Qué son las áreas protegidas?

Las áreas protegidas son un espacio geográfico definido, reconocido, dedicado y gestionado mediante medios legales u otros medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y valores culturales asociados. En Ecuador estas áreas constituyen el hábitat de 417 especies de anfibios, 1.626 de aves, 394 de reptiles, 394 de mamíferos y 17.000 especies de plantas superiores. Por ello, varias de estas zonas han sido declaradas patrimonio natural de la humanidad, reservas de biósfera y otras forman parte de los sitios de importancia internacional de la Convención RAMSAR, encargada de la protección de humedales y ambientes marinos a nivel mundial.

Quién las regula y cómo están integradas?

El Ministerio del Ambiente (MAE) entidad rectora y reguladora de la gestión ambiental del Ecuador, prioriza entre sus objetivos estratégicos conservar y utilizar sustentablemente la biodiversidad, respetando la multiculturalidad y los conocimientos ancestrales. En 1976, el Gobierno Nacional concilió la significancia de tales premisas al crear el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). El objetivo del SNAP es el de preservar la diversidad biológica del país y promover el manejo sustentable de las tierras silvestres, promocionando las ventajas potenciales del ecoturismo y el mantenimiento de flujos genéticos por su importancia biogeográfica.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) es un instrumento de administración territorial compartida pero diferenciada. Se integra por los subsistemas, estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, (Asamblea Nacional Constituyente, 2008: Art.405). Así, el subsistema Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas (PANE) está constituido por 40 áreas naturales con una cobertura de 48.077 Km2 de la superficie terrestre del país, 1.164 km2 de protección marina continental y 47.098 Km2 de mar territorial de resguardo del Archipiélago de Galápagos, (Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural, 2009; citado por Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2009: 343).

El patrimonio está distribuido en las cuatro regiones naturales del Ecuador, representando sus principales ecosistemas. Las áreas protegidas, se agrupan por categorías, conforme su objetivo de manejo: Reserva Biológica, Reserva Ecológica, Parque Nacional, Reserva Geobotánica, Refugio de Vida Silvestre, Área Nacional de Recreación, Reserva de Producción Faunística y Reserva Marina.

Áreas Protegidas

Mapa de las Areas Protegidas

 

Región Costa

  • Parque Nacional Machalilla

Ubicación: Provincia de Manabí
Área: 55.095 hectáreas; 136.143 acres.
Altitud: 0 – 1.850 metros; 0 – 6.070 pies

Machalilla presenta lugares arqueológicos a lo largo de la costa del Pacífico: en las islas de La Plata, el Ahorcado, y Salango.  Existen pequeños museos de antropología en Salango y Agua Blanca.  El paisaje está conformado por playas y acantilados, bahías y bosques costeros.  A este parque se lo conoce también como el Galápagos Continental porque cuenta con la presencia de especies similares a las del Archipiélago.

Principales Atractivos:
– Observación de Ballenas Jorobadas de Julio a Septiembre

Ballena Jorobada

– Aves Playeras: Piqueros patas azules, Albatros, Fragatas magníficas

Piqueros patas azules

– Bosques secos tropicales con grandes Ceibos Costeros.

El mayor atractivo son sus paisajes, hermosas playas como la de los Frailes, Salaite, la Playita y los Bálsamos. Los islotes que conforman el parque son Sucre, Sombrerito, Pedernales, Horno de Pan, Islas Salango y la Plata.


  • Reserva Ecológica Mache Chindul

La Reserva Ecológica Mache-Chindul encierra una extensa zona de bosque que ha sido tradicionalmente el hogar de comunidades Chachi y Afro-esmeraldeñas.

No cabe duda de que el principal atractivo en la Reserva es un intangible. A pesar de varios paisajes exóticos, con cascadas y piscinas naturales que se forman en un marco de bosque imperturbado, como en el Río Ene ó en la Boca de Tasone, el valor real y más importante de Mache-Chindul está en la biodiversidad que encierra.

Comunidades Chachi y Afro-esmeraldeñas: Estos grupos humanos han cohabitado en la zona por décadas aprovechando sustentablemente los recursos que el bosque les ha brindado; no obstante, la presión que ejercen las empresas madereras en el área de influencia de la Reserva y los frentes de colonización que se están formando, amenazan no sólo la conservación de los recursos biológicos, sino también la preservación de los recursos culturales en Mache-Chindul.

Biodiversidad : Cuanta investigación se ha realizado en el Área no hace más que confirmar la extraordinaria riqueza de plantas y animales que espera ser estudiada en este remanente de bosque incluido en la región del Ecuador que se considera como uno de los 10 «hot spots» o puntos calientes de biodiversidad en el mundo.

Balnearios y playas: Cerca de la Reserva se pueden encontrar hermosas playas, como Muisne, Agua Dulce de Tabiazo, Atacames, Sua y Same, que cuentan con todos los servicios y gozan de un clima inmejorable. Además, existen lugares de alojamiento de todas las categorías y restaurantes con comida esmeraldeña especialmente recomendable, caracterizada por sus exquisitos mariscos.

Reserva de Bilsa: Es un bosque manejado por una fundación privada ubicado junto al límite oriental de la Reserva. Guarda muestras de flora y fauna similares a las de Mache-Chindul y visitarla puede dar una idea aproximada de las especies existentes en el Área; cuenta con instalaciones para albergar a visitantes, científicos y estudiantes.

 

  • Reserva Ecológica Cayapas  Mataje

Manglares Majagual: Los Manglares Majagual se caracterizan por contener los bosques de mangle considerados como los más altos del mundo, con alturas de los árboles fluctúan entre los 45 y 50 m. de altura.

Su edad se estima en los 100 años. El paisaje es muy llamativo puesto que las raíces aéreas del mangle verdadero sucesivamente ganan terreno al mar, incrustándose cada vez más en él y creando un suelo fangoso para su propio beneficio. A Majagual se llega por vía fluvial partiendo desde San Lorenzo, Valdez (Limones) ó La Tola.

La Tolita (Pampa de Oro): En La Tolita (Pampa de Oro) se encontraron los restos arqueológicos de la cultura La Tolita, que habitó estas zonas entre los años 500 A.C y 500 d.C. Gracias a los hallazgos de esta cultura se ha podido determinar su profundo conocimiento en el trabajo con cerámica y metales como el oro y el platino.

En el sitio se pueden observar varias «tolas» ó montículos artificiales que sirvieron, en algunos casos, para asegurar las viviendas de los embates del mar, y en otros, para enterrar a sus muertos, generalmente junto con utensilios domésticos y otros artefactos empleados por el difunto. Las producciones culturales de este grupo humano que se han podido encontrar son de extremada belleza y complejidad; una muestra de ello es la máscara funeraria en forma de sol que simboliza al Banco Central del Ecuador, el mismo que junto con una gran parte de los restos recuperados de esta cultura se hallan actualmente en el Museo del Banco Central, en Quito. En esta área, otros lugares de interés arqueológico son la Tolita de los Ruano y la Tolita de los Castillos; a todas se puede llegar por vía fluvial partiendo de San Lorenzo.

La Población de Palma Real: Ubicada en el límite norte de la Reserva y del país, la población de Palma Real ó Ancón es un atractivo por su singular organización comunitaria, no muy frecuente en la zona, además de los bellísimos paisajes de costa que ofrece. Tiene mucha palma, de allí su nombre, y el comercio es bastante intenso; sus artesanías y los Turismo-Sitios para comer son famosos en el lugar. Es el paso obligado para cruzar la frontera costera que separa al Ecuador de Colombia.

