05 Abr 2013 @ 9:21 PM 

Un torneo en 41 días. En ese tiempo seis equipos disputarán la Copa Pichincha de Baloncesto femenino, en Quito.

Empezó el 15 de marzo y terminará el 26 de abril. Tan poco tiempo para sacar conclusiones y darle continuidad a las deportistas. Ese escenario se lo encuentra usualmente en esta disciplina.

No es un torneo oficial, pero sirve como preparación y fogueo para algunos clubes que se entrenan para disputar la Liga Nacional en septiembre.

El certamen se juega en el Coliseo Julio César Hidalgo, al que por fecha usualmente asisten 50 personas. Los clubes que participan son la UTE, Espe, Universidad San Francisco, Iocara, Mavort y Estudiantes de la Universidad Católica. De estos, solo tres serán parte de la Liga Nacional que empezará el 10 de septiembre.

Hasta esa fecha, solo Mavort jugará en otra competencia oficial cuando dispute el Sudamericano de baloncesto en junio, torneo al que accedió tras haber conseguido el título nacional el año pasado.

Hace cuatro años, esta copa servía como previa del campeonato oficial organizado por la Concentración Deportiva de Pichincha (CDP). Los equipos se reforzaban con jugadores extranjeros y planificaban las actividades para el resto de la temporada. Actualmente, este sirve de exhibición y no tiene la importancia de antes.

La última vez que se jugó el campeonato oficial de Pichincha fue en el 2009. Las crisis en las asociaciones de básquet originan que cada año se reduzca el número de equipos. En la CDP, hay tres clubes inscritos (Mavort, USFQ y UTE). Con esta cantidad, no se puede realizar torneos largos.

La falta de presupuesto también afecta a los equipos. Un caso es el de Espe, quien retornó a las competencias después de tres años de inactividad. Para Pablo Ponce, gestor del regreso del plantel militar, ha sido una odisea conseguir los recursos para armar la plantilla, que llegan a los USD 3 000 por año. Con ayuda de las autoridades de la universidad, alumnos y jugadoras; se organizaron rifas para conseguir fondos.

Sin la Asociación Provincial de Baloncesto, una comisión de dos personas es la encargada de organizar las competencias, que aún cuentan con el respaldo de la CDP. Este grupo lo integran Ramiro Cadena y Diego Pérez. Ellos han buscado auspicios de empresas privadas, pero sus esfuerzos no han tenido frutos.

Patricio Pozo, presidente de la Comisión de la Liga Ecuatoriana de Baloncesto, afirma que se hacen esfuerzos para garantizar que los torneos (hombres y mujeres), tomen relevancia. Con algunas gestiones se trata de que se prolonguen un mes más de lo habitual.

Para este año el campeonato masculino de baloncesto durará cuatro meses y se espera que el próximo se extienda a cinco.

«El Ministerio del Deporte ayudará a los clubes que participen en los torneos oficiales con los gastos de movilización, alimentación y arbitraje» aseguró Ponce.

El objetivo es que los equipos tengan presupuesto para armar mejor sus plantillas. Pero la irregularidad de estos hace que muchos jugadores pierdan ritmo e incluso salgan a otros países.

Las inscripciones para los campeonatos cuestan USD 500. A ese valor se agregan gastos operacionales como sueldos de entrenadores, jugadores, uniformes y otros.

Un ejemplo de la irregularidad de los campeonatos se refleja en Leyda Macías. Ella es jugadora de Mavort y retornó al país en marzo, tras jugar una temporada en el club Verazategui, de Argentina. Ella reconoce que la falta de actividad le hace daño al baloncesto.

Leyda jugaba tres torneos en la temporada en Argentina, en la que se incluía la Liga, Apertura y Clausura. Es decir que los deportistas están en actividad cerca de 10 meses.

Además el trato con los jugadores es distinto, según Macías. «Los entrenadores se preocupan hasta por la alimentación y el descanso del deportista».

En la agenda de este año está que ocho clubes participen en la Liga Nacional femenina. La masculina empezará en junio, con equipos como Importadora Alvarado, quien empezará los entrenamientos desde mayo, y Barcelona, de Guayaquil, quien retornará al torneo.

El Nacional Sub 23 empezará el próximo viernes y contará con 12 equipos. Durará un mes y será en Azogues, Latacunga y Guayaquil.


Punto de vista Javier Díaz, DT de Mavort

«Los torneos cortos hacen daño a los deportistas. En Europa o México, donde una temporada regular dura 10 meses, todos salen beneficiados. Los equipos tienen mayor respaldo de los medios y se promueve que los anunciantes inviertan en los clubes. Esto genera que haya mayor interés del público.

Las ligas cortas de uno o cuatro meses dejan sin actividad a los deportistas. Solo si se tiene competencias internacionales las temporadas pueden alargarse, de lo contrario los jugadores deben buscar una forma de tener actividad. En el país, muchos jugadores complementan el deporte con la enseñanza en escuelas y colegios, otros se preparan solos en sus casas».

Fuente: Diario El Comercio

Posted By: Rafael
Last Edit: 05 Abr 2013 @ 09:21 PM

EmailPermalink
Tags
Categories: Noticias


 

Responses to this post » (None)

 
Post a Comment

XHTML: You can use these tags: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>



 Last 50 Posts
 Back
 Back
 Back
Change Theme...
  • Users » 11200
  • Posts/Pages » 66
  • Comments » 0
Change Theme...
  • VoidVoid « Default
  • LifeLife
  • EarthEarth
  • WindWind
  • WaterWater
  • FireFire
  • LightLight

Torneos



    No Child Pages.