Microsoft

11-14-10

Fundada en 1975, Microsoft es el líder mundial de software para informática personal y de empresas. La compañía ofrece un amplio abanico de productos y servicios diseñados para contribuir tanto al desarrollo del talento de las personas como al potencial de las empresas aumentando así su eficacia, productividad y capacidad competitiva.

Nuestra misión y valores

La misión corporativa de Microsoft es ayudar a las personas y las empresas alrededor del mundo a desarrollar todo su potencial. Nuestra misión refleja nuestros seis valores principales, los cuales representan nuestro enfoque ético frente a los negocios y nuestro papel como ciudadano corporativo comprometido en cada país y comunidad donde operamos. La capacidad para transmitir nuestra misión depende de personas creativas e inteligentes que comparten estos valores:

  • Actuamos con integridad y honestidad.
  • Nos apasionan nuestros clientes y socios, y también la tecnología.
  • Somos sinceros y respetuosos con los demás, y nos preocupamos por convertirlos en mejores personas.
  • Deseamos emprender nuevos desafíos y lograrlos.
  • Somos autocríticos, inquisitivos y nos comprometemos con la excelencia y el progreso personal.
  • Somos responsables respecto de los compromisos, los resultados y la calidad frente a los clientes, los accionistas, los socios y los empleados.

Nuestro Compromiso

A través de su visión Potencial Ilimitado, Microsoft está comprometido a promover que la tecnología sea más asequible, relevante y accesible para las 5 mil millones de personas de todo el mundo que aún no disfrutan de sus beneficios.
Potencial Ilimitado se enfoca en tres áreas interrelacionadas que son clave para expandir las oportunidades económicas en todo el mundo:

  • Transformar la Educación
  • Fomentar la Innovación Local
  • Generar Empleos y Oportunidades

Extender el poder digital a todos

Microsoft quiere extender su poder digital a todas las personas porque sabe que puede ayudarlas a cambiar el curso de sus vidas. Aquí radica el poder de la tecnología y la importancia que representa contar con las habilidades para utilizarla. Un poder que todos merecen, pero al que no todos tienen acceso. En Microsoft creemos que una de nuestras contribuciones más importantes es ayudar a hacer realidad ese deseo.

Por eso, Microsoft se asoció con gobiernos, comunidades, universidades y escuelas de 46 países de América Latina y el Caribe para compartir un compromiso continuo con la promoción de la inclusión digital, ayudando a ampliar el acceso a las herramientas e innovaciones tecnológicas. Con nuestros socios hemos creado y expandido diversas iniciativas para educar en informática a chicos y jóvenes, impulsar la innovación de cada comunidad y capacitar a la gente para habilitarla a acceder a empleos y hasta para ayudarla a desarrollar sus propios proyectos mediante la colaboración tecnológica.

HISTORIA

MS-DOS

En 1979 Gates y Allen trasladaron la compañía a Bellevue, Washington, muy cerca de Seattle, la ciudad donde ambos nacieron. El traslado a Redmond, muy próximo a Bellevue, se produjo en 1986. En 1980 IBM contrató a Microsoft para escribir el sistema operativo del IBM PC, que saldría al mercado al año siguiente. Presionada por el poco tiempo disponible, Microsoft compró QDOS (Quick and Dirty Operating System) a Tim Paterson, un programador de Seattle, por 50.000 dólares y le cambió el nombre a MS-DOS. El contrato firmado con IBM permitía a Microsoft vender este sistema operativo a otras compañías. En 1984 Microsoft había otorgado licencias de MS-DOS a 200 fabricantes de equipos informáticos y, así, este sistema operativo se convirtió en el más utilizado para PC, lo que permitió a Microsoft crecer vertiginosamente en la década de 1980.

Software para aplicaciones

A medida que las ventas de MS-DOS se disparaban, Microsoft empezó a desarrollar una serie de aplicaciones para PC con fines comerciales. En 1982 salió al mercado Multiplan, un programa de hoja de cálculo, y el año siguiente se puso a la venta el procesador de textos denominado Microsoft Word. En 1984 Microsoft fue una de las primeras compañías del sector que se dedicó a desarrollar aplicaciones para Macintosh, una computadora personal creada por la compañía Apple Computer. En un principio, Microsoft obtuvo grandes éxitos de venta de programas para Macintosh como Word, Excel y Works (un grupo de aplicaciones integradas en un paquete). No obstante, Multiplan para MS-DOS fue casi totalmente sustituido por la famosa hoja de cálculo de Lotus Development Corporation, Lotus 1-2-3.

Windows

En 1985 Microsoft lanzó Windows, un sistema operativo que ampliaba las prestaciones de MS-DOS e incorporaba por primera vez una interfaz gráfica de usuario. Windows 2.0, que salió a la venta en 1987, mejoraba el rendimiento y ofrecía un nuevo aspecto visual. Tres años más tarde apareció una nueva versión, Windows 3.0, a la que siguieron Windows 3.1 y 3.11. Estas versiones, que ya venían preinstaladas en la mayoría de los equipos, se convirtieron rápidamente en los sistemas operativos más utilizados de todo el mundo. En 1990 Microsoft pasó a ser la empresa líder de programas informáticos y alcanzó unas ventas anuales de más de mil millones de dólares.

Cuando Microsoft se encontraba en la cima del mercado de los programas para PC, la compañía fue acusada de ejercer prácticas empresariales monopolísticas. En 1990, la Comisión Federal de Comercio estadounidense (FTC, siglas en inglés) comenzó a investigar a Microsoft por supuestas prácticas contrarias a la libre competencia, pero fue incapaz de dictar sentencia y cerró el caso. El Departamento de Justicia estadounidense continuó la investigación.

En 1991 Microsoft e IBM finalizaron una década de colaboración cuando decidieron seguir caminos diferentes en la siguiente generación de sistemas operativos para ordenadores personales. IBM continuó con un antiguo proyecto en común con Microsoft, un sistema operativo denominado OS/2 (que salió al mercado en 1987), mientras Microsoft decidió desarrollar su sistema operativo gráfico Windows. En 1993 Apple perdió un juicio contra Microsoft al que acusaba de violación de las leyes de derechos de autor por haber copiado ilegalmente el diseño de la interfaz gráfica de Macintosh. El fallo fue más adelante confirmado por un tribunal de apelación.

Windows NT, un sistema operativo diseñado para entornos empresariales, fue lanzado en 1993. Al año siguiente, la compañía y el Departamento de Justicia firmaron un acuerdo en el que se pedía a Microsoft que modificase la forma de vender y conceder licencias para sus sistemas operativos a los fabricantes de computadoras. En 1995 la compañía lanzó Windows 95, un entorno multitarea con interfaz simplificada y con otras funciones mejoradas. A las siete semanas de su lanzamiento se habían vendido siete millones de copias.

