0

ENCUESTA

Posted by cabiedes on Jul 9, 2013 in Sin categoría

¿ Cree usted que los niños obesos no sufren de discriminación ?

Cargando ... Cargando ...

 
0

Consejos para prevenir la obesidad

Posted by cabiedes on Jul 7, 2013 in Sin categoría

 
0

DOCUMENTAL:Obesidad infantil

Posted by cabiedes on Jul 7, 2013 in Sin categoría

 
0

OBESIDAD INFANTIL EN EL MUNDO

Posted by cabiedes on Jul 7, 2013 in Sin categoría

La obesidad puede definirse como la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, aunque en realidad es una enfermedad que implica mucho más que eso: dificultades para respirar, ahogo, interferencias en el sueño, somnolencia, problemas ortopédicos, trastornos cutáneos, transpiración excesiva, hinchazón de los pies y los tobillos, trastornos menstruales en las mujeres y mayor riesgos de enfermedad coronaria, diabetes, asma cáncer y enfermedad de la vesícula biliar son todos problemas asociados al exceso de peso.

A todos estos trastornos físicos hay que sumarles los problemas psicológicos provocados por la discriminación  social y las dificultades para relacionarse con los demás que sufre una persona cuya figura desborda los límites de la silueta saludable. Además en la infancia el problema puede ser aún mayor por la angustia que provoca en el niño la cruel discriminación de los compañeros del colegio y amigos. Por ello, los especialistas que consultamos en la red internet Explorer, coinciden en la importancia de prevenir y tratar la obesidad infantil.

¿Cuándo se considera que un niño es obeso?

Un niño se considera que es obeso cuando su peso sobrepasa el 20% de su peso ideal.

Los niños que comienzan con una obesidad entre los seis meses y siete años de vida el porcentaje de los que seguirán siendo obesos en la edad adulta es de 40% mientras para los que comenzaron entre los diez y trece años las probabilidades son 70%, porque las células que almacenan grasa (adipositos) se multiplican en esta etapa de la vida por lo cual aumenta la posibilidad del niño de ser obeso cuando adulto.

  • Entre los factores que intervienen en una obesidad infantil se encuentran:
  • La conducta alimentaria.
  • Consumo de energía.
  • Factores hederitarios.
  • Factores hormonales.
  • Factores psicosociales y ambientales.
  • Las causas de la obesidad son:
  1. Genéticas: se sabe que la obesidad es frecuentemente diagnosticada dentro de las familias. Por ejemplo, hay alteraciones específicas en la vía de la Leptina.
  2. Ambientales: el estilo de vida (dieta y ejercicio) influye considerablemente en la expresión de la obesidad.
  3. Síndrome de Cushing: es una alteración de la glándula suprarrenal que consiste en el aumento en la producción de cortisol, lo que lleva a la obesidad.
  4. Hipotiroidismo: la disminución de la hormona tiroidea puede llevar a la obesidad. Esta patología siempre debe descartarse frente a un cuadro de obesidad, sin embargo, es una causa poco frecuente.
  5. Insulinoma: existe muy raramente la presencia de un tumor de insulina, el cual puede llevar a la obesidad.
  6. Alteraciones Hipotalámicas: ciertos tumores, inflamación o traumas a nivel del Sistema nervioso Central, pueden producir alteraciones en los centros reguladores de la saciedad.
  7. Síndrome de Ovario Poliquístico: es las causas más comunes de la obesidad en la mujer joven. Se asocia a irregularidades menstruales, acné, hirsutismo y resistencia insulínica.
  8. Hipogonadismo: en el hombre, la disminución de la hormona testosterona, aumenta el tejido adiposos y lleva a la obesidad.
  9. Otros: enfermedades cardiovasculares, pulmonares o algunos cánceres pueden ser la causa de la obesidad.

                  

Obesidad Infantil provoca discriminación

La obesidad infantil además de provocar serios problemas de salud, quien la padece sufre discriminación y con ello serios problemas emocionales y psicológicos.

En este sentido el director del Hospital Infantil de esta capital, Ricardo González Rodríguez, dijo que por lo menos 150 niños con sobre peso son discriminados diariamente por sus compañeros de escuela, lo que pudiera ocasionarles secuelas importantes en su desarrollo psicológico si no son atendidos oportunamente.

De ahí que esta institución haya reforzado sus programas de detección de niños con sobre pesos para proporcionarles la asesoría y un régimen alimenticio que les ayude a recuperar el peso adecuado de acuerdo a su edad.

Agrego que la obesidad infantil es un problema severo, pues a nivel mundial el 30 por ciento de los niños padecen esta enfermedad desde temprana edad.

“Estamos trabajando en la quinta temporada de obesidad infantil, en donde se atienden niños desde 5 años, y es que el niño gordito la misma sociedad lo hacen a un lado, inclusive los padres participan en esa acción negativa para el menor”, revelo.

Recordó que entre las principales enfermedades que acarrea la obesidad y el sobre peso en infantes son: la diabetes tipo 2 hasta en el 2% de los casos, pre-diabetes hasta en el 35% y las dislipidemias (descontrol de las grasas corporales); que se presentan hasta en un 40% de los casos.

