Quinindé

11-20-10

Datos generales

Quinindé está ubicado en un terreno sumamente llano, siendo las elevaciones más relevantes las de Cupa y Cojimíes. Esta característica del terreno hacen que sus tierras sean muy apropiadas para la agricultura y la ganadería las mismas que son el eje principal de la actividad económica del cantón. La mayor parte de la población se encuentra en la zona urbana, que conforma una buena parte del total de la población.

Esto ha permitido un excelente movimiento comercial en la Ciudad, especialmente los días domingos, donde se acentúan las ferias. En todas las arterias urbanas se nota la presencia de pequeños e informales comerciantes que venden sus productos a quienes más los apetecen, los campesinos y es que los comuneros o campesinos mantienen la economía de Quinindé, por cuanto, de manera indirecta, realizan el sistema antiguo del trueque, o sacando sus productos agrícolas y con el dinero que reciben compran todos los víveres que los abastece durante la semana.

Breve Reseña Histórica

Naciendo entre las riveras de los ríos Blancos y Quinindé; dando formación y vida a la Puntilla. Populoso barrio donde las prácticas artísticas de un pueblo son caminos inolvidables que se desarrollan en sus costumbres y tradiciones a través de los años perdurando en las memorias de nuestra gente.
Descifrar la Historia del Cantón Quinindé, es remontarnos a la llegada de los primeros negros a la provincia de Esmeraldas que venían de Guinea Ecuatorial y que desembarcaron en Portete por el siglo XVIII. Que navegaban por las aguas del Río Esmeraldas; arribando a las primeras parroquias como Viche, Chura, Malimpia y Rosa Zarate, cuyos Puertos Fluviales eran la principal Vía de conexión que unía a la Provincia de Esmeraldas (Costa) con Quito (Sierra) la capital del Ecuador.
Cuentan los habitantes quinindeños que en el cantón existieron épocas doradas que estaban vinculadas a la explotación de la producción agrícola y maderera; que conllevaron al crecimiento poblacional, desarrollo y fuentes de empleo.
El Cantón Quinindé fue credo el 3 de Julio de 1967, mediante resolución de la Asamblea Nacional Constituyente – citada en Quito el 8 de Junio de 1867; donde se resolvió elevar la jurisdicción comprendida por las parroquias: Rosa Zarate, Malimpia, Cube y Viche a la categoría de Cantón – mediante Decreto Nº 112, del Registro Oficial Nº 161 publicado el 3 de julio de 1967.

Qué lugares visitar?

Cuando viaje a Quinindé usted puede visitar:

Laguna de Cube

La Laguna de Cube, fue declarada Humedal de Importancia Internacional por la Convención relativa a los Humedales (RAMSAR), el 02 de febrero del 2002, a escala mundial ocupa el sitio 1143 y a escala nacional el sitio 8, perteneciendo al gran Bioma Lacustre.
Los colonos que llegaron al sector hace más de 27 años, fundaron la comunidad de la Laguna de Cube. La biodiversidad en flora, fauna, vegetación y clima que ofrece La Laguna de Cube y el Bosque Húmedo Tropical; son sus principales atractivos paisajísticos. Describir el paisaje maravilloso y exuberante de la naturaleza viviente en todo su esplendor resulta difícil, ya que esta zona posee varios tipos climáticos.

Islas

Existen varias islas en Quininde que se caracterizan por poseer variedad de orquídeas, bromelias y aves exhuberantes


Muelle Espejo de Agua

Conformado por un sendero de 50m de largo en tierra firme desprendiéndose una estructura básica de madera: Balsa en el agua y tablas aserradas en el piso; con una dimensión de 70m de largo con una plataforma de esparcimiento comprendida 9 m de largo por 8m de ancho.
Para los recorridos por la Laguna contamos con 3 canoas de madera a remo,cuyas dimensiones son de 5m de largo por 1m de ancho; con capacidad para 6 personas cada una y un bote inflable con motor eléctrico con capacidad para 6 personas, para estos recorridos se cuenta con salvavidas y guías para su vigilancia y seguridad de los turistas.

Reserva Ecológica Mache Chindul

Se localiza en los cantones de Quinindé (29,99 %), Esmeraldas (5,99 %), Atacames (3,51 %) y Muisne (37,45 %) de la provincia de Esmeraldas y Pedernales (23,06 %).Encierra una valiosa diversidad biológica y altos niveles de endemismo. La flora típica de estas zonas son los árboles de gran altura también encontramos variedad de avifauna, reptiles, mamíferos y anfibios comunes en áreas que comprende al Corredor Chocó-Manabí, lo que forma un cierto vínculo con este importante micro región.
Estas características han determinado a esta zona como región geográfica de mayor prioridad para la conservación en nuestro país, incluso forma parte del Corredor Choco-Manabí Ecuador.