Mejoras en sus productos

Microsoft empezó a operar en el campo de los medios de comunicación y creó The Microsoft Network en 1995 y MSNBC un año después. Además, en 1996 Microsoft presentó Windows CE, un sistema operativo para computadoras de bolsillo. En 1997 Microsoft pagó 425 millones de dólares por la adquisición de WebTV Networks, un fabricante de dispositivos de bajo costo para conectar televisiones a Internet. Ese mismo año Microsoft invirtió mil millones de dólares en Comcast Corporation, un operador estadounidense de televisión por cable, como parte de su política de extender la disponibilidad de conexiones de alta velocidad a Internet.

A finales de 1997 el Departamento de Justicia acusó a Microsoft de violar el acuerdo de 1994 al obligar a los fabricantes de computadoras que instalaban Windows 95 a la inclusión de Internet Explorer, un programa para navegar por Internet. El gobierno sostuvo que la compañía se estaba aprovechando de su posición en el mercado de los sistemas operativos para obtener el control de los exploradores de Internet. Microsoft afirmó que debía disponer del derecho de mejorar la funcionalidad de Windows integrando en el sistema operativo funciones relacionadas con Internet. Por otra parte, a finales de 1997, la compañía Sun Microsystems demandó a Microsoft, alegando que había incumplido el contrato por el que se le permitía utilizar el lenguaje de programación universal JAVA, de Sun, al introducir mejoras sólo para Windows. En noviembre de 1998 un tribunal dictó sentencia en contra de Microsoft por un mandamiento presentado por Sun ese mismo año. Dicho mandamiento obligaba a Microsoft a revisar su software para cumplir los estándares de compatibilidad con JAVA. Microsoft apeló la sentencia.

A principios de 1998 Microsoft llegó a un acuerdo temporal con el Departamento de Justicia que permitía a los fabricantes de PC ofrecer una versión de Windows 95 sin acceso a Internet Explorer. No obstante, en mayo de1998 el Departamento de Justicia y veinte estados de Estados Unidos presentaron demandas contra Microsoft por supuestas prácticas monopolísticas y por abusar de posición dominante en el mercado para hundir a la competencia. Estas demandas obligaron a Microsoft a vender Windows sin Internet Explorer o a incluir Navigator, el explorador de Web de Netscape Communications Corporation, la competencia. Las demandas también obligaron a modificar algunos contratos y la política de precios.

En junio de 1998 Microsoft lanzó Windows 98, que incluye funciones integradas para acceso a Internet. Al mes siguiente Bill Gates nombró presidente de la compañía a Steve Ballmer, hasta entonces vicepresidente ejecutivo, y éste se hizo cargo de la supervisión de las actividades empresariales cotidianas de Microsoft.

El juicio contra Microsoft por haber violado las leyes antimonopolio comenzó en octubre de 1998. Ejecutivos de Netscape, Sun y otras muchas compañías de software y hardware testificaron acerca de sus contratos empresariales con Microsoft. En noviembre de 1999 el juez del tribunal federal, tras escuchar a los testigos convocados, expuso sus conclusiones y declaró que Microsoft poseía un monopolio en el mercado de sistemas operativos. En abril de 2000, el juez hizo pública la sentencia contra la compañía por haber violado las leyes antimonopolio al emplear tácticas que entorpecían la competitividad. Microsoft recurrió el fallo.

En 1999 Microsoft pagó 5.000 millones de dólares a la compañía de telecomunicaciones AT&T Corp. para utilizar su sistema operativo Windows CE en dispositivos diseñados para ofrecer a los consumidores servicios integrados de televisión por cable, teléfono y acceso rápido a Internet. Además, ese mismo año, la compañía lanzó Windows 2000, la versión más actualizada del sistema operativo Windows NT. En enero de 2000 Bill Gates traspasó su cargo de presidente ejecutivo (CEO) a Ballmer, un cambio que le ha permitido a aquél centrarse en el desarrollo de nuevos productos y tecnologías.

Windows 2000

Una vez probadas por Microsoft las nuevas características de Plug and Play en la serie W9X, y una vez probada la estabilidad de núcleo de Windows NT, Microsoft considera que ha llegado el momento de integrar todo en un único sistema operativo.

Inicialmente, Windows 2000 se gestó como el sucesor y el integrador de todos los Windows. La idea original pasaba por incorporar en Windows 2000 las ‘features’ de PnP y resto de subsistemas probados y experimentados en la serie de Windows al consumo (9X). A lo largo de la fase beta de W2000, Microsoft se replanteó la posicion anterior, entiendo que correctamente, ya que el mercado no estaba preparado todavía para una transición completa a núcleo NT, y por tanto, el producto final que salió al mercado, siguió siendo un NT puro (mejorado en muchísimas características).

En este impass, fué cuando Microsoft desarrolló simultaneamente Windows ME como sucesor último de la serie de 16 bits. De paso, sirvió para probar tecnologías (System Restore, soporte básico a nuevos dispositivos como por ejemplo uPnP y USB 2.0) las cuales deberían integrarse en los próximos sistemas operativos.

Por su parte, Windows 2000, no solo integró las nuevas tecnologías de soporte a hardware (PnP) realmente completo, sino que además integró y mejoró las funcionalidades definidas por las normas ACPI.

Las características ACPI no son de Microsoft, sino que es un estandar de mercado en cuya definición, participaron entre otros Compaq, Intel y Microsoft, y a las cuales los fabricantes de placas madre, llegaron al acuerdo de poner como fecha el 1 de Diciembre de 1998 para que todas sus nuevas placas madre se ajustasen a dicha normativa. La experiencia nos ha demostrado posteriormente que esto no ha sido verdad y que muchas de las actuales placas madre, dejan mucho que desear con respecto al cumplimiento de dicha norma. Pero en la actualidad, al menos los grandes fabricantes, se ajustan bastante bien a las características ACPI.

Otra de las grandes innovaciones en Windows 2000 fue el desarrollo del Active Directory. Realmente, la idea tampoco fue de Microsoft, sino que fue una implantación mejorada del servicio de Directorio de Novel.

Los servicios basados en la nueva filosofía del Directorio Activo, se ajustan más de cara al mundo real a la estrucutra de una organización. Bajo mi punto de vista, la implementación no fue del todo completa (quizá las prisas por sacar el producto al mercado). Dicha implementación ha sido corregida (y mejorada) en las versiones de Windows .NET que están en la actualidad en fase de pruebas.

En este punto de la historia, es cuando ya es necesario abandonar definitivamente los desarrollos en 16 bits y plantearse seriamente la integración en un único sistema operativo. Las tecnologías básicas ya estaban probadas y funcionando, por lo que Microsoft se embarcó en el proyecto que originalmente fue llamado Whistler.

Windows XP y .NET

La evolución final de W2000 y la integración con algunos de los subsistemas probados con éxito en Windows ME, así como la corrección de errores de W2000, ha sido Windows XP.

Evidentemente, Microsoft, para hacer que el gran público de consumo aceptase este sistema operativo, debía ofrecer un producto de características extraordinarias ya que algo se iba a perder: parte (poca) del software antiguo que accedía directamente al hardware, no podía funcionar en un sistema operativo con nucleo NT.

