MAMBO

El baile del mambo revolucionó las pistas de baile durante los aňos 40 y 50. De una manera que no había tenido antecedentes en la historia de la música tropical bailable, este baile feroz conquistó a públicos alrededor del mundo, desde su lugar de origen, Cuba, hasta México y Estados Unidos. Las raíces del mambo son africanas. Esa herencia africana es obvia en su lenguaje dancístico. El mambo auténtico se caracteriza por una expresión libre que responde orgánicamente a los ritmos del tambor. Sus movimientos de caderas y pelvis son ondulantes y fluidos, Sus pasos son sinuosos y los movimientos de hombros marcan ritmos sincopados con precisión.

En Nueva York el mambo se practicaba con un estilo sofisticado que ponía a saltar al Palladium Ballroom, famosa sala de bailes de Broadway, proclamada el «templo del mambo», donde los mejores bailarines de la ciudad llevaban a cabo exhibiciones de mambo y se hacían un nombre con su expresivo uso de brazos, piernas, cabeza y manos. Había una fiera rivalidad entre bandas, las clases y los colores se mezclaban en el ritmo incandescente de la música.

HIP HOP

El hip hop es un movimiento artístico callejero que abarca ciertas áreas: la música como el rap, el baile, donde entran diferentes estilos, y ciertos tipos de pintura como el graffiti. Esta tendencia surgió en los años 60 en los barrios más populares de Nueva York, Estados Unidos, por grupos latinos o afroamericanos. Pero a mediados de 1980 esta cultura cruzó las fronteras y se expandió por el mundo llegando a países europeos, africanos y asiáticos. A finales de la década de los 80 e inicios de los 90 el hip hop tuvo su “época o edad de oro”, se llamó así ya que se innovaron totalmente sus técnicas, gozaba de diversidad, se basaba en la calidad de quienes lo creaban y tenía gran influencia sobre todo en jóvenes que se sentían marginados por la sociedad y entraban en este ambiente callejero donde aprendían el concepto de grupo y se relacionaban con personas que poseían características en común.

   

MERENGUE

1340418673_403928734_1-fotos-de-clases-de-baile-merengue-y-salsa

El merengue es la adrenalina hecha música. Un ritmo rápido, divertido y amigo de las fiestas populares. Es la música nacional de República Dominicana, pero fue acogido en otros países de la cuenca del caribe con gran devoción. 

El baile del merengue se origina en la República Dominicana en la población de los esclavos africanos que trabajaban en los cañaverales. Los africanos le dieron forma a este baile desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX. De acuerdo a algunos historiadores, el baile original del merengue no se bailaba en pareja, si no en una rueda. En este baile circular la mujer y el hombre no se abrazaban ni bailaban en una posición cercana. Bailaban uno frente al otro sosteniéndose las manos al nivel de los brazos.

bailando-merengue  

TANGO

El tango como danza comienza a surgir a mediados de siglo en lo que se llamó las orillas o arrabal de ciudades como Buenos Aires y Montevideo, es decir las zonas marginales habitadas por los sectores populares. En esos arrabales fue en el seno de las comunidades afrorriolatenses, en proceso final de liberación de la esclavitud, donde se instalaron los lugares de baile y entretenimiento popular, llamadas «academias», «milongas», «piringundines» o «canguelas» en los que se inventaría el tango.

tango

El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí. Refiriéndose a esa relación, Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».

tango-argentino   tango-dansi

POPPING

popping-dance1

El Popping es una combinación de danza Funk y de danza callejera basada en una técnica de contracción y relajación rápida de los músculos para provocar un tirón en el cuerpo del bailarín referido como “Pop” o “Hit”. Los “pops” se realizan en secuencia con el ritmo de una canción conjuntamente con otros movimientos y actitudes.nEl popping es un término que hace referencia a los diferentes estilos y técnicas que integran este baile para crear más variedad; como el robot, el waving, el boogaloo.