La Cascada o Salto: Ubicada en el sitio conocido como San Antonio, se halla fuera pero muy cerca a los límites de la Reserva. Existe aquí un salto de agua dulce donde muere el estero; suele ser conocido como «El Salto del Tigre» y durante el acceso, por vía fluvial, es muy interesante observar el paisaje puesto se trata de una zona de transición entre el manglar y el bosque húmedo tropical.

La Marimba Esmeraldeña: Una de las manifestaciones culturales más vistosas y apreciadas por las comunidades del lugar es la interpretación de la «Marimba Esmeraldeña». Constituye un magnífico espectáculo de ritmo, música, seducción y colorido. Las escuelas de marimba de San Lorenzo poseen un variado repertorio sobre infinidad de temas; en esta ciudad, durante el mes junio, se realiza un festival internacional de marimbas con representantes de los países vecinos.

La Población de San Lorenzo: La población de San Lorenzo se halla en el límite de la Reserva, fuera de ella. Aquí existen hoteles, restaurantes y todas las facilidades para embarcarse y emprender cualquier viaje hacia el interior del Área.

 

  • Reserva Manglares Churute

Ubicación: Provincia del Guayas
Área: 49.984 hectáreas; 123.513 acres
Altitud: 600 – 900 metros; 1.969 – 2.953

Es posible realizar recorridos en canoa a través de los manglares para observar aves, invertebrados y varias formas de vida características de este ecosistema.

Principales Atractivos:
– Manglares
– Aves marinas en grandes colonias

  

 

 

Región Sierra

  • Reserva Ecológica El Ángel

     

Lagunas Verdes: Al norte de la Reserva, en las faldas del volcán Chiles, se halla un conjunto de lagunas conocidas como Lagunas Verdes; en su interior existen muchas algas clorofíceas y sus aguas tienen alto contenido de azufre; son muy visitadas por los turistas ya que se cree tienen propiedades curativas.

Laguna de Razococha: Hacia el noroeste de la Reserva se encuentra la Laguna de Razococha con truchas que llegan hasta el metro de largo. En sus alrededores existen, además, remanentes de bosque natural que sirve de refugio para muchas aves; existen también venados y es frecuente ver cóndores en pleno vuelo.

La Calera: Muy cerca de la ciudad de El Ángel se hallan las piscinas de La Calera. Son aguas termales de gran atractivo turístico rodeadas de bosque natural que incluye pequeños vestigios de un bosque petrificado.

Puente Ayora: A la orilla del río El Ángel, en el viejo puente Ayora, existen algunos chorros de aguas temperadas que fluyen combinadas con gas natural; son muy concurridos por tener propiedades curativas, sobre todo -se dice-, para el dolor de riñones.

Piedras Puntas: El sector de Piedras Puntas, llamado así por su irregular topografía, se encuentra fuera de los límites de la Reserva, frente al mirador de Socavones. Es un lugar de gran importancia puesto que aquí también anidan cóndores y curiquingues.

La Población de Mira: Esta población tiene un atractivo muy peculiar: allí habitan las últimas tejedoras de cobijas y ponchos que usan el telar vertical, conocido en la zona como guangua o «telar de mujer». Esta es una actividad que a lo largo del tiempo ha perdido vigencia puesto que las nuevas generaciones han preferido dedicarse al tejido de sacos de lana.

  • Reserva Cotacachi Cayapas

Ubicación: Provincias de Imbabura y Esmeraldas
Área: 204.420 hectáreas; 505.133 acres.
Altitud: 300 – 4.939 metros; 984 – 16.204 pies

Paisajes variados desde lagos y riachuelos de origen volcánico hasta ríos con caídas y cascadas.  Allí habitan los indios Cayapas.

Principales Atractivos:
– Senderos con oportunidades de observar orquídeas y aves andinas

El Voladero y Potrerillos: Existe un sendero de acceso a las lagunas de El Voladero desde el estacionamiento ubicado a la orilla de la antigua carretera El Ángel-Tulcán; el sendero recorre 1200 m. e incluye 500 m. más que bordean parcialmente las lagunas. Se trata de un conjunto de cuerpos de agua enclavado en un hondón o valle glaciar a 3.700 msnm donde los frailejones alcanzan su máximo desarrollo.

El Salto del Santiago: Existen allí piedras planas en medio del río que combinadas con el agua torrentosa y el ambiente selvático componen un escenario sui géneris. Desde Borbón toma 3 horas bajar en lancha por el río Santiago hasta el poblado afro de Playa de Oro, donde se encuentra el Centro Administrativo de la Reserva.  Tras otros 45 minutos de navegación por el río se llega al Salto del Santiago.

Cascada de San Miguel: Escondida a 8 horas de dura caminata adentrándose en la Reserva desde el Charco Vicente. El esfuerzo vale la pena ya que es común encontrarse en el trayecto con algunos mamíferos mayores y gran avifauna.

Laguna de Cuicocha: Se elevan en su parte central dos islotes con tres domos de origen volcánico que se pueden visitar en bote y, según cuenta la historia, fueron utilizados como prisión por los antiguos Incas. Un sendero autoguiado alrededor de la laguna permite observar la fauna y flora.

Volcán Cotacachi: Se puede acceder a su base en un vehículo todo-terreno desde un desvío en el camino que lleva a la laguna de Cuicocha; el ascenso a pie también es posible desde este punto siempre con el equipo adecuado para escalar.

Páramos y lagunas de Piñán: Presentan la singular belleza escénica que sólo se halla en las lagunas parameras del Ecuador. Un sendero interpretativo recorre el sector y explica parte de la flora y fauna que allí se encuentra. La pesca de trucha está permitida y es muy recomendable acampar con equipo propio a orillas de la laguna.

Cordillera de Toisán: Es de muy difícil acceso aunque los paisajes de bosques vírgenes que se pueden apreciar en la zona valen el esfuerzo, especialmente si se decide atravesar la cordillera de Toisán desde la comunidad de El Rosario y descender por sus laderas occidentales hacia los ríos Las Piedras ó Rumiyacu.

  • Reserva Ecológica Cayambe Coca

Ubicación: Provincias de Pichincha, Imbabura, Napo y Sucumbíos
Área: 403.103 hectáreas; 996.089 acres.
Altitud: 600 – 5.790 meros; 1.969 – 18.996 pies

Volcan Cayambe

Esta área está dominada por el volcán nevado Cayambe, uno de los volcanes más altos del Ecuador, con 5.790 metros de altura. Área fascinante para aquellos que realizan andinismo.  El Cayambe es fuente del río Coca, desde donde Francisco de Orrellana partió para descubrir la Amazonía

Principales Atractivos:
– Importante Bioreserva del Cóndor Andino
– Caracaras Carunculados, Halcones
– Vegetación dominante: páramo
– La laguna de San Marcos es un hermoso sitio para acampar

Laguna de San Marcos: Es muy recomendable acampar en sus playas puesto que su recurso escénico tiene la belleza propia de una laguna de altura. Desde San Marcos es posible ingresar a las lagunas de La Alegría y a la cascada conocida como La Chorrera en donde es frecuente ver dantas.

Volcán Cayambe: A su cima los andinistas experimentados pueden llegar en 6 horas desde su refugio. Es la tercera cumbre más alta del país caracterizada por sus paredes abruptas y peligrosas que han causado muchos accidentes a los ascencionistas, pero que al mismo tiempo le dan su extraña belleza.