La apuesta de cambio, pasó por el desarrollo de una nueva «imagen». Realmente al principio, dicha imagen «choca». Pero el cambio se asume rápidamente y la imagen del escritorio, así como sus nuevos efectos visuales se aceptan pronto. Igualmente, había que dar nuevas funcionalidades que hiciesen que el usuario domestico se sintiese más a gusto con Windows XP. Entre ellas, una mejora de la capacidad multimedia, capacidad de grabación básica de CD’s, cortafuegos personal, soporte de voz (para versiones USA) y otras decenas de funcionalidades que hiciesen a XP un producto apetecible.

Pero no todo van a ser alabanzas. Hay una cosa que por el momento no me gusta. El desarrollo de Whistler ha desembocado en dos versiones con el mismo nucleo: la serie XP y la serie .NET.

Esta última, está todavía en fase de desarrollo y corresponde a las versiones servidoras de XP (es decir, la evolución de W2000 Server, Advanced Server y Datacenter, en cuatro versiones .NET: Server Web, Standard Web, Enterprise Web y Datacenter).

Por tanto, aparentemente, Microsoft ha decidido desintegrar de nuevo su aparente integración de Windows al sacar al mercado dos caminos totalmente diferentes del sistema operativo. Aunque es verdad que están orientados a segmentos diferentes del mercado, a nivel personal no me gusta la idea de esta separación. Evidentemente, y sirva esto como crítica constructiva, espero que Microsoft no utilice este nuevo software del sistema (Windows XP) para experimentar las posteriores implementaciones en la rama alta del mercado (.NET).

Actualmente entre batallas legales, nuevos mercados y emprendimientos, Microsoft es una de las empresas más conocidas y que se mantienen con un puesto privilegiado en la bolsa. El futuro seguramente nos traerá muchas más noticias de esta empresa.

Windows Vista y Windows Live

Actualmente se está trabajando en el desarrollo de la proxima versión del sistema operativo de esta empresa que se denominará Windows Vista.

Y también han existido declaraciones de Bill Gates con respecto a Windows Live, una propuesta que impulsando el web 2.0 va a convertir importantes aplicaciones de Microsoft en servicios a través del web.

Posted by on noviembre 14, 2010

APPLE

11-14-10

APPLE

Una empresa alabada por su innovadora, con un verdadero culto de sus usuarios. Ha tenido grandes éxitos y nos ha enseñado con sus fracasos. Hoy lidera el ne

gocio de la música digital y sigue sorprendiendo.

Hablar de Apple computers nos remonta al inicio de la computadora personal, nos hace ver como una empresa ha sido líder en equipo destinado a aplicaciones de desarrollo gráfico y con gran auge en el campo de la producción de Video. Y finalmente, es hablar de una empresa que ha revolucionado a la industria musical con su popular iPod rompiendo paradigmas y sorprendiendo en cada conferencia en la que Steve Jobs se hace presente.

Historia

La primera máquina de Apple denominada “Apple I” se vendió por 666,66 dólares. La Apple I se  podía obtener en negocios informáticos o por correo. La empresa distribuidora estaba   establecida en el garage de Jobs en 2066 Crist Drive de Los Altos. Woz y Jobs vendieron una cifra de 175 unidades. Pero la propuesta no le intereso a  Hewlet

t-Packard  ni a la empresa  Atari  quienes se negaron a  respaldar a Apple tampoco lo estuvo Intel.

Cuando Jobs visitó a Moore, éste descalificó a su máquina diciendo simplemente que era otro dispositivo dónde albergar un semiconductor. Ni tampoco la eminencia gris del valle, Bob Noyce  tuvo el interés por respaldar a la Apple I.

A lo largo de la última mitad de 1976 Wozniak estuvo preparando una computadora con mejoras técnicas. La nueva propuesta era la  “Apple II” con sólo cinco kilogramos y medio de peso, teclado, diseño más elegante, fuente de alimentación y un disco flexible para almacenar los datos. La máquina se vendía totalmente ensamblada, con un estuche de color crema, que tenía el logotipo Apple II, en su parte superior.

Jobs estableció el precio de la “Apple II” en 1.298 dólares, aunque la “Apple II” estaba en su proceso de terminación, Jobs salió a buscar inversionistas, seguro de sí mismo  sabía que su falta de recursos y de experiencia se interponía a su intención de crear una empresa real. Dos de sus primeros empleados fueron estudiantes de escuela secundaria.

1978, la Apple II

A comienzos de 1978 y a un año de haber sido declarada como corporación, Apple ya estaba generando ganancias. La empresa obtuvo más de $2 millones y Markkula, siguió buscando inversionistas. Las ventas se duplicaron y quintuplicaron al año siguiente. Apple ingresó en la revista Fortune 500, y Jobs lo declararon como la persona más joven en llegar a millonario en la lista Fortune 400. El proyecto que Steve Wozniak  había diseñado, vendió más de 300.000 unidades para fines de 1981, (cinco millones a lo largo de diecisiete años).

Con la potencia de la ENIAC, la Apple II se vendía por sólo 1,298 dólares. Durante una década Apple solamente alcanzó los 1,000 millones de dólares, una proeza que Xerox había logrado luego de haber lanzado su primera fotocopiadora en 1959.

A medida que la Apple II se hacía conocer, más estudiantes escribían software para ella. Y a esto le quiero agregar lo siguiente, un hardware podrá ser de última generación, con el chip más rápido pero si no tiene programas interesantes (software), el brillo se vuelve opaco, un ejemplo es lo que le pasó a Atari con su consola llamada Jaguar, la primera máquina de 64Bits que hubo en la historia de los video juegos y fracasó porque sus juegos no eran originales ni divertidos, de igual manera lo sufrió Sega con su modelo Saturn, una máquina estupenda pero con juegos muy mediocres. Pero esto es otra historia y volvamos a Apple.

Entre 1978 y 1979 existían alrededor de cien programas para la Apple II. Si bien el software era bueno, no eran tan brillantes como el fenómeno del momento VisiCalc, una planilla de cálculo electrónica, diseñada por dos estudiantes de Harvard. La planilla permitía al usuario realizar fórmulas complejas para la contabilidad. Si uno modificaba el valor de un número, el programa se acomodaba a ese cambio, haciendo cálculos internos. Tal tipo de aritmética hubiera resultado absurda a mano, pero VisiCalc, lo realizaba en sólo segundos. Doce días antes de la navidad de 1980, «los dos steves» embolsaron grandes sumas de dinero, al estar Apple en la cotización en bolsa.

Fracasos

Tal vez, se preguntarán, ¿bueno, Apple tuvo muchos éxitos, pero, algún fracaso? sí Apple, en el mismo momento en que la International Bussiness Machines IBM se hallaba desarrollando el Proyecto Ajedrez tal como se conoce a la IBM PC, había sacado al mercado la Apple III, que suponía un avance en cuanto a la arquitectura de la Apple II, además, incorporaba un disco rígido. Aunque la Apple III tuvo que ser retirada debido a que era técnicamente un desastre.