A finales de los años 70, un grupo de popping llamado “Electric Boogaloos” de California, contribuyeron a la expansión de este baile gracias a su aparición en el programa de televisión Soul Train. El fundador de este grupo, Sam Solomon (conocido como Boogaloo Sam), creó durante los años 1975-1976 un conjunto de movimientos que evolucionaron en los estilos conocidos hoy en día como popping y boogaloo después de ser influenciado por el grupo “The Lockers”. Mientras él bailaba, solía decir la palabra “pop” cada vez que tensaba sus músculos, lo que fue el origen del nombre de este baile. Así pues, a un bailarín de popping se le conoce como “popper”.

jabbawockeezhosteveningtabuultraloungeljj6esn_pzgl

BREAKDANCE

brakedance-1250354_960_720   break-dance

El breakdance es un baile callejero que constituye uno de los bailes más difíciles del mundo, inclusive para los expertos. El breakdance se compone en esencia del body popping que es imitar los movimiento hidráulicos de un robot, el locking, que es un baile controlado donde se agita el cuerpo súbitamente volviendo a la posición original y el breaking (b-boying) que consiste en girar en el piso sin control y desafiando la Ley Gravitacional de Newton. El breakdance empezó en 1969 con la música de James Brown. En las calles del Bronx empieza con el uprock que consiste en una agresiva batalla de baile entre las pandillas callejeras neoyorquinas. Las dos pandillas formaban un gran círculo y uno por uno, los bailarines pasaban a bailar algunos segundos.

   

REGGAETON

reggaeton

Es la expresión musical más reciente de las comunidades urbanas de las Américas. Se puede decir que es la versión latina del hip-hop. Pese a que es un género esencialmente urbano se mezcla con lo tropical por su condición festiva y bailable. Es el resultado musical del mestizaje cultural de Latinoamérica de finales del siglo XX y comienzos del XXI.

El reggaetón evolucionó como un movimiento alternativo de carácter urbano centrado en la juventud, un caso similar al del hip hop en Estados Unidos. El reggaetón está muy relacionado con un estilo de baile conocido como “perreo”, término derivado de la palabra “perro”, en referencia a sus pasos de naturaleza lasciva y sexualmente     explícitos. 

BACHATA

La bachata es un género musical bailable originario de la República Dominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano. Está considerado como un derivado del bolero rítmico, influenciado por otros estilos como el son cubano y el merengue.

13367254917570-0-368x276  

El estilo de baile de la Bachata se relaciona con la danza de la pareja angoleña conocida como Kizomba. El baile de la pareja africana, Kizomba y la Bachata Dominicana, tienen fuertes similitudes en los movimientos de la danza, casi reflejándose entre sí. Las composiciones primera registrados de Bachata son realizadas por José Manuel Calderón de la República Dominicana. Los predecesores de Bachata son Bolero y el Hijo (y más tarde, a partir de mediados de 1980, el merengue).  El término original utilizado para nombrar el género fue amargue, hasta que el bien ambigua (y el estado de ánimo neutral) bachata término se hizo popular.

13887414406410-0-680x276

SALSA

995b3d49ecfc3a4950b1bf563a938adc

Salsa es el término comercial usado desde finales de los años 1960 para definir un género musical hispano, resultante de la síntesis del son cubano y otros géneros de música caribeña, con el jazz y otros rítmos estadounidenses. La salsa tiene variedades puertorriqueña, venezolana, dominicana, colombiana y de otros países de América Latina. La salsa fue desarrollada por músicos de origen caribeño (cubanos y portorriqueños) en el Gran Caribe y la ciudad de Nueva York. La salsa abarca varios estilos como la salsa dura, la salsa romántica y la timba. La célula rítmica más representativa de la salsa se llama «clave de son» que tradicionalmente es interpretada por las claves.

                                           salsa-queen-manual-prc3a1ctico-yo-no-soy-gente-historias-reales-mundo-surrealista-3