Archive for the Category ◊ AGRICULTURA ORGANICA ◊

Author:
• jueves, noviembre 25th, 2010

Si en tu cultivo ya encontraste varios insectos que están dañando tu cultivo; entonces un repelente orgánico ya no es suficiente.
Es por eso que en esta sección abordaremos el uso de ingredientes de origen casero para la fabricación de insecticidas.
Dichos ingredientes, a pesar de su procedencia, resultan ser bastante eficaces para la erradicación de plagas; sin embargo, el éxito de toda fumigación depende de la frecuencia más que del insecticida.
El poder del Suavitel (suavizante para ropa) y del Tabaco. Aunque no estemos muy acostumbrados a su uso como insecticida; el tabaco es uno de los mejores controles naturales (si así gustan decirle) de plagas, ya que, una vez diluido en agua y al ser rociado en forma de aspersión sobre los insectos, provoca su muerte en periodos muy cortos de tiempo.
Así mismo, el Suavitel, el cual muchos usamos (o solicitamos usar) para suavizar nuestra ropa, también es un excelente aliado para acabar con una de las plagas más resistentes y de mayor difusión:
la palomita blanca de invernadero.

Por experiencia podemos recomendar el uso combinado de Suavitel y tabaco, disueltos en el repelente orgánico que anteriormente elaboramos para brindar una mayor protección.

Se recomienda verter una cucharada de Suavitel por cada litro de repelente orgánico.
En cuanto al tabaco, este lo podemos obtener de colillas de cigarros. Tan solo necesitamos hervir dichas colillas en agua ( aprox. 6 colillas por litro) y, agregar dicha té, una vez colado, a nuestro repelente que ya debe de tener su dosis de Suavitel.

ADVERTENCIA: el té que se elabora a base de colillas de cigarro es venenoso para el ser humano, por lo que se debe de preparar en una olla especial y dejarse fuera del alcance de los niños.

Para eso te recomendamos la utilización ya sea de la «Fumigadora Poresional» en el caso de una instalación mediana, o de la «mochila agrícola para fumigación» para instalaciones grandes.

FUENTE CITADA: http://www.hydroenvironment.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=53

Author:
• jueves, noviembre 25th, 2010

PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

Características Generales

Los hongos entomopatógenos, son microorganismos que viven a expensas de insectos de diferentes órdenes en forma natural, no causan daño al hombre, animales ni plantas. Requieren una adecuada humedad, pH y temperatura para su natural dispersión e infección, dependiendo de cada especie de hongo. Los hongos entomopatógenos actúan por contacto en los diferentes estadios de los insectos plaga. Las conidias, son las unidades infectivas , penetran al cuerpo del insecto, produciéndole disturbios a nivel digestivo, nervioso, muscular, respiratorio, excretorio, etc.; es decir el insecto se enferma, deja de alimentarse y posteriormente muere. La muerte puede ocurrir a los tres a cinco días, dependiendo de la virulencia del hongo y estadio del insecto.

Recomendaciones para el empleo de hongos entomopatógenos:

Evaluar el nivel de infestación de la población de la plaga en el cultivo, antes de la aplicación de los hongos entomopatógenos. La programación de aplicación de los hongos entomopatógenos no debe de coincidir con aplicaciones de fungicidas, azufrados, etc.
El empleo de los hongos entomopatógenos no debe limitarse exclusivamente a lugares con alta humedad relativa, debido a que el aceite que se emplea en la preparación de la solución, tiene como función encapsular las conidias del hongo, protegiéndolas de la desecación. También se debe considerar que la humedad natural del insecto es apropiada para la eficacia del hongo.
Utilizar agua potable, de río o de pozo (las aguas turbias, de río o de pozo, se deben dejar reposar por lo menos 30 minutos antes de utilizarla).
Verificar la dureza y pH del agua que no debe ser mayor de 150 ppm y pH de 7. Las aguas duras y el pH alcalino inhiben el desarrollo de los microorganismos.
La aplicación de los hongos entomopatógenos debe hacerse por la tarde cuando la radiación solar no es muy fuerte.
El éxito de la aplicación y el control con hongos entomopatógenos depende también de la elección de los equipos de aspersión. Se utilizan equipos (mochilas) convencionales, utilizando boquilla cónica de gotas finas, no debe tener desgaste ni daños en el orificio de la boquilla de tal manera que se obtenga una aplicación uniforme. Los equipos deberán ser nuevos o limpios, libres de residuos químicos, los cuales inhiben la viabilidad de las conidias. Tener especial cuidado en la limpieza del equipo cuando anteriormente se ha utilizado para la aplicación de funguicidas.
También es importante tener en cuenta el depósito que corresponde con la dosis, en la aspersión se debe tener de 80 a 100 gotas / centímetro cuadrado de hoja. Así mismo, se debe tener en cuenta la velocidad del viento al momento de aplicar, viento suave o sin ella favorece la aplicación.
El efecto residual de los microorganismos entomopatógenos es de una semana. Evitar las pérdidas del producto por deriva, escurrimiento y turbulencia del viento.
En frutales, para el control de las moscas blancas que secretan cera o mieles se recomienda lavar a presión a las plantas (con 200 g de jabón pepita por 200 litros de agua), uno o dos días antes a la aplicación de los hongos entomopatógenos, con la finalidad de limpiar la cera, para que el cuerpo del insecto quede expuesto .
Para obtener mejores resultados se debe realizar una segunda aplicación a los 5 ó 7 días después de la primera aplicación, es recomendable realizar de 3 a 4 aplicaciones, determinando los intervalos de aplicación de acuerdo a las evaluaciones, así como a la biología de la plaga a tratar. En el caso de pulgones se recomienda la segunda aplicación a los 5 días después de la primera aplicación y las posteriores a los 7 o 15 días de acuerdo a las evaluaciones.

FUENTE CITADA: http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=2&JER=45

Author:
• martes, noviembre 23rd, 2010

ORGANICALa agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana. La agricultura orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos. En Centroamérica se está produciendo una gran variedad de productos agrícolas orgánicos para exportación.

¿Cuáles son los principales requisitos?

Existen requisitos específicos para certificar la producción orgánica de la mayoría de los cultivos, animales, cría de peces, cría de abejas, actividades forestales y cosecha de productos silvestres. Las reglas para la producción orgánica contienen requisitos relacionados con el período de transición de la finca (tiempo que la finca debe utilizar métodos de producción orgánicos antes de que pueda certificarse; que es generalmente de 2 a 3 años). Entre los requisitos están la selección de semillas y materiales vegetales; el método de mejoramiento de las plantas; el mantenimiento de la fertilidad del suelo empleado y el reciclaje de materias orgánicas; el método de labranza; la conservación del agua; y el control de plagas, enfermedades y malezas. Además, se han establecido criterios sobre el uso de fertilizantes orgánicos e insumos para el control de plagas y enfermedades. Con respecto a la producción de animales, normalmente hay requisitos sobre la sanidad de los animales, su alimentación, reproducción, condiciones de vida, transporte y procedimientos para sacrificarlos.

¿Cómo obtener la certificación?

Las normas para la agricultura orgánica son creadas principalmente por agencias certificadoras privadas, pero también muchos países han creado normas nacionales. En Centroamérica, el gobierno de Costa Rica ha establecido sus propias reglas y los otros países están en el proceso de crear y poner en práctica las suyas, con el fin de apoyar al sector de la agricultura orgánica. Europa, Estados Unidos y Japón tienen normas nacionales y si los productores desean exportar sus productos a estos mercados deben cumplir los requisitos de etiquetado orgánico de los países importadores.