Cerro Sarahurco: Su forma y ubicación le permiten albergar ecosistemas amazónicos y de altura, constituyéndose en uno de los refugios de fauna silvestre más notables y mejor conservados del sistema alto-andino amazónico. Está a 4.725 msnm.
Cerro Puntas: Cuenta con 48 formas puntiagudas en su cima, de entre 100 y 150 m de alto, que le dan su nombre. Se llega a él por el camino que conduce hacia El Quinche.

Laguna Puruhanta (El Chique): A más de ser famosa para la pesca deportiva, es también un sitio apto para la fotografía de naturaleza.

Sector de Papallacta: Una nueva vía construida para el ingreso al Proyecto de Agua Potable que se ejecuta en el sector, atraviesa todo el Páramo de la Virgen y parte del Páramo de Oyacachi; esta carretera cruza por bosques de Polilepis . Muy cerca a la laguna de Papallacta, en la zona de amortiguamiento de la Reserva, se encuentran las «Termas de Papallacta», un balneario muy atractivo donde existen piscinas de aguas termales y medicinales que reciben a muchos visitantes durante todo el año.

Lagunas de Sucus: En el sector se hallan las lagunas de Sucus, Loreto, Baños y otras menores que son muy visitadas también para actividades de pesca deportiva.

  • Sumaco Napo Galeras

Naturaleza – FLORA: Las investigaciones sobre flora son escasas, sin embargo, especies propias de este tipo de hábitat están presentes:  los guarumos característicos, el árbol de balsa, la sangre de drago con propiedades medicinales, el sabroso palmito y la tagua usada para elaborar artesanías;  todas estas especies son aprovechadas en el quehacer diario por las comunidades asentadas fundamentalmente en el área de influencia del Parque.

Naturaleza – FAUNA: Jaguares, tigrillos, nutrias y osos de anteojos; tucanes multicolor, tangaras, serpientes y variedad de ranas son sólo una muestra de la fauna abundante que existe imperturbada en el Parque y que se conoce a través de los poquísimos estudios realizados sobre la zona.

Atractivos de la Zona: La vegetación tupida dificulta avanzar hacia el Parque aunque al mismo tiempo es este denso bosque el que encierra su mayor riqueza: prácticamente intactas y hasta cierto punto desconocidas.
La visita en el sector son las cascadas de Guagua Sumaco, donde además se implementa un Centro de Visitantes del Parque, y las cavernas de Guamaní.

  • Reserva Pululahua

Ubicación: Provincia de Pichincha
Área: 3.383 hectáreas; 8.360 0 acres.
Altitud: 1.800 – 3.356 metros; 5.906 – 11.010 pies

Espectacular vista del cráter, desde el observatorio «Ventanilla».  Acceso al cráter y montañas cercanas.  Formaciones geológicas y aguas termales.

Principales Atractivos:
– Cráter habitado
– Vegetación Andina: páramo
Cercanía a la ciudad de Quito y al monumento de La Mitad del Mundo

Mirador de Ventanillas: Ubicado al borde del cráter permite observar la caldera del volcán y el paisaje de la zona. La vista es mejor durante la mañana o hasta antes del mediodía puesto que generalmente en la tarde, la neblina que avanza desde el occidente cubre la parte baja de la Reserva y luego todo el cráter. Aquí inicia un sendero de tierra que a lo largo de 450 m. conduce al interior de la caldera.

Zona de Moraspungo: Existe un sendero autoguiado cuyo recorrido toma alrededor de una hora y permite disfrutar del paisaje y de la flora del bosque húmedo montano; en él se puede observar, especialmente, una gran variedad de mariposas muy llamativas.

La Comunidad de Pululahua (San Isidro): Goza de un clima agradable y fresco, similar al de los valles interandinos. Es un sitio atractivo por las caminatas que se pueden hacer desde allí y por su ambiente de relativo aislamiento.
Cerro Pondoña: En esta zona existe una vasta cantidad de mariposas particularmente visibles durante las horas soleadas y calientes del día.

Cerro El Chivo: Es un mirador natural que permite observar lo particular del terreno circundante. A lo largo del sendero que bordea este cerro se observa la vegetación arbórea en cuyas ramas crecen orquídeas, bromelias, musgos y helechos.

Lulumbamba: En su parte más alta se han encontrado vestigios de asentamientos humanos como vasijas, ollas y esqueletos similares a los que se hallaron en el Pucará de Rumicucho.

  • Area Nacional De Recreación El Boliche

Ubicación: Provincia de Pichincha
Área: 1.077 hectáreas; 2.661 acres
Altitud: 3.000 – 3.600 metros; 9.843 – 11.811 pies

Colinas concatenadas y valles, riachuelos con paisajes y lugares ideales para descansar.  Esta área fue creada para reintroducir al venado de cola blanca.

Principales Atractivos:
– Áreas para acampar y alojamiento, senderos y un centro administrativo

  • Parque Nacional Cotopaxi

Ubicación: Provincias de Cotopaxi, Napo y Pichincha
Área: 33.393 hectáreas; 82.516 acres
Altitud: 3.400 – 5.897 metros;  11.155 – 19.347 pies

Volcan Cotopaxi

El Cotopaxi es el volcán activo más alto del mundo. Esta majestuosa elevación cuenta con nieve perpetua, posee lagos y riachuelos, y presenta un hermoso paisaje.

Principales Atractivos:
– Cóndor de los Andes
– Posibilidad de visitar sitios arqueológicos
– Lagunas, riachuelos, senderos y sitios para acampar

Tiene un clima frío de alto andino con temperatura de  0  a 15°.

El volcán Cotopaxi: El actual Cotopaxi no es otra cosa que un joven volcán que ha formado su cono sobre los vestigios de un volcán anterior, que fue erosionado paulatinamente por corrientes glaciares. Sobre sus faldas nororientales existe un refugio desde donde se domina con amplitud todo el Valle de Limpiopungo en el marco de un paisaje volcánico con notorias huellas de erupciones pasadas; el ascenso a su cumbre requiere de equipo especializado aunque el grado de dificultad es relativamente bajo siendo muy recomendable ir acompañado por un guía.

El Rumiñahui: Desde el Boliche se puede tomar el camino de Sunfana para llegar al volcán Rumiñahui, cuya cumbre alcanza los 4.757 msnm. En la zona se encuentra curiquingues y ocasionalmente cóndores en sus rocas y peñascos. Además, es posible hacer caminatas desde Limpiopungo hacia la montaña.

Laguna de Limpiopungo: Tiene un magnífico panorama para la fotografía en un marco de elevaciones como el Cotopaxi, el Sincholagua y el Rumiñahui. En el camino hacia este sitio se puede observar rebaños de llamas y algunas otras especies de mamíferos, especialmente conejos y venados.

Río Pita: El río es poco profundo en este trecho con un ancho que no es mayor a los 8 m. La pesca deportiva de trucha se puede realizar previa autorización del INEFAN; esta especie, introducida hace más de 30 años, desplazó a la preñadilla, única especie de pez endémica de las alturas andinas. Recientemente, deportes como el canotaje han encontrado sus espacios en ríos como el Pita.

Lagos de Cajas: Escénicamente atractivas, las lagunas están localizadas al sur oriente del Parque, a unos tres kilómetros del control Mauca-Mudadero.

Laguna de Santo Domingo: Se presenta como un recurso paisajístico interesante. Junto al manantial que la abastece existen vestigios de forma cuadrangular de paredes de piedra probablemente de origen incaico.

Sendero Quishuar: En el trayecto se pasa por la mayoría de atractivos en la zona siempre a través del bosque de pinos.

