La mejor forma de viajar es hacerlo con estilo y sencillez, por eso yo te recomiendo que lo hagas desde las agencias de viaje virtual!….te preguntaras como se hace eso pus es muy facil lo unico que tienes que hacer es ingresar a esta pagina http://www.agenciadeviajesvirtual.com/Micro/home.aspx?ita=11907 y realizar tu reservacion anda!.. apresurate es muy sencillo .
-
-
QUE ES EL KARATE
El karate, también llamado karate o kárate, es un arte marcial de origen okinawense. A la persona que practica esta arte se la llama karateca o karateka.
Características físicas del Karate
El Kara-te es un arte marcial que a diferencia de las artes marciales chinas de las cuales deriva; hace un mayor uso de ataques y golpes directos, penetrantes, generalmente rectos y potentes; logrando un tipo de esgrima corporal, con gran uso del ki o intención emocional, ademas de una alineación corporal precisa. los Katas y las formas de defensa son esquemas ritmicos y rígidos. Las técnicas utilizan diferentes partes del cuerpo para golpear, como las manos (canto, palma, dedos, nudillos…), los pies (talón, canto externo, planta, base o punta de los dedos…), los codos, las rodillas o la cabeza. y el hueso tibial en algunos estilos; como el kyokushinkai.
Deriva su metodología Kaisen, o de mejoramiento continuo por observación y repetición (incluyendo sus aspectos físico- técnico- táctico- condicionamiento psicológico), del marco de las artes marciales tradicionales contemporaneas o gendai budo, y su sistema de grados (kyu- Dan) y uniforme del Judo.
Inicialmente en sus primeras etapas hasta el cinturón negro 1 dan, el karate enfatiza la alineación corporal, los bloqueos/ chequeos, los golpes, los desplazamientos, los barridos, y los contraataques, posteriormente se ocupa de los lanzamientos, y luxaciones, para llegar a los puntos vulnerables y al estudio de los circuitos de puntos vitales como su predecesoras las artes marciales chinas.
Kata
Kata significa «forma». A nivel básico, es una sucesión de técnicas de bloqueo y golpeo determinadas que se ejecutan al aire contra adversarios imaginarios.
El kata es la base y fundamento del entrenamiento tradicional de karate. Todo el volumen de técnicas de esta arte marcial se encuentra resumido en los katas.
Casi la totalidad de los katas son de origen chino, modificados por los maestros de Okinawa y adaptados por los japoneses. Cada estilo trabaja y estudia ciertos katas, habiendo diferencias (en ocasiones notables) de un estilo a otro, en ritmo, aplicación de la potencia y trayectoria.
La inclusión de la competición de katas ha sido sujeto de controversias. Para los tradicionalistas desvirtúa el karate tradicional, al olvidar accciones, preferiendo movimientos sin mayor aplicación a la defensa personal, ejecutando gestos más vistosos, cortos y rápidos; mientras que para los seguidores del karate deportivo fomenta el trabajo de la técnica básica y el entrenamiento exhaustivo de la misma.
En el tipo de competición de katas. Se enfrentan dos contrincantes, y para su distinguirles en el juzgamiento se usa el color de su cinturón: Aka (rojo), que será el que ejecute su kata primero, y Ao (azul), que será el que ejecutará su kata después del otro. El color del cinturón se sortea antes de la competición, siendo totalmente independiente del grado de los participantes.
El ganador se decidirá por el número de banderas levantadas. Si son tres árbitros, el que reciba dos banderas a favor será el vencedor. Si son cinco árbitros, deberá conseguir un mínimo de tres banderas a favor. Si uno de los dos participantes se equivoca durante su ejecución, será directamente eliminado, ganando así el oponente.
En caso de competición por equipos, serán tres personas por equipo, y sólo el karateka del centro indicará el nombre del kata y dará la orden de comenzar.
-
BOXEOOOOOOOO!!
El boxeo , también llamado a veces boxeo inglés o boxeo irlandés, y coloquialmente como box, es un deporte de contacto en el que dos contrincantes luchan utilizando únicamente sus puños con guantes, golpeando a su adversario de la cintura hacia arriba, dentro de un cuadrilátero especialmente diseñado a tal fin, en breves secuencias de lucha denominadas asaltos o rounds y de acuerdo a un preciso reglamento.