La selección de la agencia certificadora es muy importante. La agencia que escoja el productor debe estar reconocida oficialmente y ser de confianza para el comprador en el país importador. Las agencias certificadoras nacionales a menudo son menos costosas que las agencias internacionales, pero podrían no ser tan conocidas en algunos mercados extranjeros. El período de transición de la finca para obtener la certificación orgánica a veces resulta costoso para el productor, ya que mientras pasan los 2-3 años el producto se vende a su precio convencional, pero el productor tiene que cumplir con los principios de la producción orgánica, lo cual puede aumentar sus costos de producción y disminuir su productividad, al menos al principio. Para bajar el costo de la certificación, los productores pueden agruparse y crear un sistema de control interno, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos. Al hacer esto, es importante que los productores tengan en cuenta que deben confiar y trabajar juntos, ya que dependerán mucho unos de otros.

FUENTE CITADA: http://www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s03.htm

Author:
• martes, noviembre 23rd, 2010

¿Qué es un Biofertilizante?

Es un producto que aporta PGPR (promotores de crecimiento) activas capaces de aumentar el rendimiento de su cultivo. A diferencia de los Inoculantes, los Biofertilizantes tienen un mayor espectro de aplicación y no generan estructuras diferenciadas cuando se produce la interacción simbiótica. De todos modos, la experiencia de Green Quality S.A. permitió optimizar las formulaciones y la selección de cepas de los distintos productos de la línea PGPR para lograr los máximos rendimientos en los cultivos en que se aplica cada producto.

La mayoría de los PGPR son bacterias de vida libre benéficas para ciertos tipos de cultivos. Este es el caso de Pseudomonas fluorescens y Azospirillum brasilense. Existen muchas otras bacterias y microorganismos PGPR, pero no tienen un efecto tan ampliamente reconocido como promotoras de crecimiento vegetal. Estamos trabajando para incorporar otros PGPR tan prometedores como los ya incorporados.

Los Rizobios son también PGPR, por promover el crecimiento vegetal aunque en plantas específicas. Green Quality S.A. desarrolló el primer promotor de crecimiento Tribacterial específico para soja que incluye los PGPR Bradyrhizobium japonicum, Pseudomonas fluorescens y Azospirillum brasilense. Este producto combina las ventajas de la Inoculación y la Biofertilización en Soja, otra vez, permitiendo su aplicación en un solo paso.

¿Qué significa PGPR ? -promotores de crecimiento-

La sigla PGPR proviene del inglés: Plant Growth Promoting Rhizobacteria y hace referencia a las bacterias del suelo que tienen la capacidad de promover el crecimiento de las plantas.

Bajo condiciones de manejo apropiado, estas bacterias aumentan la productividad de los cultivos.

Los PGPR (promotores de crecimiento) son habitantes naturales del suelo, no patógenas que se asocian a las raíces de numerosas especies vegetales aprovechando las sustancias excretadas por las raíces y proveyendo a su vez a las plantas de sustancias que promueven su crecimiento. Además, pueden proteger a la planta contra el ataque de patógenos, funcionando así como biocontroladores, otro efecto benéfico que puede traducirse en mejores rendimientos.

A pesar de encontrarse libremente en los suelos, sólo cuando se aplican a las semillas o a las raíces en condiciones óptimas son capaces de producir beneficios agronómicos importantes, incrementando el rendimiento de los cultivos en valores entre 5 a 30% sobre los controles no biofertilizados. Estas condiciones óptimas son: a) números elevados; b) condiciones fisiológicas de crecimiento bacteriano apropiado, y c) cepas específicas productoras de fitorreguladores.

FUENTE CITADA: http://www.greenquality.com.ar/spa/bio.php#biofertilizante

Author:
• martes, noviembre 23rd, 2010

Entre una de las primeras informaciones que me gustaría compartir con ustedes, es la elaboración de una compostera, la misma que nos servirá para obtener el compost, que será nuestro sustrato para los futuros cultivos que vamos a sembrar, decidí colocar esta información ya que muchos no se deciden a empezar a hacer agricultura por no saber de donde sacar el sustrato, espero que les ayude mucho la información.