Ventajas de tomar batidos de proteínas

Hace unas décadas el suero de leche, un residuo líquido resultante de la elaboración de productos como el queso, era considerado desecho, pero lo cierto es que contiene una gran cantidad de proteína, y gracias a las nuevas tecnologías se ha logrado aprovechar el suero de leche para la elaboración de nuevos productos, como emulsificantes, aditivos alimentarios y la muy popular proteína de suero, también conocida como whey protein. En este artículo te hablaremos un poco acerca de las ventajas de tomar batidos de proteína de suero.

Aumentar la masa muscular: los batidos de proteína han sido popularizados en los últimos años por atletas de la mayoría de disciplinas deportivas, esto debido a que, al ser un tipo de proteína concentrada, su consumo permite un mejor aprovechamiento de las proteínas por parte del organismo, lo que promueve el desarrollo de nuevos tejidos musculares, así como una recuperación rápida de los musculoso después de una rutina de ejercicio de alto impacto.

Bajar de peso: 100 gramos de musculo ocupan mucho menos espacio que 100 gramos de grasa, además, al ser los músculos tejido vivo, requieren energía. Con lo anterior es fácil entender que a mayor porcentaje de masa muscular el organismo requiere y consumirá más energía, ayudando a eliminar los depósitos de grasa, dándote un cuerpo fuerte y esbelto.

Cabe mencionar que para cumplir con el objetivo anterior no implica tener un cuerpo de culturista, deportistas de disciplinas deportivas como el boxeo, en donde el peso es clave para competir, se apoyan en la proteína whey para adelgazar, reduciendo la grasa corporal al mínimo, pero manteniendo un cuerpo fuerte y esbelto.

Nutrición: si bien los batidos de proteínas se asocian con la actividad deportiva, no es necesario practicar algún deporte para beneficiarse de las propiedades nutrimentales de los batidos whey protein. Dentro de una dieta equilibrada, los batidos de proteína son excelentes para dar a nuestro cuerpo el tipo de proteínas necesarias para dar energía a procesos esenciales de nuestro organismo, así como para mantener huesos y músculos en óptimas condiciones.

Proyecto NEWSAT pretende estudiar la ionosfera mediante sensores de análisis de datos

La ionosfera se estudiará en un nuevo programa denominado NEWSAT, cuyo objetivo es desarrollar un demostrador de nanosatélite. Este proyecto se centra en la ciencia de los datos, a través del Centro de Sistemas de Información y Computación Gráfica (CSIG), bajo la tutela del INESC TEC. La institución forma parte de este proyecto liderado por Stratosphere, con la colaboración del INEGI y Clarke Modet, en el marco del programa MIT Portugal, del que también es socio el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

El papel del INESC TEC es la ciencia de los datos, a través del CSIG, y otras tecnologías, proporcionadas por el Centro de Ingeniería y Sistemas Empresariales (CESE). El equipo tendrá que definir el concepto científico de la misión, cuyo objetivo es comprender la transferencia de energía en la atmósfera terrestre. Y la atmósfera superior, que constituye la interfaz dinámica entre la Tierra y el espacio, es fundamental para entenderla.

El INESC TEC afirma que, dada la inestabilidad de la región, influida por las condiciones meteorológicas de abajo y las condiciones del espacio de arriba, se carece de mediciones directas. Por ello, se utilizarán nuevos sensores especialmente diseñados para medir parámetros esenciales de la alta atmósfera, "incluidas las características físicas del plasma de la ionosfera y la identificación altamente precisa de los elementos químicos", se explica.

Todavía en lo que respecta a la distribución de otras tareas, el CSIG desarrollará el concepto de misión científica, adoptando esta misma tecnología, definiendo su contexto e identificando los requisitos, así como la gestión de los datos. INESC TEC también desarrollará estrategias para la adopción de tecnologías emergentes, considerando que existen nuevos mercados de servicios y aplicaciones espaciales para ellas.

Descubren planeta similar a Júpiter sin nubes

Detectado por primera vez en 2012, el planeta gaseoso WASP-62b solo está siendo estudiado en profundidad por los científicos. El estudio de su atmósfera, publicado en la revista Astrophysical Journal Letters, muestra un planeta gigante sin nubes, que está a 575 años luz de distancia y tiene aproximadamente la mitad de la masa de Júpiter.

El planeta está muy cerca de su estrella, logrando completar su órbita en cuatro días y medio, a diferencia de Júpiter que tarda 12 años en orbitar nuestro Sol. Debido a su proximidad, el planeta ha sido apodado "Júpiter caliente".

A través del telescopio espacial Hubble, se observaron los datos registrados mediante técnicas de espectroscopia para detectar la presencia de sodio y potasio en su atmósfera. Munazza Alam, estudiante del Centro de Astrofísica de Harvard y Smithsonian, que dirigió el estudio, afirma que, aunque no hay pruebas de la presencia de potasio, se detectó sodio.

La conclusión es que el planeta no tiene nubes ni niebla, pues de lo contrario habrían bloqueado completamente la detección de la firma de sodio. "Esto es una prueba de que estamos ante una atmósfera limpia", dice el investigador citado por la Gaceta de Harvard, lo que lo hace bastante raro. Los astrónomos estiman que menos del 7% de los exoplanetas tienen atmósferas limpias. Y hasta ahora, el primer y único planeta con estas características fue descubierto en 2018. Fue bautizado como WASP-96b, conocido como el Saturno caliente.

Este tipo de planetas sin nubes ayuda a entender cómo se forman, su composición química, en el fondo, identificar de qué están hechos. Se ha informado de que el equipo utilizará el telescopio espacial James Webb, cuyo lanzamiento está previsto para finales de año, para estudiar WASP-62b en profundidad y encontrar otros elementos, como la silicona.

Samsung presenta la primera pantalla OLED de 90 Hz para laptops

Samsung Display, la división del fabricante encargada de la investigación y el desarrollo de pantallas, espera dar otro salto tecnológico al presentar la primera pantalla OLED de 90 Hz para ordenadores portátiles del mercado. Esta tecnología promete un mayor rendimiento de imagen al nivel de una pantalla LCD de 120 Hz. Hasta ahora, la mayoría de los portátiles ofrecen una tasa de refresco de 60 Hz y Samsung espera comenzar la producción en masa de los OLED de 90 Hz en el primer trimestre del año.

Según el director general de la división, Joo Sun Choi, la empresa suministrará grandes cantidades de pantallas de 14 pulgadas a partir de marzo para ordenadores portátiles y notebooks. Samsung espera un aumento de la calidad y el rendimiento en las necesidades de los usuarios en un momento en el que el teletrabajo y la educación en casa están adquiriendo un nuevo protagonismo.

No se han adelantado nombres, pero Samsung ha revelado que ya tiene varios socios trabajando en la actualización de sus modelos para ofrecer productos basados en la nueva pantalla. La nueva tecnología necesita unas especificaciones de hardware elevadas, por lo que el objetivo podrían ser los ordenadores para juegos, que adquieren la capacidad de renderizar 90 imágenes estáticas por segundo, lo que hace que los movimientos sean más fluidos. Lo mismo para los profesionales del vídeo y en el ámbito artístico se puede ganar con la tecnología. Y sin olvidar el entretenimiento en el ámbito del cine y las series, con la oferta de imágenes más vibrantes.

Durante sus pruebas, Samsung afirma que su nueva pantalla OLED de 90 Hz puede alcanzar una tasa de refresco 10 veces más rápida que las soluciones que existen actualmente en el mercado. En este caso, equivale prácticamente a la misma frecuencia que una pantalla LCD de 120 Hz.