De un modo más general, boxeo o pugilismo se refiere a un amplio género de deportes de contacto en las que dos adversarios se enfrentan en lucha utilizando los puños, de manera exclusiva o no, diferenciándose según sus reglas diferentes deportes como el ya mencionado boxeo inglés o boxeo propiamente dicho, el boxeo francés o savate, el boxeo chino o boxeo Shaolín, el kick boxing o boxeo japonés, el muay thai o boxeo tailandés, los antiguos pugilatos griegos como el pygmachia y el pancracio, etc.
La primera codificación de las normas que regulan los encuentros de boxeo se remonta a 1743, mientras que las reglas todavía vigentes fueron establecidas en 1889 por el marqués de Queensberry, quien entre otras cosas introdujo el uso de los guantes.
Tradicionalmente ha sido considerado como una práctica deportiva exclusivamente masculina, afectada legal y culturalmente por prejuicios de género. El reconocimiento de los derechos de las mujeres y los avances en la lucha contra la discriminación, han permitido que en las últimas décadas se registrara un auge del boxeo femenino.
Reglamento
En encuentros entre púgiles, es idóneo el que una pelea sea considerada «limpia», o sea que el carácter atlético se mantiene con la calidad de competencia cabal que provee un espectáculo deportivo practicado mundialmente, aunque en muchos combates esto no sea lo realmente demostrado; por lo que el observar el reglamento de boxeo es de crucial importancia al deporte.[24]
El reglamento actual (2008) ha de especificar de forma concisa los puntos prohibidos y ha de detallar los escenarios penados en el deporte -ya sea profesional o de aficionado (amateur), ya sea masculino o femenino-.
En general se pueden enlistar algunas de las acciones que en una pelea de boxeo no son permitidas:
- Golpear la nuca o detrás de la cabeza.
- Patear al oponente.
- Darle la espalda al contrincante
- Tropezar al rival.
- Golpear bajo el nivel del cinturón.
- Dar cabezazos intencionales.
- Hacer uso de objetos otros que no sean los guantes reglamentarios.
-
CONOSCAMOS SOBRE EL ESGRIMA
La esgrima es un deporte de combate, donde se enfrentan dos contrincantes, que deben intentar tocarse con un arma blanca (pero sin que el arma posea ni filo ni punta; es decir, que no se puede cortar ni pinchar con ella), en función de la cual se diferencian tres modalidades: sable, espada y florete. La palabra procede del verbo «esgrimir,» y éste a su vez del verbo germánico skermjan, que significa reparar o proteger. Los contrincantes reciben el nombre de «tiradores». Cuando un tirador es «tocado» por el arma (en francés «touché»), el contrario recibe un punto. Un árbitro puede decir touché para referirse a un toque usando, por ejemplo, la voz francesa: para «Sin punto», que es «pas de touché» (en Español: No tocado).
Como deporte se origina en España con la famosa «espada ropera,» es decir, arma que forma parte del vestuario o indumento caballeresco. Hombres y mujeres lo practicaban en España. Como testimonio, se sabe que la célebre princesa de Éboli, bella pero tuerta, pierde el ojo en un desgraciado accidente causado por su maestro de esgrima. Además, en el siglo XV, en España, aparecen los primeros tratados que establecen las pautas para el ejercicio de esta actividad: «La verdadera esgrima» (1472) de J. Pons y «El manejo de las armas de combate» (1473) de P. de la Torre. [1]
A finales del siglo XIV comienzan a ver la luz en Europa distintos manuales de la disciplina. Ésta acaba de instituirse como deporte a finales del siglo XIX, cuando las armas blancas ya no se destinarán a la defensa personal. Se adopta entonces la lengua francesa en la terminología del reglamento (vg. «Halte!», «Allez!», «Touché», etc. ). La esgrima está presente en la primera edición de las olimpiadas modernas, aunque sólo en categoría masculina, y en la femenina, a partir de 1960.