Sector El Boliche: A decir de sus primeros visitantes se asemeja a un plato hondo ó boliche; alrededor de este espacio se han construido varias cabañas-refugio que pueden alquilarse para pasar la noche.

Mirador y planicie de Sunfana: Desde allí se observan vastos bosques de pino sobre la Planicie de Sunfana, a los pies del mirador. Se llega caminando en unos 30 minutos desde el Centro Administrativo ó en vehículo; existe allí un sitio para acampar y si se sigue de largo el sendero por unas dos horas se llega a las faldas del Volcán Rumiñahui.

Turismo – Área Arqueológica del Río Pita: Cerca del Río Pita existen cimientos de viviendas coloniales y pre-hispánicas que posiblemente pertenecieron a antiguos cuidadores de ganado. También hay, en el mismo sector, plataformas, terrazas y recintos de piedra, evidentemente pre-colombinos, de seguro relacionados con la adoración al Cotopaxi.

Zona de recreación: Es el sector que agrupa la mayor parte de la infraestructura para visitantes que existe en el Área; el Centro Administrativo, un museo y el restaurante se ubican allí junto con otras facilidades para la recreación de los turistas.

Pujilí: En esta población de la Provincia de Cotopaxi, en febrero, se realiza en la Hacienda de Isinche Grande la adoración al Niño de Isinche, Reyes Magos y Loas. En junio hay comparsas folclóricas de danzantes, palos ensebados y fiestas populares.

San Lorenzo de Tanicuchí: El día 10 de agosto hay corridas de toros nocturnas, hay fuegos pirotécnicos, bailes y comparsas.

Latacunga: Del 20 al 26 de septiembre, se realizan las festividades de la Virgen de las Mercedes, misas y procesiones. En noviembre se realiza la celebración de La Mama Negra muy pintoresca y de gran atractivo turístico. Entre los atractivos de las fiestas están los bailes de las camisonas, bolsiconas, pastores, músicos, canciones autóctonas, payasos, loas, fuegos artificiales y muchas atracciones típicas; además hay enmascarados, bandas típicas y camaretas.

Turismo – Rutas turísticas: Las rutas existentes de operación actual para caminata cubren principalmente la laguna de Limpiopungo, La Pampa de Limpios, las faldas del volcán Rumiñahui, el Valle Encantado y el sendero que conduce al Área de Recreación El Boliche. Entre las rutas marcadas de excursionismo tenemos senderos que cubren los sectores de Pedregal-Salitre, Pedregal-Limpiopungo, Limpiopungo-Valle Encantado, Valle Encantado-Boliche, Pedregal-Salitre-Potrerillos. Existe la ruta de ascenso al volcán Cotopaxi, cuya cumbre es la más ascendida del Ecuador.

  • Parque Nacional Llanganatis

Localizado en las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Napo y Pastaza. Cuenta con una altitud de 1200  4571 msnm. La temperatura fluctúa de entre 3 hasta 24°, como páramo pluvial hasta bosque húmedo subtropical.

El objetivo del Parque Nacional Llanganatis es proteger la variedad escénica que constituyen los macizos montañosos de los Llanganatis con su Cerro Hermoso, Sistema Lacustre Pisayambo, los torrentes de las estribaciones montañosas y los bosques naturales alto-amazónicos, por su alto valor recreativo y ecoturístico.

  • Parque Nacional Podocarpus

Ubicación: Provincias de Loja y Zamora Chinchipe
Área:  146.280 hectáreas; 361.466 acres
Altitud: 1.000 – 3.600 metros; 3.281 – 11.811 pies

Bosque que rodea al Bombuscaro

Existen más de 100 lagos formados por glaciares en tiempos pasados.  Además podemos encontrar riachuelos cristalinos, así como cascadas.  Pueden hacerse caminatas prolongadas. Hermosos paisajes.

Principales Atractivos:
– Cuna de varias especies endémicas como la Gralaria
– Área de protección de especies únicas de Coníferas en América del Sur

El clima es templado- permanentemente húmedo con una temperatura de entre 12 a 18° C.

Lagunas del Compadre: La pesca deportiva de truchas es famosa en este sector al que se accede luego de una caminata dura de 14 Km. desde el Centro Administrativo de Cajanuma. Es posible acampar en sus orillas y recorrer los alrededores; con un poco de suerte se puede encontrar al tapir de montaña, relativamente común en este sector.

Romerillos y Bombuscaro: En Bombuscaro existe un salón de uso múltiple, regularmente usado para actividades de educación ambiental, y dos senderos autoguiados que recorren el bosque entre especies de flora y fauna propias de este ecosistema. En Romerillos se mantiene una guardería que controla el acceso al Parque por este sector.

Mirador de Cerro Toledo: Un mirador natural desde donde se observa el bosque y la topografía típica de la Cordillera de los Andes.

Aunque no existe infraestructura para turistas en este sitio, vale la pena visitarlo, especialmente por la avifauna que se puede observar.

Bosque Petrificado de Puyango: Fue establecido como tal el 9 de enero de 1987, mediante Acuerdo Ministerial; comprende un área de 2.658 hectáreas que además fueron declaradas como Patrimonio Cultural el 21 de marzo de 1988, mediante un Decreto Ejecutivo.

Por su importancia, para su manejo se creó una Comisión Administradora con sede en Machala integrada por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, el Centro de Desarrollo Cultural de El Oro, El Banco Central del Ecuador, El Ejército Ecuatoriano y la Fundación Natura.

Valle de Vilcabamba: Este valle localizado a 40 Km. de Loja sobresale porque allí habitan longevos que en algunos casos sobrepasan los cien años de edad; es un valle pacífico, alejado de las grandes ciudades que según los estudiosos del tema, debe el alto promedio de vida al clima y al agua de los ríos Chamba y Uchima, que supuestamente tiene propiedades medicinales.

Valles de Yangana y Quinara: Son dos valles que se encuentran prácticamente unidos ubicados al sur de la provincia de Loja. Aquí se da también el fenómeno de la longevidad, puesto que las características climáticas son idénticas a las de Vilcabamba. En Quinara destacan ciertas oquedades naturales de mediana profundidad en donde, según la leyenda, fueron escondidos los tesoros del Tahuantinsuyo que los incas llevaban al Cuzco para el rescate de Atahualpa.

El Santuario de la Virgen del Cisne: Lugar de eminente atractivo religioso; el Santuario es en realidad una pequeña población en la que sus habitantes se dedican a la agricultura. Su existencia se debe fundamentalmente a la tradicional veneración religiosa a la Virgen del Cisne cuyos orígenes se remontan tan atrás en el tiempo como el año 1560. En 1935 se inició la construcción de su suntuosa basílica, de arquitectura gótica; en el santuario también existe un museo que tiene a la Virgen como tema central. En septiembre de cada año se realizan las festividades en honor a la Virgen del Cisne con ferias, bailes típicos, enmascarados, peleas de gallos y canciones populares.

Capilla de la Virgen del Cisne

 

  • Parque Nacional Sangay

Ubicación: Provincias de Tungurahua, Chimborazo y Morona Santiago
Área: 271.925 hectáreas; 671.941 acres.
Altitud: 900 – 5.230 metros; 2.953 – 17.159 pies

El Sangay es un volcán activo ubicado en la cabecera del Río Amazonas.  Grandes áreas son consecuencia de recientes erupciones, y se puede observar vegetación pionera.  Los volcanes Altar y Tungurahua se encuentran cercanos a esta zona, en donde se practica andinismo.

