• El auto Ético
    26-02-09 Por: Feliciano Pla-Xiberta

    El futuro coche «menos sucio» funciona a 3,6 litros/100 Km; es un híbrido «enchufable» a la red -de electricidad obtenida de polucionar antes- y de gasolina polucionante: Polucionar antes para polucionar menos después, es polucionar. Ni una empresa se casa con el SOL. Es una conjuración. Revolotean sobre no Soluciones, en lugar de buscar eco Soluciones. Señores fabricantes: Queremos «el coche SIN PETROLEO»; coches electro-solares, híbridos NO: ni para comer ni para pasear ¿Entendido?


    Por dignidad, todo ser inteligente, debería ser ético; así se evitaría cuanto NO ÈTICO que causa daños y perjuicios sin medida -agua, aire, comestibles, viviendas, combustibles, energía, …y «bienes (¿?)» y servicios- y obliga a consentir la existencia de negocios correctivos, innecesarios si lo NO ÈTICO no se produjera. Los fabricantes de automóviles, aliados al negocio del petróleo, se empeñan en mantenernos dependientes hasta quemar la última gota de petróleo que salga del subsuelo; pero, ahora, los usuarios se están confabulando para no comprar ni uno más en su vida, hasta que aparezcan vehículos electro solares fiables.

    Mis definiciones

    Definí el «agua ética» como la que NO daña ni perjudica todo lo que toca -caso del agua que nos suministran «como buena» casi todos los servicios municipales del mundo.

    Definí el «aire ético» como el que no daña ni perjudica a nadie ni a nada.

    Definí los «comestibles éticos» como alimentos naturales portadores de nutrientes, sin mezclas ni aditivos, que no dañan ni perjudican a los seres vivos que tratan de nutrirse con ellos.

    Definí la «vivienda ética» como la construida respetando el paisaje, con la mínima cantidad de materiales locales -«éticos», por supuesto- que aprovecha las energías locales, limpias, inagotables y gratuitas, y las consume con medida, y restituye la vegetación al espacio ocupado antes por ella, más la que pueda reducir a recursos, residuos, producidos en ella misma, que serán aprovechados asimismo por ella -cerrando, ciclos localmente-.

    Definí el «combustible ético» -leña, carbón, petróleo, aceites, alcoholes,… – como aquel que no poluciona nada en ningún momento -extracción, transporte, transformación, ni durante el uso- ni produce residuos, que no puedan usarse como recursos seguidamente; además de que no se queme de mala manera -como es el destino del 90% del petróleo que se extrae – porque aún no se ha encontrado la «buena» manera.

    Definí la «energía ética» como la local, limpia, inagotable y gratuita, que no ha dañado ni dañará, ni ha perjudicado ni perjudicará a nadie, ni a nada, ni dejará residuos, que no sean usados, luego, como recursos.

    Definí los «bienes y servicios éticos» como los que no dañan ni perjudican, ni antes ni durante ni después del uso.

    ¿Se entiende?

    El auto ético

    Por la misma regla de tres, el vehículo realmente ético es hecho con materiales locales, que aprovecha energías locales, que sirve con un consumo mínimo y que no deja residuos. ¿Es esto imposible? Hoy, seguimos contando con «los doce elementos para mantener un mundo sustentable» -el sol, la luna, el fuego, el viento, el agua, el suelo, las plantas, los animales, la gente, sus estructuras, residuos e información- e infinidad de medios para conseguirlo, pero hay quien se empeña en no usarlo.

    Movilidad y salud

    «Ir en coche o moto, sale hasta 8 veces más caro», leo en un periódico. Eso de la movilidad no es un problema de tiempo ni dinero, sino de «calorías» y finalmente de salud urbana. Ir en «bicicleta» y regresar la bici en un furgón, desplazarse siempre en transporte público, o trabajar fuera de casa para poder pagar máquinas o/y a quien haga las tareas de ella por mí, no resuelve nada y, menos, nuestro ecoproblema.

    Todo ecoproblema lo resuelve una ecosolución; la primera ecosolución es EVITAR. Hace 60 años, cuando íbamos colgados de los tranvías -funcionando a kilovatios de carbón «superpolucionante»- la movilidad era reducida; se trabajaba en o cerca de casa. Hoy -gracias a la electrónica especialmente- más del 50% de los «lotes de trabajo» -tarea completa atendible por una persona en cualquier parte, a cualquier hora, sin necesitar apenas nada que no quepa en un ordenador y/o pueda transmitirse por Internet- de más del 50% de las empresas, pueden atenderse en o cerca de casa. ¿Por qué «horas punta de polución», bloqueo de calles, cinturones y autopistas? El mejor negocio que puede hacer cualquiera es trabajar en casa o cerca -quizá en «workSpace», espacio público, habilitado para trabajar sin molestar a otros-. El mejor negocio de cualquier empresa es facturar sin oficinas, talleres y almacenes; facturar sin movilidad polucionante. «La salud es lo primero» -la salud de la gente y el planeta donde vive-«.

    ¿Qué vehículo usar?

    «Ir en coche o moto, sale hasta 8 veces más caro», leo en un periódico. ¿Caro, de qué? ¿Dinero? ¿Tempo? ¿Cuánto cuesta a cada cual, ganar el dinero? ¿Cuánto cuesta el tiempo de cada cual? Todo se quiere medir en dinero, pero el dinero no es unidad de medida de nada, aunque se use de medida de casi todo, porque cada uno pone a cada cosa el precio que le parece. La movilidad sólo puede ser medida en calorías. La caloría es la unidad más universal. Se queman calorías en todo; sólo la gravedad es gratis. De bajada, con unas calorías y un patinete, monopatín, patines, o una bici, puedes ir por la calle Balmes, de arriba abajo, gastando suela, ruedas y amortizando y manteniendo el vehículo. En llano el consumo de calorías humanas, antes solares, aportadas por nutrientes bien digeridos y absorbidos, puede llevarte por la calle Valencia -desde la de Tarragona hasta la avenida Meridiana-. De subida, mejor tomar el autobús que consume gas o gasoil, o el metro que consume kilovatios, antes, también gas o gasoil, traído del desierto o los mares del sur, antes producido por el sol -por sus calorías; como casi todo-. Pienso que lo importante es ser feliz. Si soy feliz andando, voy a pie; si es más divertido ir en monopatín, lo tomo; si domino los patines en línea ó 2×2, me pongo las botas, y ¡va!; si tengo un patinete ligero plegable, lo aprovecho; si la bici está a punto, voy a pedalear; si la moto, el coche, metro, autobús o tranvía,… ¡Lo que salga! ¿Qué más da? Otra cosa es la polución que produces y tragas; y tu salud. Aquí está el ecoproblema, que sólo puede resolver una ecosolución.

    Posted by pportes @ 1:54 pm

    Tags: , ,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Ir a la barra de herramientas