peritonitis-infecciosa

En este caso el virus que provoca la enfermedad es un coronavirus que afecta más a los ejemplares jóvenes y ocasionalmente a los mayores. Su contagio se da, sobre todo, a través de las heces de los gatos infectados y cuando un gato sano las olisquea el virus se introduce por las vías respiratorias. Se presenta más comúnmente en zonas con muchos gatos como protectoras, criaderos, colonias y otros lugares dónde se hallen gran número de felinos conviviendo. Los síntomas más notables son fiebre, anorexia, aumento del volumen del abdomen y acumulación de líquido en éste. Esto se debe a que el virus ataca a los glóbulos blancos provocando una inflamación en las membranas de las cavidades torácicas y abdominales. Si se da en la pleura, produce pleuritis y si afecta al peritoneo produce peritonitis. Existe vacunación contra esta enfermedad, pero una vez contraída no existe cura y es mortal, por ello mejor seguir los protocolos de vacunación y evitar así que nuestro gato pueda contraerla. Solo se puede administrar tratamiento sintomático de apoyo para aliviar los dolores y molestias que padece el gato. La mejor prevención es tener la vacunación al día, evitar situaciones que debiliten a nuestro gato y que le causen estrés y evitar que se relacione con gatos que puedan estar enfermos.