Principales Atractivos:
– Puerta de entrada a la Amazonía Ecuatoriana, posee un paisaje combinado de los Andes y de la región Amazónica
– Cascadas, alojamiento básico y sitios para acampar
– Bosque húmedo tropical de Amazonía en el Sur oriente Ecuatoriano

El clima es templado permanente húmedo, frío de alto andino. Templado periódicamente seco, y tropical lluvioso. La temperatura oscila entre 6 y 24 °C.

El Volcán Tungurahua: El Volcán Tungurahua es un bello volcán, aún activo, cuya topografía indica a simple vista que su proceso de formación geológica todavía no ha terminado. Existen 2 rutas posibles para acceder al Tungurahua: la primera nace en Pondoa, población cercana a Baños, y en aproximadamente 4 horas de caminata lleva hasta el refugio del volcán, ubicado sobre sus flancos nororientales; El otro acceso posible, más duro que el anterior, se hace desde Puela (sobre la carretera Baños-Riobamba).

Volcan Tungurahua

El Valle de Collanes: La vista del volcán desde este valle es, a no dudar, uno de los paisajes más espectaculares y de mayor belleza escénica de todo el Parque y posiblemente del Ecuador entero.

El Volcán El Altar: El Altar es una montaña con picos agrestes cubiertos de nieve que encierran una laguna en su caldera; estas particularidades le han valido ancestralmente el nombre quichua de Cupac Urcu, que significa montaña sublime.

Lagunas de El Altar: Ofrecen un hermoso paisaje de páramo con un ecosistema lacustre digno de ser visitado. El ingreso se hace desde Cubijíes (sobre la vía Riobamba-Baños) y luego, caminando unas 5 horas desde el caserío de Inguisay, se atraviesa la Hacienda Puelazo para llegar finalmente a estas lagunas.

La Laguna Negra y las Aguas Termales de El Placer: Para los visitantes ocasionales, el ingreso se hace en vehículo desde Alao en dirección al sector de Cugnipaccha, donde inicia el sendero propiamente dicho; en aproximadamente 2 horas de caminata se alcanza la laguna Negra, y luego de otras 3, se llega a El Placer; el camino recorre principalmente el páramo entre paisajes andinos típicos. En ambos sitios es inexistente toda infraestructura a no ser las piscinas rústicas y una casa-refugio que se mantiene en el sitio de las aguas termales.

El Volcán Sangay: El acceso a sus faldas es extremadamente duro y aún más es llegar hasta su cumbre; andinistas de antaño cuentan de lo peligroso del ascenso ante la necesidad de esquivar constantemente las piedras y material expulsado al aire desde el cráter; son recordadas, también, las mañanas en Riobamba con los techos de las casas cubiertos de ceniza proveniente del volcán.

Lagunas de Atillo ó Colay: El nombre de Colaycocha significa laguna del castigo ó de la penitencia y, según cuenta la leyenda, los Puruháes, antiguos habitantes de estas tierras, castigaban a los malhechores llevándolos allí a morir de hambre y frío, ó ahogados en sus aguas heladas. El acceso más fácil se hace desde Guamote (sobre la carretera Riobamba-Azogues), y se sigue luego el carretero inconcluso hacia Macas.

Lagunas de Ozogoche: En estas aguas, y también en las de Atillo, se da un curioso hecho que aún no ha sido explicado del todo por la ciencia: periódicamente, cientos de aves se arrojan a las lagunas, sin razón aparente, y se sumergen en sus aguas para allí morir. Es quizá este el motivo para que las leyendas indígenas de la zona hayan relacionado ancestralmente al sector con la muerte. De hecho, Ayapungo, un pequeño ramal montañoso con varios picos, visible con claridad desde las lagunas, significa en español Puerta de la Muerte.

El Pailón: Constituye uno de los pocos sitios recreacionales de la zona y, aunque no está dentro del Parque, por estar muy cercano a sus límites y por su belleza escénica es muy recomendada su visita. Además, se cree existen en esta zona saladeros de dantas y otros mamíferos mayores. El lugar se halla muy cerca a Palora.

  • Reserva Ecológica Antisana

Se encuentra localizado en la provincia de Pichincha y Napo, con una superficie de 120000 has, altitud de 300  5076 m s n m. El clima es frío, templado y subtropical con una temperatura de entre 3  17° C.

Antisana: Flujo de lava de Antisanilla: Antisanilla es un flujo de lava que emergió de la tierra -no del cráter del Antisana, como podría pensarse- y que al secarse dejó su huella evidente en el terreno en forma de curiosas olas de piedra que valen la pena admirarse.

A su costado, por el represamiento del río Isco, que este mismo flujo de lava ocasionó, se formaron las verdeoscuras lagunas de Secas, famosas por su aptitud para la pesca.

Barrancos ó peñas del Isco: Un conjunto de paredes rocosas que constituían hasta hace poco uno de los principales dormideros y sitios de descanso del cóndor andino. Hoy en día recibe esporádicas visitas de esta especie, aunque los llamativos bosques de chuquiragua del lugar, donde es posible observar al singular colibrí estrella ecuatoriana, constituyen también un poderoso atractivo para el turismo.

Laguna Muerte Pungu: Se encuentra ocupando el fondo de la caldera de la elevación que lleva el mismo nombre, cuyo pico más alto se denomina El Predicador. Como la mayoría de lagunas en la zona, es muy apta para la pesca. Su acceso, carrozable, se da por el sector del barrio Santa Rosa, cerca a Píntag.

Laguna Santa Lucía ó Mauca Machay: Es también un lugar preferido para la pesca y para acampar pues sus alrededores ofrecen un paisaje hermoso típico de altura. Se puede llegar a ella por un desvío desde el camino de acceso principal.

El Tambo: Son importantes en esta zona los paisajes armados por cascadas y grandes quebradas cubiertas de bosque nublado que se pueden encontrar a lo largo de toda la vía que conduce hasta las poblaciones de Cosaga y Baeza, en el área de amortiguamiento de la Reserva. No obstante, la afluencia masiva de visitantes al sector se ha debido a las aguas termales con propiedades curativas que abundan en el lugar; infraestructura turística privada de primera ha sido implementada para el aprovechamiento de este recurso. Inicia en el Tambo, además, un sendero famoso entre excursionistas y aventureros que cruza hasta el Parque Nacional Cotopaxi tras una dura caminata.

Laguna Micacocha y Volcán Antisana: La laguna más grande de la zona se extiende a los pies del volcán que se eleva prácticamente desde la amazonía para componer un paisaje inolvidable. Es relevante la cantidad de sitios en los alrededores donde puede evidenciarse la gran actividad volcánica pasada del Antisana a modo de flujos de lava; esta misma actividad volcánica fue la que formó la mayoría de cuerpos hídricos del lugar, entre ellos la propia Laguna de la Mica.

  • Reserva Ecológica Los Ilinizas

Localizado en la provincia de Pichincha  y Cotopaxi, con una superficie de 149.900 has. Su altitud es de 900  4800 m s n m, cuenta con un clima de zona subtropical y zona  andina y una temperatura de 0  24° C.

El sector de Los Ilinizas: Para llegar al refugio se toma un desvío que nace en la carretera Panamericana, sobre el sector de Machachi, que conduce a la población de El Chaupi; un tanto más adelante inicia una caminata de hora y media, aproximadamente, que lleva hasta el refugio; el mismo camino carrozable continúa de largo a la población de Sigchos, al sur de la Reserva. Este acceso permite visitar además la parte nororiental del Área, incluida la montaña El Corazón, otro de los atractivos sobresalientes en el sector.