Así mismo se incrementan las cifras de presión arterial. “La obesidad infantil, no tiene nivel socioeconómico pues afecta a todos por igual, también presentan problemas del sistema musculo-esquelético”.

González Rodríguez lamento que sea la falta de educación entre los padres de familia, lo que derive esta enfermedad, pues son ellos los que fomentan el consumo de alimentos “chatarra” como: refrescos embotellados e inclusive de comida con altos contenidos de carbohidratos y calorías que poco aportan a la nutrición infantil.

“Esto es educación, la alimentación es educación, por eso tenemos que educar a los padres, para que sean ellos los que controlen la alimentación de sus hijos”.

  • Tratamientos:

Las opciones disponibles para el tratamiento de la obesidad en niños son limitadas. En adultos con obesidad, hay medicamentos disponibles para ayudar a suprimir el apetito o que interfiera con la absorción de grasas. El uso de estos medicamentos no ha sido estudiado en poblaciones pediátricas. En niños obesos, los pilares de la terapia incluyen dieta y ejercicio, ambos importantes para el control del peso sea exitoso. En niños en crecimiento el objetivo del control del peso es a menudo el mantenimiento del peso, o sea mantener el peso actual mientras el niño crece en estatura, de esta manera alcanzando un BMI más apropiado. Los objetivos de calorías pueden ser estimados más efectivamente trabajando con un experto en nutrición (nutritionist), quien puede asesorar a la familia acerca de dichos objetivos, cómo estimar los tamaños de las porciones, y cómo hacer las elecciones apropiadas en cuanto a alimentos. El ejercicio debe consistir de 30 minutos de actividad aeróbica (caminar energéticamente, nadar, o andar en bicicleta) todos los días.

Las terapias de comportamiento también son útiles en el tratamiento de la obesidad. La mejor técnicas es que el niño se vigile a sí mismo, manteniendo un diario del ejercicio hecho y los alimentos comidos. Si el padre o madre de un niño más grande de edad trata de regular la dieta, el plan a menudo falla cuando el niño haya otras maneras de obtener alimentos. Los cambios en el comportamiento que son importantes incluyen sentarse a comer en la mesa, en lugar de comer enfrente de la televisión, siendo que estudios han mostrado que es más probable que los niños que miran la televisión consuman más calorías. Las comidas deben de ser hechas en un horario regular, para que el niño aprenda la hora apropiada para las comidas y minimice los refrigerios entre comidas. Fortalecer la autoestima y alentar al niño a tratar el control de peso con una actitud positiva también contribuirán a alcanzar el éxito.

La obesidad es una cuestión significativa en nuestra sociedad hoy día. Los niños obesos tienden a convertirse en adultos obesos; las complicaciones por la obesidad incluyen enfermedad cardiovascular, diabetes, e hipertensión. Un buen cuidado preventivo debe incluir la identificación de la obesidad, la identificación de cualquier complicación, y la iniciación del tratamiento.

El tratamiento debe ser personalizado y para ello debe efectuarse un buen diagnóstico. Las medidas a tomar básicamente son:

  1. Modificar el estilo de vida.
  2. Dieta.
  3. Ejercicio.
  4. Tratamiento Médico según patología específica.
  5. Cirugía, para casos refractarios a tratamiento médico.
  • ¿Cómo se podría verificar que un niño está con sobrepeso?

El índice de masa corporal (IMC), medido al menos una vez al año, es una buena manera de diagnosticar el desarrollo de la obesidad en un niño, como lo plantea el Instituto Francés para la Salud e Investigación Médica (Junio 2000).

El IMC tiene la ventaja de contabilizar tanto la altura como el peso del individuo. En la práctica, señala si un niño está ganando demasiado peso para su altura.

En contraste con los adultos, la cantidad de grasa en un niño varía fisiológicamente con su crecimiento.

CONCLUSIÓN

La obesidad es más que un problema estético, pues su presencia conlleva serios riesgos para la salud de los afectados. Lo más recomendable es que las generaciones jóvenes aprendan a prevenirla. El tratamiento del trastorno se basa, esencialmente, en un plan alimentario bien diseñado junto con un programa de actividad física frecuente, los cuales, en ciertos casos, pueden ser acompañados por el uso de medicamentos. También es muy importante el control de las alteraciones asociadas como la presión arterial alta y el exceso de grasas (colesterol y triglicéridos) en sangre.

Algunos padres piensan que la obesidad no es una enfermedad y que no hay que tratarla cuanto antes. Es importante hablarlo con los hijos o con alguna persona que tengamos cerca y padezca esta enfermedad, y apoyarlos y ayudarlos al respecto.

Es más frecuente que sufra un niño obeso que un mayor porque necesita protección y contención de parte de las personas que lo rodean.

Espero que el objetivo de este trabajo haya sido cumplido y que hayan captado lo importante que es brindar ayuda a un niño que lleve esta enfermedad; empezar por uno es importante; no importa cuán hereditaria sea esta enfermedad, lo importante es prevenirla cuanto antes.

Copyright © 2024 Obesidad Infantil All rights reserved. Theme by Laptop Geek.