Otro fracaso fue cuando Apple se resistía a bajar los precios de la Mac y no licenciar su sistema operativo a otras empresas. Grave error, para una compañía que suponía -pienso que con buen fundamento- que tenía un producto superior, este tipo de arrogancia era natural y hasta podría haber tenido sentido. El fracaso corporativo de Apple, la condujo a tener una participación del 20 por ciento en 1983 a llegar a sólo la mitad en el período de dos años. Obviamente la elección de la estrategia era equívoca.

Los nuevos modelos de Apple y su evolución

Luego de todo esto nos encontramos con una nueva generación de dispositivos y nuevas propuestas creadas por Apple:

iMac
Es el nombre de la línea de ordenadores de Apple Computer diseñados por Jonathan Ive dirigida al mercado doméstico. Estos ordenadores tienen en común la integración del monitor con la CPU y un diseño fresco e innovador, además de otros detalles como la ausencia de disquetera y la presencia de puertos USB y Firewire (este último a partir del iMac G3 DV 350).

Mac G3

Es el único iMac que incorpora un monitor CRT, de este modelo existen 16 versiones (o revisiones) que van desde el iMac original (con procesador G3 de 233 MHz y una unidad óptica de CD-ROM) hasta la última con procesador G3 de 700 MHz y una unidad de DVD-CDRW). El iMac G3 fue el primer Macintosh en prescindir de disquetera e incluir puertos USB y el único hasta la fecha en estar disponible en una amplia gama de colores.

iMac G4
El iMac G4 fue uno de los primeros ordenadores en incluir como opción una unidad grabadora de DVD, también fue pionero en la incorporación de una pantalla de LCD, la CPU estaba integrada en su base con forma de peana semiesférica.

El iMac G4 estuvo disponible con monitores de LCD desde 15″ hasta 20″, con procesadores G4 desde 700 MHz hasta 1250 MHz en su última versión.

iMac G5

El iMac G5 integra la CPU con el monitor, haciendo de él uno de los ordenadores más compactos del mundo. Tiene un procesador G5 de 64 bits y está disponible con pantallas de 17″ y 20″. Otra de las diferencias de este modelo sobre sus predecesores es la forma mucho más cómoda de acceso a su interior y la presencia de una entrada y salida de audio digital.

Power Mac G5
Es la quinta y más reciente generación de ordenadores Power Mac de Apple Computer. Cada ordenador tiene un procesador G5 a 1.8 GHz o dos procesadores G5 a 2.0, 2.3 o 2.7 GHz de velocidad de procesamiento. Cada procesador tiene dos vías de 32 bits unidireccionales con lo que el ordenador tiene una tecnología de 64 bits o lo que es lo mismo una transmisión de datos de 20 GBs por segundo. A esto se le añaden hasta 8 gigabytes de memoria RAM.

Así el G5 puede soportar hasta 216 instrucciones al mismo tiempo, obteniendo un rendimiento mucho mejor que cualquier PC compatible con Windows de las mismas características. Aunque la compañía Apple afirmaba en el lanzamiento de este producto que se trataba del ordenador personal más rápido del mundo, este aspecto ha sido criticado por otras fuentes.

Una configuración más compacta del mismo ordenador fue lanzada bajo el nombre de Xserve G5 para el mercado de los servidores de cálculo. Recientemente se ha lanzado el imac G5, una versión compacta para el mercado doméstico con un único procesador G5 y con unas posibilidades de expansión más limitadas.

Apple y el mundo de la música.

Luego de sus interesantes modelos de computadoras portátiles y de escritorios, Apple sorprendió nuevamente cuando se introdujo al mundo de la música.

Con iTunes, su tienda en línea para descargar música legal por $0.99 por canción junto a la combinación del iPod, Apple está haciendo más dinero que cualquier otra empresa en la industria de la música digital.

El popular iTunes

iTunes

Es un programa de ordenador creado por Apple Computer con el fin de reproducir, organizar y comprar música (es también el nombre común de iTunes Music Store). Es compatible con ordenadores con Mac OS X, Windows 2000 o Windows XP como sistema operativo. Algunas versiones tempranas de iTunes también fncionan con Mac OS 9. El reproductor se ha ganado la reputación de sencillez y buena organización, y se ha convertido en el favorito de los usuarios de iPod.

iTunes es un sistema basado en SoundJam MP, una popular aplicación de MP3, creada por la compañía Casady & Greene. Apple compró los derechos de SoundJam MP y pronto estrenó la primera versión de iTunes, que era muy similar a SoundJam MP. Para la gran mayoría, iTunes ha sobrepasado claramente a todos los otros reproductores de MP3 de Macintosh, y también a los de Windows.

La cultura iPod

iPod

El iPod es un reproductor de música digital con disco duro o memoria flash, creado por Apple Computer. Puede reproducir archivos MP3, WAV, AAC/M4A, AIFF y Apple Lossless. La capacidad del disco duro es de hasta 60 GB (hasta 15.000 canciones, 25.000 fotos, 150 horas de vídeo y soporte para Podcasting en el Modelo 5G).

Hasta ahora se han desarrollado cinco versiones del iPod original, la edición especial U2 (que es negro, incluye grabado láser de los integrantes del grupo, merchandising oficial y pantalla a color), el iPod mini de 4 GB y 6 GB, el iPod nano (blanco y negro, pantalla a color, memoria flash de 2 GB y 4 GB) y el iPod shuffle (blanco, sin pantalla, memoria flash de 512 MB o 1 GB).

Los modelos de iPod disponibles son:

  • Ipod 5G (En dos modelos de 30 Gb y 60 Gb): puede albergar hasta 15.000 canciones, 25.000 fotos o más de 150 horas de vídeo.
  • iPod (de disco duro) (de 20 GB o 60 GB) (ipod 4G)
  • iPod U2 Special Edition (de disco duro) (de 20 GB) (Firmado láser de los integrantes del grupo U2, incluye merchandising oficial)
  • iPod mini (de disco duro) (de 4 o 6 GB)
  • iPod shuffle (de memoria flash y sin pantalla) (de 512 MB o 1 GB)
  • iPod nano (de memoria flash y pantalla a color) (de 2 o 4 GB, en colores blanco o negro) este reproductor sustituye al iPod mini.

A finales de junio de 2005 Apple Computer integró el iPod original con el iPod photo. Ahora todos los modelos blancos tienen pantalla a color y capacidad para almacenar y reproducir música y fotografías. Actualmente hay dos modelos, con capacidades de 20 GB y 60 GB. El iPod U2 también se ha actualizado con pantalla a color.

El 12 de octubre del 2005 Apple Computer sacó el Ipod 5G, que presenta una pantalla en color de 2,5 pulgadas, capaz de mostrar portadas de álbumes y fotografías, así como de reproducir imágenes de vídeos musicales, podcasts en vídeo, películas domésticas y programas de televisión.

¿Qué depara para el futuro de Apple?