Un segundo acceso desde la carretera Panamericana existe cerca a la población de Lasso, al sur de Machachi; este camino bordea las faldas surorientales de los Illinizas y eventualmente empata con el primero.

La laguna de Quilotoa: Es una laguna de origen volcánico, aproximadamente de 3 km. de diámetro; sus aguas verdes y su forma redondeada tan particular son fáciles de reconocer incluso desde el aire: en un día despejado es fácil ubicarla desde un avión comercial que se aproxime a Quito por el sur. En tierra, la laguna queda a 15 minutos de Zumbagua, poblado que se ubica sobre la vía Latacunga-Quevedo; un vehículo de doble tracción lleva prácticamente a sus orillas. Siguiendo de largo este camino por unos cuantos kilómetros más se llega a la población de Sigchos, donde inician varios senderos que se internan en la Reserva; de ser esta la intención, un guía lugareño es imprescindible.

Pangua y los bosques subtropicales (sector suroccidental): Los dos accesos principales nacen de la misma vía Latacunga-Quevedo; la señalización es nula pero con ayuda de los lugareños es fácil llegar a las poblaciones de Pucayacu, hacia el norte, ó Chonsillí, en la parte sur del Área, sobre el sector conocido como Pangua; desde estos sitios inician caminatas por trochas apenas reconocibles que se pierden en los bosques. Antes de intentar el ingreso por estos sectores es muy recomendable confirmar en las comunidades de la zona el estado de los caminos; en algunas ocasiones, el acceso puede ser imposible.

 

  • Refugio Del Pasochoa

Naturaleza – FLORA: En cuanto a la flora, el bosque del Pasochoa ha sido la guía principal de muchos estudios que buscan descifrar la composición vegetal de los ecosistemas originales que cubrieron los Andes; árboles como el pumamaqui, el polilepis, el laurel, la palma de ramos y otras 60 especies que se conoce tienen utilidad directa para el hombre se encuentran en este Refugio.

Naturaleza – FAUNA: Dentro de este ecosistema particular, sobresale una avifauna con más de 100 especies registradas entre las que se cuenta al cóndor andino y gran variedad de colibríes y tangaras; se sabe además que en este bosque existen mamíferos como el cuchucho, la raposa e incluso musarañas, todos ellos muy difíciles de observar actualmente en la serranía ecuatoriana.

Pasochoa: En el Refugio, la belleza del volcán Pasochoa llama poderosamente la atención; se puede llegar a su cráter por un sendero, el más largo de los 5 que existen, que toma aproximadamente 8 horas en recorrer de ida y regreso, y que atraviesa, además, el pajonal existente en la parte más alta del Refugio.

Los otros 4 senderos son de menor longitud y dificultad, y recorren exclusivamente el sector del bosque aledaño mostrando las maravillas que contiene, incluyendo recursos hídricos, escénicos y de flora y fauna nativa que tienen su último reducto en el bosque del Pasochoa.

  • Reserva Forestal Chimborazo

Ubicación: Provincias de Chimborazo, Tungurahua y Bolívar
Área: 58.560 hectáreas; 144.705 acres
Altitud: 3.800 – 6.310 metros; 12.467 – 20.702 pies

El Chimborazo, un volcán nevado, es la cima más alta del Ecuador: 6.310 metros.  Excelente para andinistas.

Volcán Chimborazo

Principales Atractivos:
– Infraestructura básica.  Dos refugios en donde se puede pernoctar.
– Cóndor, Lobo de páramo, Llamas, colibrí

Volcán Chimborazo: El rey de los Andes ecuatorianos, sobrepasa en altura a todas las demás montañas y elevaciones; el enorme macizo se alarga en dirección este-oeste con una altura que llega a los 6.310 msnm y una base de más de 20 Km. de diámetro. No ha tenido actividad volcánica reciente y se calcula que su última erupción ocurrió hace aproximadamente 10.000 años. El ascenso hasta su cumbre presenta cierto grado de dificultad y exige habilidad especial en el arte de la escalada en hielo; existen dos refugios a disposición de los andinistas: el primero a 4.800 msnm, al que se llega en vehículo, y el segundo a 5.000 msnm donde se puede pernoctar. Su majestuosidad es tal que en un día despejado se puede observar al Chimborazo incluso desde la ciudad de Guayaquil, a orillas del océano Pacífico.

El Carihuairazo: A más de la cumbre del Chimborazo, Whymper y los hermanos Carrel, en 1873, son también las primeras personas en coronar esta montaña. Se eleva a 4.900 msnm y presenta una caldera de 2 kilómetros de diámetro cubierta por nieve y hielo. De la ensillada que se abre entre dos picos del lado sur-este, baja un glaciar al valle de Abraspungo. Hans Meyer, en su obra «En los altos Andes del Ecuador», explica que una caldera tan grande como la del Carihuairazo, solo la poseen pocos volcanes en el Ecuador; las que más se le aproximan son las del Altar y el Antisana. Además, dada la escasa altura de esta montaña, es admirable la cantidad de campos nevados que posee.

Locaciones escénicas: Varios trazados para caminatas son posibles de realizarse al interior de la Reserva, muchos de ellos sumamente exigentes; todos éstos, sin embargo, dejan ver los maravillosos escenarios naturales compuestos de paisajes con páramo y montaña que se encuentran en este ecosistema y constituyen su atractivo característico. Las rutas de campo abierto y media montaña son las preferidas por los visitantes pero deben realizarse siempre en compañía de guías calificados ya que el clima cambiante y la neblina fácilmente pueden confundir a viajeros ocasionales. Una de las más comunes y duras es la caminata Mocha-Mechahuasca, que toma dos días para completarse con jornadas de 8 a 10 horas diarias; cruza por entre el Chimborazo y el Carihuairazo pudiéndose observar los impresionantes glaciares de los dos nevados. A través de estas caminatas es posible visitar también sitios como Templo Machay, ancestral lugar de ofrenda al Chimborazo, la Chorrera, un gran cañón donde nace el río del mismo nombre que exhibe además un paisaje único compuesto por grandes rocas de cortes verticales y filudos de hasta 100 m de altura. Algunas rutas para practicar el ciclismo de montaña también han ganado fama en Chimborazo, especialmente aquellas que descienden desde el refugio de este volcán hacia las poblaciones de Urbina San Juan.

Turismo – Comunidades Indígenas: En el Área del Chimborazo existen muchas comunidades indígenas entre las que se encuentran San Pablo de Totorillas, Santa Teresita de Guabug y Chorrera Mirador, interesantes por sus costumbres ancestrales que, como en el caso de la última, se han mantenido invariables desde tiempos muy antiguos hasta nuestros días.

Iglesia Balbanera: Es la iglesia más antigua de todo el Ecuador y bien vale la pena visitarla por su estado de conservación; los cuadros y pinturas que allí existen le dan un aire colonial innegable. El poblado se ubica frente a la laguna de Colta, justo a un costado de la carretera Riobamba-Guamote.

Museo de Arte Religioso: Está en la ciudad de Riobamba bajo la administración de las Madres Conceptas. Guarda una muestra de arte religioso única en Sudamérica que incluye una invaluable custodia hecha de oro con incrustaciones de varias piedras preciosas de belleza sin par.

  • Parque Nacional Cajas

Ubicación: Provincia del Azuay
Área: 28.808 hectáreas; 71.186 acres
Altitud: 300 – 3.500 metros; 984 – 11.483 pies

El área está marcada por 230 lagos formados de glaciares. Formaciones geológicas y cavernas complementan el paisaje.