Su definición es «arte de defensa y ataque con una espada, florete o un arma similar». La esgrima moderna es un deporte de entretenimiento y competición, pero sigue las reglas y técnicas que se desarrollaron en su origen, para un manejo eficiente de la espada en los duelos.
Se trata del único deporte olímpico de origen español
Armas modernas
En la esgrima moderna, se usan tres armas: el florete, la espada, y el sable, hechas de acero templado. La longitud mínima permitida de la hoja es para florete y espada de 90 cm y en el caso del sable de 88 cm, siendo la longitud máxima del arma de 110 cm para las dos primeras y de 105 cm para el sable. El peso máximo autorizado debe de ser inferior a 500 g en el florete y sable y de 750 g en la espada
Florete
Arma desarrollada durante el siglo XVII como arma de entrenamiento para combate con espadas ligerísimas.
Desarrollada como arma de práctica y deportiva, el florete es considerada la básica. Es ligera y flexible y se usa para conseguir tocados embistiendo con su punta roma. La hoja es rectangular en sección transversal. El área válida de tocado para los floretistas es el torso,resultando por lo tanto «no válido» el tocado en las extremidades o la cabeza. Los tocados se hacen únicamente de punta igual que con la espada, sin el filo y contrafilo como en el caso del sable.
Los tocados se registran gracias a un peto metalizado, que se une a la red de registro de tocados mediante un pasante especial.
Además, es un arma de convención, es decir se asigna prioridad a los ataques, no existiendo en ningún caso un tocado «doble».
En el mundo de la esgrima, se considera como más hábiles a los floretistas ya que esta arma es la más técnica de las tres, y requiere más destreza mental y física, pues sus movimientos, (paradas y respuestas) requieren una mayor habilidad y rapidez.
Espada
La espada moderna deriva del espadín francés, la cual a su vez procede de la espada ropera española. Como el florete, es un arma de estocada, pero tiene una cazoleta o protección de mano más grande, además de ser más pesada y de tener una construcción más rígida. La sección de su hoja es triangular. El área válida de ataque es todo el cuerpo.
Los duelos de espada son los más realistas, pues se asemejan más a la esgrima clásica, de forma que no tiene reglas de convención y solo cuenta el orden cronológico entre un tocado y otro, pudiendo existir los tocados «dobles».
Hay dos tipos: Ortopédica y de puño francés.
Versión moderna de la espada
- longitud máxima 110 cm
- peso inferior 350 g
- hoja de acero (máximo 88 cm)
- sección triangular
- cazoleta (protección de los dedos)
Sable
El sable moderno deriva del arma que usaban antes los soldados de caballería. Tiene un protector en forma de cuenco, que se curva bajo la mano, y una hoja rectangular en sección transversal; aunque también existen modelos con cortes transversales en forma de Y o V. Los tocados o puntos se pueden conseguir embistiendo con la punta o produciendo un corte con el filo o con el contra filo de la hoja. En realidad se puede conseguir un tocado tocando con cualquier parte de la hoja porque al final solo hace falta encender una luz no cortar el otro. Los duelos de sable son los más rápidos y ágiles, por lo que requieren una buena forma física.
Al igual que el florete, es un arma de convención en la que se asigna prioridad a los ataques, no existiendo tocados «dobles».
En el sable, tanto el peto como la careta están metalizados y el registro de los tocados se realiza de la misma forma que en le florete.
DESPLAZAMIENTOS BÁSICOS
1. Levantar el pie derecho apoyando el talón en el suelo. El peso caerá en la pierna izquierda.
2. Adelantar la pierna derecha sin mover la izquierda.
3. Apoyar todo el pie derecho en el suelo a la misma vez que se desplaza hacia delante el izquierdo.
4. Procurar mantener la posición de guardia, es decir, erguida y con los brazos armado y desarmado en su sitio.
Con la práctica, el pie derecho se elevará apenas unos centímetros del suelo, pero durante el aprendizaje se exageran los movimientos.