Taller Artesanal Sabalito

En el año 2000 gracias a la fundación FURARE que se interesó en éste proyecto de desarrollo comunitario se creó el taller artesanal Sabalito, los artesanos fueron capacitados en el trabajo con la caña guadua para fines artesanales.

Finca Agroecológica Ventanita Powan

Hace 20 años fue potrero y por los químicos estaba en mal estado, y en 15 años se recupero la capa orgánica y ahora es un Bosque Secundario. Su fin es para el esparcimiento y recreación.

En la actualidad hay 140 especies de árboles frutales y medicinales.
La finca comprende 4 hectáreas y el área de recorrido por el sendero se realiza en 100 m2 en circuito cerrado; donde se puede observar varias especies de flora y fauna de la zona.

Monumento al Sagrado Corazón de Jesús

El Monumento del Sagrado Corazón de Jesús, fue adjudicado al Escultor Ibarreño Sr. Vicente Olmedo Bolaños Aguas; previa la presentación de proyecto de elaboración ante el pleno del Concejo Cantonal de Quinindé


Cascada del Estero

La cascada del estero cayapa se encuentra en la comunidad de Agua Clara, en el margen derecho a 50 metros del río Canandé; para llegar a esta cascada partimos desde la comunidad Guayacana navegando 30 minutos por el río.
Salto de agua, esta compuesta por cuatro pisos irregulares de cascadas formadas por piedra volcánica y musgos; cada piso tiene caídas de agua que terminan en pozas naturales irregulares en forma, tamaño y profundidad. Sus aguas son transparentes y frías.
Su entorno posee una excelente vegetación y gran variedad de fauna y flora que encontramos en su alrededor.

Cascada Yunatenwe

La cascada Yunatenwe tiene una altitud 110m.s.n.m. Para llegar a este atractivo partimos de Guayacanes, realizamos una caminata de aproximadamente 5 horas para llegar a este sitio.
Salto de agua. Compuesto por un solo declive de aproximadamente 4 metros, que se desliza entre las rocas.

Río Canandé

El río Canandé se ubica a 15 metros de distancia de la población, constituyéndose en la principal fuente de abastecimiento de pescado. Además este río muestra una belleza natural inigualable combinada con la pesca artesanal, la navegación de las canoas y la etnia Chachi que vive en armonía con su entorno natural. El río Canandé esta formado por un lecho pedregoso y arenoso, sus aguas son tranquilas en ciertos tramos, y en otros correntoso.

Laguna Bernardo

La laguna bernardo, se encuentra en la comunidad Naranjal de los Chachi; a una altitud de 91 m.s.n.m Se ubica al margen derecho del río Canandé, para llegar al atractivo partimos desde la comunidad Naranjal realizando una caminata de aproximadamente 35 minutos hasta el borde del río Canandé, de allí cruzamos al otro extremo, llegando de esta manera al atractivo.

Laguna Bernardo

La laguna bernardo, se encuentra en la comunidad Naranjal de los Chachi; a una altitud de 91 m.s.n.m Se ubica al margen derecho del río Canandé, para llegar al atractivo partimos desde la comunidad Naranjal realizando una caminata de aproximadamente 35 minutos hasta el borde del río Canandé, de allí cruzamos al otro extremo, llegando de esta manera al atractivo.

Cuevas del Colorado

El origen de las cuevas es marítimo del periodo terciario; su estructura está formada por rocas graníticas y rocas petrificadas en el interior y exterior. Los Túneles o Cuevas del Colorado posee 200m. de largo con variación de 3m. a 5m. de acho y con un alto de 1.20m. a 6m; está formado por estalactitas y estalagmitas con una vertiente de agua superficial. Existen dentro de los túneles dos cuevas menores no exploradas y su mayor atractivo son los murciélagos insectívoros que han hecho de los túneles su hábitat.

Cascada Colorado

Las Cascadas del Colorado están formadas por dos mantos que terminan en piscinas naturales, sus aguas cristalinas y rocas de origen volcánico, con riberas llenas de vegetación nativa tropical y con la biodiversidad de aves, reptiles e insectos que juntas forman un paisaje tranquilo digno de la zona.

Comida Típica

La sazón adquirida con especies naturales del medio como chillangua, chillaran y orégano son parte fundamental para preparar los alimentos llevando como base la carne de animales acuáticos y terrestres (guanta, perico, mono, armadillo, guaña, sábalo, tilapía, camarón de río, muquempe, etc.); complementados con los productos afrodisíacos más notables de la zona (coco, plátano, borojo, etc.).
Como plato típico quinindeño tenemos el Encocado de Guaña, la Chucula de maduro y chontilla; el Chuchuguazo(bebida elaborada a base de frutas exóticas de la zona de la Y de la Laguna de Cube).


Tags: , , ,

This entry was posted on sábado, noviembre 20th, 2010 at 3:19 am and is filed under Conoce Ecuador. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.

Leave a Reply


 
Ir a la barra de herramientas