Principales Atractivos:
– Tucán de altura, Cóndor
– Bosque de Polylepis

Laguna Toreadora: Desde Cuenca toma alrededor de 40 minutos llegar a ella. En el sitio existe un sendero que la circunvala cuyo recorrido toma alrededor de una hora de caminata; en el recorrido se han ubicado dos pequeñas cabañas que solo sirven como lugar de descanso y refugio para guarecerse de la lluvia, que en el área se presenta con bastante regularidad. Es posible observar cierta avifauna interesante y sobre todo las formaciones geológicas singulares que caracterizan a todo el Parque. En La Toreadora también es posible la pesca a pesar de que son pocos los pescadores que aquí tienen suerte.

Laguna de Lagartococha: En sus orillas es posible acampar y el lugar es muy concurrido para la pesca deportiva. Al lado de Lagartococha está situada la «Cueva de los Muertos», llamada así porque viajeros de hace más de un siglo habrían perecido en el sitio víctimas del paludismo.

Avilahuayco: Hace las veces de un mirador natural ó atalaya; el panorama que ofrece desde su cumbre es muy atractivo ya que desde allí se observan «las cajas» que dominan toda la zona.

Loma de Tres Cruces: Es una de las partes más altas del Parque donde se encuentra la divisoria de aguas entre aquellas que van hacia el Amazonas y las que avanzan hacia el Pacífico. El Camino de García Moreno cruza por allí y la tradición cuenta que debe su nombre a los muchos muertos que intentaron pernoctar el lugar en su viaje desde la costa, pero que por el intenso frío de la noche no lograron ver el amanecer.

Laguna Taitachungo (Mamamag): Partiendo de la Toreadora hay algunos senderos que conducen a ella. Desde aquí se puede seguir un trecho del Ingañán ó Camino del Inca hacia la cueva de Luspa. En Mamamag se han encontrado otros restos de construcciones preincaicas representados por gradas de piedra y cimientos de algún tipo de edificación, presumiblemente cuartos para pernoctar; más que viviendas, estas construcciones parecen haber servido de tambos, refugios de viaje, dado que el sitio es clave para el paso hacia la costa.

Región Amazónica

  • Parque Nacional Yasuní

Ubicación: Provincia de Orellana
Área: 668.000 hectáreas; 1.650.664 acres
Altitud: 300 – 600 metros; 984 – 1.969 pies

Esta es la Reserva más grande y más diversa del Ecuador, fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO.  Alberga tribus indígenas ancestrales como los Huaoranis y Quichuas.  Posee lagos y riachuelos navegables.

Principales Atractivos:
– Fácil acceso a lamederos o saladeros de loras, guacamayos y mamíferos
– Caimán negro, nutrias amazónicas gigantes, manatí,  águilas arpías, guacamayos escarlata y guacamayos rojos y verdes

Localizado en la provincia de Napo, con una superficie de 982.999 has, una altitud de 300 a 600 m s n m y una temperatura de entre 18 y 36° C.

Yasuní: Las Lagunas de Jatuncocha y Garzacocha son especialmente atractivas por la flora y la fauna características del lugar. Este sector del río Yasuní es un excelente sitio para observar delfines rosados.

Al Río Tiputini: es posible acceder con relativa facilidad y el recurso escénico armado con flora y fauna espectaculares, es uno de sus mayores atractivos. Conduce además, a la población de Nuevo Rocafuerte.

La Laguna de Añango: es conocida por su atractivo entorno natural. Desde la comunidad quichua de Añango existe un sendero que conduce a la laguna; es un camino peatonal que toma al rededor de 1 hora y media para completarse existiendo también la posibilidad de pasear en canoa por la misma laguna.

La navegación por los Ríos Shiripuno, Tigüino y Cononaco implica disfrutar del paisaje tan exótico y extraordinario de la zona, al tiempo que la flora y fauna típicas toman especial representatividad.

Al igual que el resto de ríos dentro del Parque, el río Curaray es de gran atractivo e incluye pequeñas lagunas con una gran biodiversidad. Fuera, pero muy cerca del límite sur del Parque se encuentra la población de San José de Curaray a la cual se puede acceder por vía aérea; esta comunidad se caracteriza por la elaboración de artesanías que se comercializan al exterior del Parque.

Museo Arqueológico de Pompeya: Más bien es parte de los atractivos de la Reserva Biológica Limoncocha; se encuentra a 4 horas de viaje desde el Coca por vía terrestre, ó a 2 navegando por el río Napo. Por los artefactos que guarda, bien vale la pena su visita.

Pompeya (Puerto De Palos): En la población de Pompeya, existe una feria de tipo comercial todos los fines de semana. Tiene particular atractivo para los turistas puesto que se comercializan productos propios de la zona.

Sector de Nuevo Rocafuerte: Este incluye dos cuencas de ríos y lagunas de fácil acceso. Es un lugar muy atractivo puesto que permite observar con detenimiento la biodiversidad de la zona.

Laguna de Pañacocha: La laguna de Pañacocha, ubicada fuera del Parque Nacional, cerca del límite norte, es muy atractiva y recibe permanente visita de turistas. La laguna es grande y muy cerca a ella existe un ceibo gigante que se ha transformado en un observatorio natural desde donde se puede apreciar el paisaje adyacente.

Estación Científica Yasuní (PUCE): Ubicada dentro del Parque, en la ribera del Río Tiputini, se encuentra la Estación Científica de la Pontificia Universidad Católica, exclusivamente dedicada a la investigación desde el año 1993. Con capacidad para albergar a 50 estudiosos, su actividad principal es el conocimiento de la flora de lugar a través de varios estudios botánicos.

Estación de Biodiversidad Tiputini (USFQ): Pertenece a la Universidad San Francisco de Quito y está ubicada fuera de los límites del Parque, sobre la ribera norte del río Tiputini, desde el año de 1994. Cuenta con una infraestructura muy completa que incluye salas de investigación, laboratorios, herbario, casas para estudiantes y una torre de observación. Se dedica al estudio y la investigación de temas específicos que responden a diversos intereses.

  • Reserva Forestal Cuyabeno

Ubicación: Provincias de Sucumbios y  Orellana
Área: 655.781 hectáreas; 1.620.740 acres.
Altitud: 200 – 280 metros; 656 – 919 pies

Los recorridos por el Cuyabeno y el Aguarico son espectaculares.  Los visitantes podrán apreciar un complejo sistema de lagunas, pantanos y áreas anegadas, en donde habita la comunidad indígena de los Siona.

Principales Atractivos
– Trompetero, guacamayos, garzas, águilas arpías, águilas, jaguares, ocelotes, monos, serpientes, caimanes y una gran variedad de insectos y peces.
– El sistema más grande de bosques Amazónicos del Ecuador

Lagunas de Cuyabeno: Este es el sistema lacustre más visitado dentro de la Reserva e incluye aproximadamente unas 14 lagunas interconectadas entre sí y difíciles de diferenciar cuando el área está inundada. Los sitios con mayor flujo turístico son la Laguna Grande, Caimancocha, Patococha y la Quebrada de la Hormiga. El agua de la laguna es de coloración obscura por la descomposición de material orgánico vegetal; es de destacar que a pocos metros al norte de este sector atraviesa la línea equinoccial. Existen aquí tres senderos que se internan en el bosque tropical: la hormiga, saladero de dantas y palma roja.