Romper (desplazamiento hacia atrás):
1. Desplazar el pie izquierdo hacia atrás levantándolo unos pocos centímetros del suelo sin mover el derecho.
2. Dejar apoyado sólo el talón derecho.
3. Desplazar el pie derecho hacia atrás recuperando la posición de guardia.
4. Procurar mantener la posición de guardia, es decir, erguida y con los brazos armado y desarmado en su sitio.
ATAQUES BÁSICOS
Línea: es el ataque básico y sirve de «catapulta» para otros ataques. También sirve para mantener a distancia al contrincante.
Desde la posición de guardia, estirar el brazo armado apuntando al hombro del contrincante. En caso de practicar ante un espejo, se debe apuntar al hombro del brazo armado del reflejo.
Fondo:
1. Hacer una línea.
2. Levantar el pie derecho como si se fuera a marchar, pero sin apoyar el talón en el suelo, dejando caer el peso en la pierna izquierda.
3. Estirar la pierna derecha y dar un paso largo sin mover la izquierda.
4. Procurar que la rodilla derecha forme un ángulo recto y la izquierda quede totalmente estirada.
5. Estirar el brazo izquierdo para equilibrar el cuerpo, dejándolo casi en paralelo con la pierna izquierda.
Fondo: vuelta a la guardia:
1. Impulsarse hacia atrás con la pierna derecha hacia la posición de guardia dejando el brazo armado en línea.
2. Ajustar la posición de guardia de piernas y del brazo izquierdo.
3. Mantener la línea unos instantes para evitar cualquier posible avance del adversario antes de volver a la guardia total.
Fondo: vuelta a la guardia hacia delante:
1. Echar el peso hacia delante, sobre la pierna derecha.
2. Acercar la pierna izquierda a la derecha sin mover esta última.
3. Recuperar la posición de guardia de piernas y brazo izquierdo.
4. Mantener la línea unos instantes para evitar cualquier posible avance del adversario antes de volver a la guardia total.
- En caso de ser zurdo, se seguirán los mismos pasos pero cambiando la derecha por la izquierda y viceversa.
La mano armada ha de ir siempre protegida con un guante en las tres armas. La mano desarmada no deberá, nunca, bajo ninguna condición, tocar el arma del contrincante y sólo podrá tocar el arma propia si el combate está detenido y por razones técnicas (punta del arma floja en caso de espada, curvatura anormal de la hoja, pasante suelto).
-
QUE ES EL BUCEO
El buceo es el acto por medio del cual el hombre se sumerge en cuerpos de agua, ya sea el mar, un lago o un río, con el fin de desarrollar una actividad deportiva, comercial o de investigación científica o militar con o sin ayuda de equipos especiales.
El buceo deportivo se practica en dos modalidades: el buceo libre o en apnea (griego: apnoia, ‘sin respiración’ )?, y el buceo autónomo con equipo o con escafandra autónoma, conocido popularmente como Scuba por el acrónimo inglés Self Contained Underwater Breathing Aparatus.
Las técnicas de apnea y con equipo autónomo con aire pertenecen a la categoría deportiva o recreativa. También se considera buceo recreativo el uso de mezclas de aire enriquecido (Nitrox) con porcentajes de O2 hasta el 40%,[1] mientras que las técnicas de buceo autónomo con otras mezclas de gases (Nitrox más enriquecido, Heliox, Trimix) o el uso de Rebreathers se consideran dentro de la categoría de buceo técnico o profesional, debido al riesgo y al nivel de preparación requerido por el buzo que las emplea. Según las distintas escuelas y normativas, el buceo deportivo se limita por lo general a los 20-40 m de profundidad, mientras que el buceo profesional con mezclas especiales permite acceder a profundidades superiores a los 100 m.
El buceo libre o en apnea consiste en realizar inmersiones manteniendo la respiración después de una profunda inspiración en superficie. Puede practicarse sin ningún equipo especial, pero la configuración deportiva actual consta de una máscara apropiada, aletas, tubo de respiración o «snorkel», lastre, y si es necesario, un traje de material termoaislante. Es la forma de buceo más sencilla y más antigua empleada por el hombre, y aparece en diversas regiones y culturas para explotar fuentes de alimento (peces, crustáceos y moluscos), recursos útiles (algas, esponjas, corales) y recursos de valor cultural o económico (perlas).
