Por: Ab. Augusto Parada Campos
La administración de las empresas ya sean estas públicas o privadas se deben a una exhaustiva planificación, organización y control que conlleva meses de preparación para poder así, basándonos en el presente y las tendencias correspondientes el lograr proyectar las necesidades de una organización minimizando el impacto de cualquier riesgo interno que pudiese presentarse.
El mercado nacional es muy competitivo, en donde se podría decir que el estado juega un papel preponderante ya que norma, limita o dispone cuanta regulación desea en salvaguarda de la tan escuchada soberanía económica El sector empresarial se ve en la posición de tomar una decisión que antecede a la bifurcación de bien introducirse a otros mercados que ofrecen mejores oportunidades o alinearse a las reglas del juego impuestas unilateralmente.
Siendo el camino tomado por varias personas naturales y jurídicas el de registrarse como proveedor del estado por medio de la obtención del Registro Único de Proveedor, RUP. Ya que no todos cuentan con el capital ni mucho menos opciones de cambio de mercado y deben ceñirse a su entorno comercial. Teniendo así al 31 de diciembre del 2011 un total de 1887 proveedores inscritos en el Instituto Nacional de Compras Públicas – INCOP (1)
Pese a este contexto de índole estricta podemos ver como el portal nacional de compras públicas el mismo que se debe a la Ley orgánica de compras públicas y su reglamento para bien de sus proveedores suscritos da prioridad al productor nacional y muchos más al local. Logrando tener el universo de proveedores dentro del INCOP equilibrado por medio de la distribución de registros a empresas de la siguiente manera: micro 32,93% pequeña 30,21% mediana 10,96% grande 25,90%. (2) Todo será favorable para las partes siempre y cuando estas cumplan a cabalidad con los requerimientos estipulados en los pliegos ya sea que se trate de un proceso de compra por medio del mecanismo: de subasta inversa, menor cuantía, licitación; entre otros.
Esta decisión implementada por parte del estado, lo que pretende es que de una buena vez por todas se acaben las tan históricamente conocidas compras a dedo favoreciendo a unos cuantos y perjudicando a muchos otros. Todo lo antes expuesto debe considerado como una consecuencia evidente de que “La ausencia de planificación y de políticas de compras públicas ha derivado en discrecionalidad y desperdicio de recursos públicos por parte de las instituciones contratantes del Estado”. (3)
Se debe recalcar que este sistema no solo busca el adquirir bienes y servicios de manera transparente sino también tiene como axioma dentro de las rondas de negociación que se realizan entre las entidades contratantes y los proveedores por medio del portal, el obtener descuentos o rebajas sobre los precios estimados. Es así como en el anterior ejercicio fiscal se logró obtener una rebaja presupuestaria de $ 340.560.626,04 (4)
Las oportunidades están en el portal, que si bien es cierto regula los procedimientos y demás modos de adquirir bienes o servicios por parte de las entidades del estado ecuatoriano. Por lo que ahora depende del sector empresarial el saber aprovechar sus fortalezas y ventajas comparativas encausándolas en el marco de la satisfacción de las necesidades que presenten las entidades contratantes.
Dada la relevancia laboral y empresarial es importante que se considere el profundizar lo concerniente en materia de compras públicas dentro de los estudios relacionados con la Economía y Ciencias Empresariales. De manera que los estudiantes de pregrado puedan así reflexionar sobre la oportunidad de enfrentar los retos profesionales contando con el conocimiento y herramientas que le permitan cumplir y a su vez sobresalir.
(3)Segundo considerando de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, R.O. 395, fecha de publoicación 27/07/2008.
Publicado en FEN OPINA No 12 On Line, el 30 de Julio del 2012
Comentarios Recientes