Los rumores para esta empresa están en cada esquina.  Apple ha logrado reinventarse y ser un icono en el mundo de la computación.

Apple se ha posicionado como una empresa con computadoras de gran diseño y gran potencia para diseñadores y productores de video.  Sin embargo, se espera que en los próximos años, Apple busque recuperar a los usuarios comunes de escritorio con modelos más económicos de sus computadoras.

Ya se han anunciado próximos modelos en computadoras con procesadores Intel y se rumora cualquier tipo de mejoras a los iPod en cuanto a diseño, capacidad y características.  También se rumora de expandir el iTunes a la telefonía celular y seguir en la conquista del mundo de la música y el video.

Tal vez lo más interesantes es que Apple se sigue reinventando, lanzando muy interesantes productos y en busca de crecer en los mercados que menos nos imaginamos.

Posted by on noviembre 14, 2010

En este artículo solo se pretende dar un repaso a lo que ofrecen ambas compañías en el mercado de los microprocesadores para ordenadores (hacerlo del todos sus productos sería una labor bastante ardua), no decidir cuál es el mejor. Aclarar que el poner delante a AMD es solo por una cuestión de ordenamiento alfabético.

Lo que sí quiero decir es que en cuanto a calidad de fabricación ambas compañías son compañías de primer nivel, con una muy alta calidad en los dos casos, por lo que esto no puede ser motivo de elección entre una u otra.

Vamos a ver primero algo sobre ambas compañías:

AMD (Advanced Micro Devices) se fundó en 1.969 en Sunnyvale (California).
Es la segunda empresa productora de microprocesadores para ordenadores, por detrás de INTEL.

En el año 1.982 firma un acuerdo con INTEL que duraría hasta 1.986, y que le permitía fabricar microprocesadores basados en la tecnología INTEL. Este acuerdo se rompió con la irrupción en el mercado de los ordenadores »clónicos» y la cada vez menor dependencia de las exigencias de IBM en cuanto a las características que debían tener los microprocesadores. Esto llevó a ambas compañías a una larga lucha legal por la ruptura de este acuerdo, siendo esta favorable a AMD en la inmensa mayoría de las ocasiones, lo que le permitió seguir fabricando microprocesadores basados en x86.

En 1.994 firman un nuevo acuerdo que permite a AMD fabricar microprocesadores basados en 285, 386 y 486.
Hasta ese momento, AMD no es más que un fabricante de microprocesadores con tecnología de terceros (en este caso INTEL), pero con unos costos menores, lo que la hizo popular en muchos mercados.

En 1.995 saca al mercado la serie K (el K5), que es el primer microprocesador desarrollado íntegramente por AMD, para competir con los Pentium de INTEL.

Posteriormente lanzaría los K6 (1.997) y K6-2 (1.999) para competir con los nuevos P-II y P-III de INTEL. Estos procesadores utilizan parte de la arquitectura RISC, lo que hace que a menor velocidad de reloj las prestaciones sean superiores a las de INTEL.

En 2.000 lanza al mercado los K7 (Athlon), para entrar en competencia directa con los P4 de INTEL. AMD adoptó el sistema de nombrar a sus microprocesadores por su equivalente en rendimiento a INTEL P4, no por su velocidad real.

Una cuestión muy importante para considerar el rendimiento de los AMD es que no son compatibles con los chipset de INTEL. Esto hizo que al principio dieran muchos problemas (sobre todo los K5) tanto de rendimiento como de fiabilidad, dependiendo sobre todo de la calidad de la placa base utilizada. No obstante a medida que fabricantes de chipset como VIA y SiS fueron desarrollando chips para estos sistemas fue aumentando tanto su rendimiento final como su fiabilidad. De hecho, VIA se ha convertido en el principal suministrador de chipset, tanto para placas basadas en AMD como en placas basadas en INTEL (después, en este caso, de la propia INTEL).

En el año 2.003 compró Geode (la antigua Cyrix), lo que propició que en 2.004 AMD sacara la gama GEODE de microprocesadores de bajo consumo para equipos integrados.

Es el mayor productor mundial de chips para TV, consolas y móviles

Tiene fábricas en Singapur y en Dresden (Alemania).

INTEL (Integrated Electronic) se fundó en 1.968 en Santa Clara (California).
Es la primera empresa productora de microprocesadores para ordenadores del mundo, si bien sus diferencias han bajado en los últimos años (llegó a ser del 85% en 1.995) con respecto a AMD.
Comparte el honor, junto con Texas Instruments (los expertos no se ponen totalmente de acuerdo sobre este punto) de ser el creador del primer microprocesador del tipo x86 para ordenadores, en 1.971.
De todos es conocida la trayectoria de INTEL como creador y fabricante de microprocesadores.
Hagamos una reseña de los principales micros.

1971.- Intel 4004. Fue el primer microprocesador comercial, salió al mercado el 15 de noviembre de 1971.
1974.- Intel 8008.
1978.- Intel 8086.
1979.- Intel 8088.
1982.- Intel 80286.
1985.- Intel 80386, AMD 386.
1989.- Intel 80486, AMD 486.
1993.- Intel Pentium, AMD K5.
1995.- Intel Pentium Pro.
1997.- Intel Pentium II, AMD K6.
1999.- Intel Pentium III, AMD K6-2.
2000.- Intel Pentium 4, Intel Itanium 2, AMD Athlon XP, AMD Duron.
2004.- Intel Pentium M.
2005.- Intel Pentium D, Intel Extreme Edition con hyper threading, Intel Core Duo, AMD Athlon 64, AMD Athlon FX.
2006.- Intel Core 2 Duo, Intel Core 2 Extreme, AMD Athlon 64 X2.
2007.- Intel Core 2 Quad, AMD Quad Core.

En el año 2.005 llegó a un acuerdo con Apple para suministrar microprocesadores P-4 para los nuevos Mac.

INTEL tiene registradas más de 300 patentes de componentes relacionadas con el mundo de los ordenadores, entre las que están el bus PCI, AGP, USB y PCIexpress.

INTEL tiene fábricas repartidas por el sudeste asiático y Filipinas.

SUS PRODUCTOS

Tanto AMD como INTEL tienen una gama lo suficientemente amplia como para satisfacer cualquier necesidad. Desde procesadores de bajo costo y un solo núcleo, aunque compatibles en ambos casos con 64bits y velocidades de más de 3Ghz (Sempron de AMD y Celeron D en el caso de INTEL) hasta procesadores de doble núcleo y procesadores para servidores de doble núcleo y cuádruple nucleo (AMD Opteron e INTEL Xeon), pasando por la gama específica de bajo consumo para portátiles (Turion en AMD y serie M o Mobile en INTEL). En este tutorial nos vamos a centrar en los microprocesadores para ordenadores de sobremesa.