Laguna de Zancudococha (Iriparí): Su nombre no se debe a la abundancia de mosquitos en la laguna, sino más bien a un malentendido: el nombre indígena de la laguna es «soncora¥», que para los Sionas y Secoyas quiere decir «laguna del pequeño pez que llamamos son¥co», lo que al oído mestizo sonó de alguna manera como «zancudo». Abarca desde la desembocadura de la quebrada Zancudo en el río Aguarico, su drenaje natural, hasta el cuerpo de agua de la laguna propiamente. Es la laguna de aguas negras más grande y redonda de la Amazonia ecuatoriana; en esta zona del río Aguarico la selva está bien conservada siendo posible observar mucha fauna de río, especialmente al delfín rosado de la amazonía. Desde Zancudo, existe una trocha militar que conduce hacia el río Tiputini y varios otros senderos interesantes que serpentean por la selva. Así mismo existe una torre de observación, Sacha Urcu, que mide 18 m. de alto y permite ver con una nueva óptica los distintos estratos del bosque.

Complejo del Río Lagarto: Está formado por el río Imuya, la Laguna de Imuya, el Río Lagarto y las lagunas Redondococha, Delfincocha y Lagartococha, más otras numerosas lagunas menores. Esta zona forma parte de un enorme conjunto de lagunas y ríos más grande (10.000 hectáreas aprox.) que es compartido con el Perú. Aquí existe un sendero de ocupación tradicional en el río Aguarico, en el sitio denominado Huagrahurco, que conduce hacia la quebrada Imuya. Esta zona cuenta con una gran diversidad faunística y florística, constante de toda la Reserva. En particular es posible observar delfín rosado en el Río Lagarto y manatíes, ocasionalmente, en la Laguna de Imuya, además de gran cantidad de ruidosos loros multicolor.

Río Cuyabeno: Este río, que da su nombre a la Reserva, es de gran atractivo; al navegar por él se puede observar gran cantidad de pantanos, lagunas y zonas de inundación temporal. La vegetación es abundante al igual que la fauna. El sector más visitado está comprendido entre las Lagunas de Cuyabeno y las Playas de Cuyabeno; en quillas a remo es posible internarse en ríos pequeños de aguas negras que desembocan en este río y observar.

Turismo Comunitario: Comunidades COFANES de Sábalo, SIONAS de Puerto Bolívar y QUICHUAS de Playas: Las comunidad Cofán de Sábalo es una interesante opción para realizar ecoturismo; ofrece tours de selva, venta de artesanías en una casa-museo y cuatro cabañas para alojamiento. Es una comunidad sumamente organizada y está muy preparada para guiar por sus senderos en el bosque.

Los Sionas, por su parte, cuentan con construcciones rústicas de piso de madera y techos de hojas de palma que sirven para el alojamiento de los turistas.

Los quichuas ofrecen tours de selva y cabañas para alojamiento. Cuentan, además, con un programa de ecoturismo que se desarrolla en el Río Aguas Negras y en los alrededores de Playas de Cuyabeno.

Todas estas actividades se realizan en coordinación con la administración de la Reserva e implican planificación previa al arribo de los turistas.

  • Reserva Biológica Limoncocha

Ubicación: Provincias de Napo y Orellana
Área: 4.613 hectáreas,; 11.399 acres
Altitud: 0- 230 metros; 0 – 755 pies

El particularmente hermoso paisaje que rodea la laguna se formó gracias al antiguo curso del río Napo.  Una comunidad Quichua vive en este lugar.

Principales Atractivos:
– 347 especies de aves, tales como;  tinamús, garzas, pericos, loros, guacamayo, lechuza y orioles.
– Caimanes, tortugas, una gran variedad de peces, insectos, marsupiales, murciélagos, monos y agutí.
– Bosque Amazónico pantanoso e inundado

Laguna de Limoncocha: Esta laguna es de gran interés turístico y científico por la gran diversidad florística y, en especial, faunística que contiene, siendo un lugar apto para la observación de aves acuáticas, peces e insectos; también es muy buen sitio para encontrar caimanes y tortugas entre los lechuguines que poblan su superficie. Navegando por la laguna, no muy lejos a la comunidad de Limoncocha, se llega a un sendero autoguiado del INEFAN que se interna en la selva y deja ver de cerca la flora y fauna especiales de la Reserva; es posible, también, navegar por la laguna bajo la guía de los miembros de la comunidad en quillas a remo que ellos mismo proporcionan.

La cuenca del Río Napo: Este sistema de lagunas tiene aproximadamente 679 hectáreas en total y sus islas y playas son lugares que ofrecen múltiples recursos para la recreación y observación de la naturaleza

Río Capucuy: Allí se puede disfrutar de flora y fauna en estado especialmente natural y es posible observar especies de loras y guacamayos que difícilmente se ven alrededor de la laguna de Limoncocha.

Laguna Negra (Yanacocha): Se encuentra sobre el drenaje de la laguna de Limoncocha hacia el Capucuy, en un lugar casi impenetrable pues se halla cubierto de densa vegetación. Se cree que muchas anacondas viven en este sector y que es el sitio propicio para que los caimanes desoven, motivo por el cual, aparentemente, los indígenas del lugar le han atribuido muchas leyendas sobre monstruos, pulpos y animales gigantes que habitarían allí.

Población de Limoncocha: La población de Limoncocha se encuentra a apenas 500 m. de la laguna y en ella está ubicado el Centro Administrativo de la Reserva. En general, no cuenta con infraestructura para recibir turistas, sin embargo, realizando un acuerdo con la comunidad es posible atender satisfactoriamente a pequeños grupos de visitantes.  Es un lugar interesante por la cantidad de elementos multiculturales que se pueden hallar, especialmente en las ferias.

Museo Arqueológico de Pompeya (CICAME): El Centro de Investigaciones Culturales de la Amazonia Ecuatoriana (CICAME), mantiene este museo en el sitio de un antiguo asentamiento fundado por los misioneros capuchinos en Pompeya; guarda restos de culturas ancestrales de la Amazonia y da la oportunidad de obtener una visión antropológica integral de la zona pues cuenta con amplia información y estudios sobre estas culturas.

  • Parque Nacional Sumaco Napo Galeras

Ubicación: Provincias de Napo y Orellana
Área: 205.249 hectáreas; 507.181 acres
Altitud: 300 – 3.899 metros; 984 – 12.792 pies

Los ríos y manantiales de la cadena montañosa de Napo-Galeras recorren valles profundos. Cerca de este parque se encuentran comunidades Indígenas Quichuas y restos arqueológicos de la cultura Cosanga.  El volcán Sumaco (3.899 metros) se encuentra aislado del resto de los Andes.

Principales Atractivos
– Amplia variedad de ecosistemas: desde montañas elevadas hasta bosques nublados
– Gran cantidad de especies de animales propias de bosques húmedos tropicales y bosques nublados: oso de anteojos, murciélagos, marsupiales, armadillos, águilas, especies de reptiles y anfibios.

 

Región Insular

  • Parque Nacional y reserva Marina de Galápagos

Ubicación:  Provincia de Galápagos a 1.000 km. del continente (612 millas)
Área: 693.700 hectáreas; 1.714.170 acres
Altitud: 0 – 1.707 metros; 0 – 5.600 pies

Archipielago de Galapagos

Un grupo de espectaculares islas volcánicas, con una vida silvestre fuera de lo común. Este es el Parque Nacional más impresionante del mundo.

Principales Atractivos:
– Tortugas gigantes, iguanas marinas y de tierra, pinzón de Darwin, piqueros de patas rojas y azules, albatros, cormoranes, fragatas, pingüinos, flamencos, lobos marinos, delfines y ballenas.
– Siete zonas de vegetación, diferencias notables entre islas. Bosque Tropical Seco, con numerosas especies endémicas: mangle, cactus y arbustos.