TÉCNICAS DE CULTIVO IN VITRO
Cuando se habla del cultivo de plantas, generalmente nos referimos a cultivarlas en macetas, arriates o cultivarlas en el campo. En 1904 Hanning desarrolló un nuevo método de cultivo de plantas al que se llamó cultivo de embriones. Aisló in vitro embriones inmaduros de algunos miembros de la familia Crucíferas, obteniendo plántulas viables.
El cultivo in vitro se define como el cultivo en un medio nutritivo, en condiciones estériles, de plantas, semillas, órganos, explantos, tejidos, células y protoplastos de plantas superiores. Estas técnicas se caracterizan porque:
∙ Ocurren a microescala, sobre todo en una superficie pequeña;
∙ Se optimizan las condiciones ambientales, en lo que se refiere a factores físicos, nutricionales y hormonales;
∙ Se excluyen todos los microorganismos (hongos, bacterias y virus), así como también las plagas de las plantas superiores (insectos y nematodos).
Generalmente no se reproduce el patrón normal de desarrollo de una planta, resultando que un tejido aislado puede dar origen a un callo o puede desarrollarse de otras formas poco usuales (por ejemplo, formación de órganos, embriogenesis somática). La capacidad de cultivar protoplastos o células individuales permite manipulaciones que antes era imposibles. El nombre de cultivo in vitro (que generalmente quiere decir en vidrio), se utilizó porque, al menos inicialmente, se usaron recipientes de vidrio para el cultivo.
La presencia de residuos de medicamentos veterinarios y anabólicos en los alimentos (carnes, leche, huevos, miel y subproductos como quesos, mantecas, dulces, grasas alimentarias, etc.) constituyen una preocupación en el campo de la Salud Pública. Existen antecedentes que demuestran que estos pueden ser perjudiciales para la salud de los consumidores, alergias, sinergismo o inhibiciones terapéuticas, resistencia microbiana, teratogenicidad, mutagenicidad, carcinogenicidad y cambios morfo-fisiológicos por inducción de sustancias hormonales, etc., son algunos de los graves trastornos que pueden sufrir los consumidores que involuntariamente ingieren alimentos contaminados con residuos.
Las Buenas Prácticas de Manejo en la producción agrícola (BPM), la utilización racional de la terapéutica veterinaria o Buenas Prácticas en el uso de Medicamentos Veterinarios (BPMV) y respetar los Tiempos de espera o retirada (TE), permiten disminuir los riesgos potenciales pos-tratamiento y una reducción biológica natural de éstas sustancias hasta niveles aceptables en el organismo animal antes del ordeño o sacrificio. Es posible entonces, el consumo de alimentos con niveles de residuos inferiores a los establecidos como seguros -Límite Máximo de Residuos- (LMR) según los estudios de -Ingesta Diaria Admisible- (IDA) y con ello, aumentar la producción de alimentos y al mismo tiempo disponer de alimentos seguros e inocuos.
Es prioritario entonces, realizar estudios para establecer parámetros que garanticen que aún consumiendo durante toda la vida de una persona alimentos con residuos, en límites inferiores a los establecidos, no produzcan ningún riesgo y prohibir decididamente aquellas que puedan ser consideradas sustancias de riesgo.
El INIAP de Ecuador busca nuevas variedades de maiz en la provincia de Loja
Se analizan dos variedades experimentales de maiz amarillo
SENACYT/DICYT Los técnicos del Programa Nacional del Maíz, del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, están trabajando en la zona sur occidente de la provincia de Loja-Ecuador, con el fin de entregar a los productores maiceros, nuevos híbridos de maíz altamente beneficiosos que sirvan para mejorar la economía de los agricultores de la región.
En este momento se están evaluando e incrementando semillas seleccionadas y semilla genética de dos variedades experimentales de total aceptación por parte de los productores. En la Provincia de Loja se siembran entre 30.000 a 40.000 hectáreas de maíz amarillo duro con un rendimiento promedio entre 4 a 5 toneladas métricas por hectárea (88 a 110 quintales por hectárea); el cultivo de maíz es considerado un rubro prioritario dentro de la canasta familiar y es un producto básico dentro de la seguridad y soberanía alimentaria del país.
La investigación está siendo llevada a cabo por el ingeniero José Egüez Moreno, líder del Programa de Maíz de la Estación Experimental Chuquipata del INIAP.
El siguiente aporte que les hago, es porque considero que mucha gente decide hablar acerca de cultivos transgénicos, pero sin embargo en muchos de los casos no se tiene idea de lo que se habla, el siguiente vídeo nos muestra de manera breve como se obtiene un cultivo transgénico, después de verlo, espero que saquen sus propias conclusiones de si son o no son verdaderamente perjudiciales para la salud humana.
En este blog trataremos temas de actualidad agropecuaria, nuevas técnicas, nuevos materiales genéticos y todo lo necesario para hacer nuestra agricultura sustentable.
Lo que queremos conseguir en este blog es concientizar a las personas a producir la cantidad de alimentos necesarios para satisfacer las necesidades mundiales pero a su vez hacerlo de una manera respetuosa con nuestro entorno y económicamente viable.