Vamos a analizar las opciones que tenemos. Lo primero que vemos es un exceso de oferta (26 en el caso de AMD y 51 en el caso de INTEL), a lo que hay que añadir en el caso de AMD 5 microprocesadores Sempron con socket 754 (para ensambladores de PC de bajo costo) y 4 Athlon XP64 con socket 939 y en el caso de INTEL un mayor número de series de producción (Celeron D, Pentium D, Extreme Edition, Core 2 Duo, Core 2 Duo Extreme Edition). Esto hace que la gama de posibilidades sea muy amplia en ambas marcas, pero también que sea cada vez más difícil para el usuario saber cuál es el procesador que necesita.

Antes de continuar quisiera hablar de un mito que se mantiene y que en la actualidad no es real en absoluto, siendo además una de las razones que muchos argumentan en contra de AMD.
Los micros de AMD se calientan mucho más que los de INTEL . Esto era muy cierto en los K5 y K6, hasta el punto de incorporar una chapa disipadora en el micro, y cierto en los primeros K7. Dejó de ser cierto con la salida de los Athlon XP, que trabajan prácticamente a la misma temperatura que los INTEL y es falso con los nuevos procesadores XP64 de un núcleo y de doble núcleo, que trabajan a las mismas temperaturas que los INTEL, con una temperatura de trabajo en el caso de los X2 de 65w de entre 28º y 35º, superando solo cuando se les exige un gran rendimiento (y consumo) los 40º-45º. De hecho, el procesador que más problemas de temperatura da en la historia reciente (los K5 y K6 son de los años 90) no es AMD, sino Intel, y se trata de los P4 con núcleo Prescott (los últimos 478 y primeros 775 de un solo núcleo), sobre todo cuando sobrepasan los 2.6Mhzl.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE CADA FABRICANTE.

AMD
La principal característica de los procesadores AMD de un solo núcleo es que, gracias a su tecnología, consigue unos rendimientos similares a los de INTEL, pero con una velocidad de reloj bastante menor y con una memoria caché también menor. La proporción en el rendimiento y la velocidad de reloj esta aprox. en 1:1.60. Esto quiere decir que para obtener el rendimiento de un P4 a 3800Mhz, un Athlon XP64 3800+ trabaja a 2400Mhz. Esto ha motivado que, por razones comerciales, AMD denomine sus micros en relación a su rendimiento comparado con INTEL, no por su velocidad real de reloj. Tienen también una mayor velocidad FSB (entre los 1600Mhz de los Sempron y los 2000Mhz del resto de la gama, frente a los 1066Mhz de los INTEL de mayor velocidad) y una característica muy importante, y es que la memoria RAM está gestionada directamente por el microprocesador, y no por el NorthBridge, lo que hace que tanto la utilización como el acceso y la gestión de esta sea más rápido que en el caso de INTEL.
Esto supone una cierta ventaja en los procesadores de un solo núcleo, pero… ¿lo es también para los de doble núcleo?. Pues la verdad es que no tanto, aunque en velocidad de acceso a la RAM y en ancho de banda siguen siendo bastante superiores. En los procesadores del tipo Dual Core, AMD se ve penalizada por su menor memoria caché, sobre todo en aplicaciones que hacen mucho uso de esta. Al final veremos algunos resultados basados en tests Benchmark.

La gama de AMD consta de las siguientes familias:**
**Datos extraídos de la web de AMD (www.amd.com)

Athlon 64 (un núcleo).
3500+, 3800+ y 4000+, con una frecuencia de reloj de 2.2Ghz, 2.4Ghz y 2.6Ghz y una caché L1 de 128KB (64KB para instrucciones y 64KB para datos) y L2 de 512 a 1MB y 2000FSB

Athlon 64 x2 (doble núcleo).
3600+ a 6400+, con una frecuencia de reloj de entre 1.9Ghz y 3.2Ghz x núcleo, y una caché L1 de 128KB (64KB para instrucciones y 64KB para datos) y L2 de 512KB a 1MB x núcleo y 2000 FSB

Athlon Phenom (4 núcleos)
9500 y 9600, con una frecuencia de reloj de 2.2Ghz y 2.3Ghz x núcleo respectivamente, y una caché L1 de 128KB (64KB para instrucciones y 64KB para datos) y L2 de 512KB a 1MB x núcleo y 2000 FSB. Llevan además una caché L3 de 2MB compartida para los cuatro núcleos. Utilizan el socket AM2+, compatible con el AM2.

Athlon 64 FX
FX64.- 2 x 2.8Ghz, Caché L1 de 256KB y L2 de 2MB. y un banding al sistema de 8.0GB/s a 2000Mhz y a la memoria de 12.8GB/s a 800Mhz.
FX70.- 4 x 2.6Ghz, Caché L1 de 512KB (256KB x procesador) y L2 de 4MB (2MB x procesador). y un banding al sistema de 8.0GB/s a 2000Mhz y a la memoria de 12.8GB/s a 800Mhz x procesador (un total de 33.6GB/s).
FX72.- 4 x 2.8Ghz, Caché L1 de 512KB (256KB x procesador) y L2 de 4MB (2MB x procesador). y un banding al sistema de 8.0GB/s a 2000Mhz y a la memoria de 12.8GB/s a 800Mhz x procesador (un total de 33.6GB/s).
FX74.- 4 x 3.0Ghz, Caché L1 de 512KB (256KB x procesador) y L2 de 4MB (2Mb x procesador). y un banding al sistema de 8.0GB/s a 2000Mhz y a la memoria de 12.8GB/s a 800Mhz x procesador (un total de 33.6GB/s).
Los FX70, FX72 y FX74 utilizan el nuevo socket F (1207FX), exclusivo para estos procesadores. A diferencia de los Quad de INTELy de los Phenom de AMD, no se trata de un procesador con 4 núcleos, sino de la unión de 2 procesadores de doble núcleo, trabajando sincronizados.

Todos los procesadores AMD cuentan con HyperTransport de 2000Mhz full duplex, gestor integrado de memoria de 128bits + 16bits ECC, con un banding total al sistema de 18.6GB/s. (20.8 en los Athlon 64 x2 Y FX64 y de de 33.6 en los FX70, FX72 y FX74)), NorthBridge integrado, con una ruta de datos de 128 bits para la frecuencia del núcleo del procesador, Cool’n’Quiet, AMD64, instrucciones 3D y multimedia y protección mejorada antivirus. AMD se ha decantado por el socket AM2, de 940 pines, diseñados para el uso de memorias DDR2, y sólo mantiene algunos Sempron de bajo precio en socket 754 y unos pocos en socket 939 (para memorias DDR), destinados a desaparecer.

