 +1
Romano: CXLIX C X L I X
Decimal: 149 +100 -10 +50 -1 +10

Rúbrica: cálculo de equivalencias aditivas (10 puntos), equivalencias con signo menos (15 puntos)

2Eva_IIT2010_T3 Validar registro de revocatoria en CNE

2da Evaluación II Término 2010, Febrero 01, 2011 /ICM00794

Tema 3 (25 puntos). El Consejo Nacional Electoral (CNE) para iniciar un proceso de revocatoria de mandato de alcaldes, requiere en la solicitud la presentación de al menos el 10% de firmas del registro electoral.

Para realizar la revisión de los datos presentados para este proceso se dispone de:

  • Las cédulas del padrón en un arreglo de tamaño n
  • Las cédulas de solicitantes de la revocatoria en un arreglo lista de tamaño m

a) Realice una función registrados(padrón, lista) que indique cuántas de las cédulas de la lista están registradas en el padrón. Suponga que no hay datos repetidos.

i Padrón(i) j lista(j)
1 0912345678 1 0987654321
2 0987654321 2 0567896543
3 0754321234 ... ...
4 0765432456 m
5 0567896543
... ...
n

b) Realice un programa que solicite el ingreso de los arreglos padrón y lista, usando las funciones únicos() del tema anterior y registrados() , valide los datos de la lista para informar si los datos cumplen con al menos el 10% del padrón.

Referencia: “11 procesos de revocatoria se decidirán en febrero”. Enero 12, 2011. - “El presidente del CNE sugiere una reforma para normar la revocatoria”. Diciembre 16, 2011. http://www.eluniverso.com

Rúbrica: Definición y uso de las funciones (10 puntos). Algoritmo “registrados” (10 puntos). Programa integral (5 puntos)

 

2Eva_IIT2010_T2 Mostrar valores únicos en vector

2da Evaluación II Término 2010, Febrero 01, 2011 /ICM00794

Tema 2 (20 puntos) Realice la función únicos(vector) que recibe un vector de n enteros y entrega otro vector conformado por los elementos no repetidos.

Considerar que el tamaño del vector resultante puede ser menor al tamaño del vector ingresado.

i vector(i) j resultado(j)
1 12345 1 12345
2 64279 2 64279
3 12345 3 74351
4 74351 4 67531
5 12345 m 5 76524
6 67531
n 7 76524

Rúbrica: Definición de la función (5 puntos). Determinar elementos no repetidos (5 puntos). Vector sin elementos repetidos (10 puntos).


vector = [12345, 64279, 12345, 74351, 12345, 67531, 76524]
unicos = [12345, 64279, 74351, 67531, 76524]

2Eva_IIT2009_T3 Controlar saldos prepago

2da Evaluación II Término 2009-2010. Febrero 02, 2010 /ICM00794

Tema 3 (30 puntos). Un operador de telefonía móvil registra sus datos de los clientes en una tabla, y requiere realizar un programa para gestionar los registros con algunas opciones mediante un menú con las opciones mostradas:

  1. Ingresar equipo celular.- registra el numero de celular, saldo y mensajes inicial.
  2. Recargar saldo.- Solicita el número de celular y el valor de recarga para acumular al saldo.
  3. Transferir saldo.- Solicita el número de celular del emisor, el número de celular de destino y el valor a transferir, luego debita el valor del saldo del emisor y lo acredita al saldo de destino.
  4. Salir
Celular Saldo Mensajes
0987467813 5 50
0987445622 4 10
0987454343 12 0

Nota. No se puede transferir valores mayores al saldo disponible.

Rúbrica: Creación del menú (5 puntos). Registro de datos (5 puntos). Recarga de saldo por número de celular (5 puntos). Transferencia (10 puntos). Programa integrado y funcional (5 puntos)


2Eva_IIT2008_T1 Carrera de caracoles

2da Evaluación II Término 2008-2009. Febrero 10, 2009 /ICM00794

Tema 1 (20 puntos) Para una carrera de n caracoles se coloca cada uno al inicio de una pista de 100 cm. caracolescarrera

Cada minuto cada uno de ellos avanza aleatoriamente -1, 0, 1, 2, o 3 cm.

Realice un programa que:

  • simule la carrera,
  • muestre en que minuto terminará la carrera y
  • cual es el caracol ganador.

Nota: Pueden haber empates.
Sugerencia: Almacene en un vector la distancia recorrida por cada caracol.

Rúbrica: Simulación (10 puntos), control de carrera(5 puntos), ganador(5 puntos)

2Eva_IT2008_T1 Juego 21 modificado

2da Evaluación I Término 2008-2009. Septiembre 2, 2008 /ICM00794

Tema 1. (25 puntos). Escriba un programa de simulación del juego “21 modificado”, donde el usuario sea el “primer jugador” y otro jugador “Banco” sea simulado por el computador, al final indique el resultado del juego acorde con las siguientes reglas:

  • El Juego de cartas “21 Modificado” participa un “jugador” y el “Banco” que consiste en obtener la suma de las cartas más cercana a 21. Existe un mazo de 44 cartas, numeradas del 1 al 11 para cada tipo o “palo” (trébol, corazón rojo, corazón negro, diamante).
  • El “primer jugador” al pedir una carta, selecciona azar una carta del mazo de 44, quien acumula los puntos de la obtenida sin importar el tipo. El jugador decide si solicita otra carta o se queda con la suma de puntos obtenida. El jugador puede solicitar cartas mientras no pase de 21 puntos acumulados. (10 puntos)
  • Al terminar el primer jugador, continúa el “Banco” que selecciona al azar 3 cartas del mazo. Si la suma de puntos es inferior a 12, se añade al azar otra carta. (5 puntos)
  • El jugador que consigue 21 puntos o la cantidad más cercana a 21 gana el juego; existe la posibilidad de empate o que ambos pierdan al sobrepasar los 21 puntos. (10 puntos)

2Eva_IT2007_T3 Simular carrera de perros

2da Evaluación I Término 2007-2008. Agosto 28, 2007 /ICM00794

Tema 3. (30 puntos) Diez perros se encuentran participando en una carrera, el recorrido que deben realizar es de un total de 100 metros con obstáculos, bajo las siguientes reglas: carreraperros

  • Todos avanzan al mismo tiempo.
  • Cada perro realiza aleatoriamente una de las 4 acciones siguientes:
    • salta 1 metro, o derribando o sorteando apropiadamente el obstáculo,
    • salta 2 metros, o derribando o sorteando apropiadamente el obstáculo.
  • Cuando el perro derriba un obstáculo, usted debe considerar que no puede avanzar en el siguiente instante de tiempo, porque tiene que recuperarse para el siguiente salto.

Elabore un programa que simule el recorrido de los perros y muestre:

a) El avance de los perros en la carrera, en cada instante de tiempo, hasta que terminó.
b) El perro que ganó la carrera y la cantidad de saltos que necesitó para lograrlo (suponga que fue un solo perro).