Veamos algunas de estas tecnologías:
Hypertransport.- Es un vínculo punto a punto de baja latencia y alta velocidad. Aumenta la velocidad de comunicación entre los diferentes circuitos del ordenador (NorthBridge, SouthBridge, memoria…), reduciendo el número de buses y cuellos de botella y dando un mayor ancho de banda.
AMD64.- Permite la información simultanea en 32 y 64 bits sin pérdida de rendimiento.
AMD Virtual.- Extensión para la ejecución de programas virtuales. Trabaja con programas tales como Microsoft Virtual PC y Microsoft Virtual Server.
Cool ‘n’ Quiet.- Regula la frecuencia del microprocesador en relación a la potencia requerida. Reduce el consumo, la generación de calor y, por consiguiente, el ruido generado, al permitir que los ventiladores giren a menor velocidad cuando no sea necesario su máximo rendimiento.
Protección mejorada antivirus.- Esta protección funciona solamente con Windows XP SP2, Linux, Solaris y BSD Unix. Separa parte de la memoria RAM, designando esas áreas separadas como »solo datos», haciendo que en esas áreas solo se pueda leer y escribir, pero NO ejecutar los códigos que contengan.
Instrucciones 3D y multimedia.- Los procesadores ADM son compatibles con las instrucciones AMD 3DNow!, MMX, SSE, SSE2 y dependiendo del procesador SSE3.

INTEL
No hay que olvidar que hablamos de la primera empresa fabricante de microprocesadores, con una gama de productos amplísima (quizás excesivamente amplia), sobre todo en denominaciones de familias, lo que ya de por sí hace un poco difícil decidir cuál es el microprocesador que deseamos o necesitamos. Son procesadores muy rápidos y con bastante memoria caché (generalmente el doble que los AMD).
Además de procesadores, fabrica también chipset y placas base específicamente adaptados a sus productos. La unión de estos hace que sean conjuntos con un gran rendimiento.
INTEL siempre ha nombrado a sus micros por la velocidad de reloj, pero últimamente ha abandonado esta práctica para nombrarlos por sus respectivas claves, lo que hace aun más dificil su identificación.

En general podemos guiarnos por la siguiente tabla:**
**Datos extraidos de la web de INTEL (www.intel.com/espanol/).

Procesadores P4 de un núcleo.
521 a 551.- Procesadores con Hyper Threading, entre 2.8Ghz y 3.4Ghz
630 a 670.- Procesadores con Hyper Threading y SpeedStep, entre 3.0Ghz y 3.8Ghz

Procesadores Pentium D (doble núcleo).
805.- Procesador con 800 FSB, sin SpeedStep, de 2.66Ghz, con 2x1MB L2. Tec. 90 nm
820.- Procesador con 800 FSB, sin SpeedStep, de 2.80Ghz, con 2x1MB L2. Tec. 90 nm
830 y 840.- Procesadores con 800 FSB, con SpeedStep, de 3.0Ghz y 3.2Ghz, con 2x1MB L2. Tec. 90 nm
915 a 960.- Procesadores con 800 FSB, con SpeedStep, de 2.80Ghz a 3.60Ghz, con 2x2MB L2. Tec. 65 nm

Procesadores Pentium Extreme (duble núcleo).
840.- Procesador con 800 FSB, con Hyper Threading, de 3.20Ghz, con 2x1MB L2.
955 y 965.- Procesador con 1066 FSB, con Hyper Threading, de 3.46Ghz y 3.73Ghz, con 2x2MB L2.

Procesadores Core 2 Duo (doble núcleo).
T5500 y T5600.- Procesadores con 667 FSB, con SpeedStep mejorada, de 1.66Ghz y 1.83Ghz, con 2MB L2 compartida.
T7200 a T7600.- Procesadores con 667 FSB, con SpeedStep mejorada, de 2.00Ghz a 2.33Ghz, con 4MB L2 compartida.
E4300.- Procesador con 800 FSB, con SpeedStep mejorada, de 1.80Ghz, con 4MB L2 compartida.
E6300 a E6700.- Procesadores con 1066 FSB, con SpeedStep mejorada, de 1.86Ghz y 2.66Ghz, con 4MB L2 compartida.

Procesador Core 2 Quad (cuádruple núcleo).
Q6600.- Procesador con 1066 FSB, con SpeedStep mejorada, de 2.40Ghz x núcleo, con 2x4MB L2 Inteligente.

Procesadores Core 2 Extreme.
X6800.- Procesador con 1066 FSB, con SpeedStep mejorada, de 2.93Ghz x 2 núcleos, con 4MB L2 compartida.
Q6700.- Procesador con 1066 FSB, con SpeedStep mejorada, de 2.66Ghz x 4 núcleos, con 2x4MB L2 Inteligente.

Al margen de que el Quaq y los Core 2 Extreme deben ser auténticas bombas, como puede observarse, tanto lo variado de la gama como el tener procesadores con similares velocidades de reloj en varias familias y variedad de FSB puede llegar a hacer bastante complicada la labor de decantarnos por uno u otro procesador. A esto además hay que añadir que no siempre una aparente superioridad de un procesador sobre otro implica un mejor rendimiento. Como dato baste decir que un P4 478 a 3.0Ghz tenía un rendimiento superior a los P4 630 y 631, también de 3.0Ghz.

Los procesadores INTEL actuales van todos sobre socket LGA775 y soportan tanto memorias DDR como DDR2. A este respecto hay que recordar que mientras que en Intel la memoria la gestiona el NorthBridge, en AMD es el propio procesador el que la gestiona. De ahí que Intel soporte varios tipos de memoria (en realidad no depende del procesador, como es el caso de AMD, sino de la placa base).

En cuanto a las tecnologías empleadas por INTEL, veamos unas cuantas.
Hiper Threading.- Consiste en el uso de dos procesadores lógicos a partir de un solo procesador físico, permitiendo la ejecución de instrucciones en paralelo. Necesita tanto software como hardware diseñado para su uso. Consigue una mejora en el rendimiento de aprox. un 20-25% sobre el mismo procesador sin esta tecnología.
INTEL64.- Conjunto de extensiones de 64bits. Muy similar (casi idéntico) a AMD64.
INTEL VT (Tegnología Intel de Virtualización)l.- Extensión para la ejecución de programas virtuales. Trabaja con programas tales como Microsoft Virtual PC y Microsoft Virtual Server.
SpeedStep.- Regula la frecuencia del microprocesador en relación a la potencia requerida. Reduce el consumo, la generación de calor y, por consiguiente, el ruido generado, al permitir que los ventiladores giren a menor velocidad cuando no sea necesario su máximo rendimiento.
Bit de desactivación de ejecución.- Protección contra ataques maliciosos. Funciona exactamente igual que la protección mejorada antivirus de AMD. Funciona con un SO compatible con esta tecnología (aunque INTEL no señala ninguno en concreto).
Instrucciones 3D y multimedia.- Los procesadores INTEL son compatibles con las instrucciones MMX, SSE, SSE2 y dependiendo del procesador SSE3.

Bien. No debe extrañarnos las similitudes entre ambas marcas (características con distinto nombre pero con idénticos desempeños y resultados), lo que hace pensar en algún tipo de acuerdo de desarrollo entre ambas.

¿Por cuál decidirnos?.

La cuestión no tiene una fácil respuesta, ya que en la práctica no hay grandes diferencias en prestaciones ni en consumos (tanto AMD como INTEL estan sobre los 65w), ni en temperatura generada (y menos con las funciones Cool’n’Quiet y SpeedStep activadas). Gran parte de las diferencias en el rendimiento las vamos a encontrar principalmente más en la placa base y memorias que usemos, así cómo en el resto de elementos, que en el procesador en sí, y sobre todo, en las necesidades de memoria caché del software en cuestión.

En una prueba Benchmark realizada entre varios procesadores AMD e INTEL vamos a escoger el AMD5200+ (2.66Mhz x núcleo) y los INTEL E6600 (2.44Mhz x núcleo) y E6700 (2.66Mhz x núcleo), con una caché L2 en el caso de AMD de 1MB x núcleo y de 4MB compartida en el caso de INTEL. Estas pruebas toman como base 100 el procesador INTEL Pentium D 805 (2.66 Mhz, FSB 800Mhz y 2x1MB de caché L2)

3D y renderización:
AMD 5200+ – 150
INTEL E6600 – 178
INTEL E6700 – 195

CAD:
AMD 5200+ – 152
INTEL E6600 – 148
INTEL E6700 – 162

Compilación:
AMD 5200+ – 200
INTEL E6600 – 210
INTEL E6700 – 234

Procesos con muy poco requerimiento de caché:
AMD 5200+ – 161
INTEL E6600 – 157
INTEL E6700 – 173

Procesamiento fotográfico:
AMD 5200+ – 135
INTEL E6600 – 152
INTEL E6700 – 165

Compresión/descompresión:
AMD 5200+ – 152
INTEL E6600 – 181
INTEL E6700 – 193

Procesamiento de audio:
AMD 5200+ – 160
INTEL E6600 – 171
INTEL E6700 – 193

Procesamiento de vídeo:
AMD 5200+ – 148
INTEL E6600 – 172
INTEL E6700 – 190

Juegos 3D:
AMD 5200+ – 168
INTEL E6600 – 181
INTEL E6700 – 196

Media uso profesional:
AMD 5200+ – 164
INTEL E6600 – 176
INTEL E6700 – 195

Media uso doméstico:
AMD 5200+ – 155
INTEL E6600 – 177
INTEL E6700 – 195

Media total (uso profesional y doméstico):
AMD 5200+ – 160
INTEL E6600 – 167
INTEL E6700 – 195

Eficiencia x Mhz:
AMD 5200+ – 57.14
INTEL E6600 – 73.75
INTEL E6700 – 73.31

De esto se deduce algo que ya se venía diciendo: Que INTEL es superior a AMD, más que nada por la mayor caché de los procesadores INTEL, superando AMD a INTEL (E6600) en procesos CAD y procesos con muy poco requerimiento de caché.
Observamos también que el E6600 supera en general al AMD 5200+ por muy poco (algo menos del 5%), yéndose este porcentaje a cerca del 22% en el caso del E6700. Resulta también curioso que el E6600 sea el más eficiente de los tres en relación a su velocidad de reloj, quedando muy penalizado el AMD por su baja caché. Aquí surge una pregunta. ¿Cómo quedaría esta comparativa con un 5200+ de igual caché a INTEL?. Pero quedan dos interrogantes más fáciles de responder (al menos en teoría). La primera es si esta diferencia es apreciable para el usuario medio (no tanto en el caso del E6700 como en el del E6600). La segunda es quizás más importante: ¿Compensa esta diferencia de rendimiento (que conste que hablamos de unos rendimientos muy altos en ambos casos) una diferencia en precio en torno al 40% en el caso del E6600 y del 96% en el caso del E6700? Estamos hablando de 99.00 euros y de 236 euros de diferencia, lo que no es poco.

Conclusión

Pues bien. Después de todo esto, seguimos con la misma duda ¿AMD o INTEL?. Los dos fabrican con la misma calidad, con un consumo prácticamente igual y unas temperaturas de funcionamiento también iguales. INTEL ofrece un mayor rendimiento comparando micros de igual velocidad (por supuesto nos referimos a los Core 2 Duo y superiores, en el resto de la gama es al contrario), pero sólo cuando se le exige el máximo, ya que las diferencias en general no son demasiado altas y se salen de las prestaciones que va a necesitar el usuario medio. Lo cierto es que este extra de rendimiento nos cuesta un dinero (bastante), que es al final lo que debemos decidir, si para nuestras necesidades nos compensa ese desembolso extra.

Al elegir un CPU de la computadora por lo general se reduce a dos opciones: AMD o Intel.The CPU wars between these two corporations have been going on for years, even resulting in antitrust charges filed against Intel several times.Both companies have created some amazing and some unsuccessful products and both have followers (aka fanboys) among the techies.However no matter what company you prefer, you have to agree that competition is great for the consumers since it drives the prices down and promotes innovation.

Las guerras de la CPU entre estas dos empresas han estado sucediendo durante años, incluso dando lugar a los cargos antimonopolio presentados contra Intel varias veces. Ambas compañías han creado algunas sorprendentes y algunos productos de éxito y ambos tienen seguidores (también conocido como fanboys) entre los técnicos. Sin embargo, no importa qué empresa lo prefiere, usted tiene que estar de acuerdo que la competencia es grande para los consumidores, ya que impulsa los precios hacia abajo y promueve la innovación.

You will find some more information about AMD and Intel, comparisons between specific CPUs throughout the years and links to Intel vs AMD benchmarks on the page below. Va a encontrar algo más de información sobre AMD e Intel, las comparaciones entre CPUs específicos a lo largo de los años y enlaces a AMD vs Intel puntos de referencia en la página siguiente. Most importantly, check our our Intel versus AMD discussion and vote in the poll! Lo más importante, visita nuestra Intel contra AMD debate y votación en la encuesta

Posted by on octubre 19, 2010

Un grupo de investigadores de la universidad de Tokio en Japon  inventaron un software que hace que escanear libros sea lo mas sencillo del mundo.

Para esto se usa una camara de alta velocidad ue funciona a 500 imágenes por segundo, que es la medida de la frecuencia a la que un reproductor de imágenes genera distintos fotogramas.

La resolución de las imágenes captadas es de 280 x 1024 pixels, es decir, que éstas tienen una buena resolución o nitidez. Además, las fotos del contenido del texto se pueden realizar con luz natural.

En primer lugar, el dispositivo emite luz regular sobre la página y la cámara captura las imágenes y el texto. Por otro lado, un dispositivo láser proyecta líneas en la página que también son registradas por la cámara de alta velocidad.

Estas líneas del láser permiten al sistema ajustarse a la curvatura y a las deformaciones que se forman en las páginas, a medida que éstas son pasadas.

Después, un programa informático reconstruye las imágenes completas y genera una imagen digitalizada en tres dimensiones, que no refleja las curvaturas de las páginas. Es decir, que produce imágenes planas y regulares, de cada página escaneada.

Aunque el prototipo creado aún es demasiado grande, los científicos esperan reducirlo hasta tal punto que pueda ser incorporado a los smartphones.

Posted by on octubre 14, 2010

 
Ir a la barra de herramientas