En el buceo autónomo el buzo utiliza una botella con aire a presión que le permite ir respirando el aire almacenado, dotándolo de una autonomía considerable (usualmente, en torno a una hora). Además del equipo básico y de la propia botella, se emplea un arnés, un mecanismo de flotabilidad —el arnés y el sistema de flotabilidad integrados reciben el nombre chaleco hidrostático, chaleco de flotabilidad o BCD (acrónimo inglés de Buoyancy Compensation Device)—, un regulador (sistema de válvulas, tubos y boquillas que permiten respirar el aire de la botella), y un sistema de lastre. No obstante, los estándares de seguridad actuales requieren de una serie de «relojes» que permitan al buceador saber a qué profundidad se encuentra y cuánto aire tiene, llamados profundímetro y manómetro, respectivamente. También se están popularizando los ordenadores de buceo, que en función de la profundidad, la mezcla de aire y el tiempo de permanencia bajo el agua, indican al buceador en cada momento los límites de profundidad en los que puede permanecer.
El buceo deportivo (libre o autónomo) es una actividad segura, pero que presenta riesgos específicos que exigen conocimiento y responsabilidad por parte de sus practicantes. Una preparación adecuada, la familiaridad con el equipo empleado, el conocimiento y aplicación de las medidas de seguridad, un mínimo de conocimientos técnicos y fisiológicos, y el respeto por los organismos del medio acuático son las condiciones mínimas para realizar satisfactoriamente estas actividades.
-
WINDSURF
El surf a vela o windsurf es una modalidad del deporte a vela que consiste en desplazarse en el agua sobre una tabla algo similar a una de surf, provista de una vela.
A diferencia de un velero, la vela o aparejo de una tabla de windsurf es articulado permitiendo su rotación libre alrededor de un sólo punto de unión con la tabla: el pie de mástil. Ello permite manipular el aparejo libremente en función de la dirección del viento y de la posición de la tabla con respecto a este último. El aparejo es manipulado por el windsurfista mediante la botavara o como se conoce en inglés boom o wishbone.
Equipo Un equipo de windsurf está compuesto por:
- Vela, que impulsa la tabla por la diferencia de presión existente entre ambos lados de la misma debido a la diferente velocidad con la que el aire circula por ambas caras
- Mástil, que puede ser de una pieza o separado en dos y que tiene por misiones unir la vela a la tabla y mantener un perfil adecuado de la vela
- Pie de mástil, compuesto por una junta de tipo cardan generalmente de algún tipo de goma que se puede doblar en todas las direcciones. Su misión es unir el aparejo a la tabla y transmitir a ésta la fuerza generada por el viento en la vela.
- Botavara, formada por dos tubos (uno a cada amura de la vela) unidos por un extremo al mástil (puño de amura) y por otro a la vela mediante un cabo (escota).
- Tabla, compuesta principalmente por espuma de polietileno recubierta de resina epoxy. Su longitud (eslora), forma y ancho (manga) varía según la especialidad deportiva a la que va enfocada, rango de viento para el que se encuentra diseñada y peso del navegante. Su misión es conseguir el mejor deslizamiento posible sobre el agua y sobre ella va subido el navegante.
- Quilla, aleta o alerón, que va cerca de la popa y evita la deriva en navegación de planeo.
- Orza abatible, cuya misión es evitar la deriva de la tabla a baja velocidad (cuando no se ha alcanzado la velocidad de planeo). Es opcional y sólo las llevan las tablas de desplazamiento de gran tamaño.
- Arnés, utilizado por el navegante para colgarse de la botavara mediante unos cabos y ayuda evitar el agotamiento muscular.
- Cinchas o «Footstraps» de sujeción para los pies cuya finalidad es impedir que el deportista patine o pierda el control de la tabla cuando se atraviesan las olas y además le permite realizar maniobras diversas.
- Adaptador, es la pieza que une la botavara al mástil.
Variantes de competición
En windsurf hay cuatro variantes de competición:
- Wave, o olas, se trata de una disciplina en la que se realizan saltos y se surfean las olas. Se necesita un equipo más ligero. Para este estilo se necesita bastante viento y olas de al menos 1 metro.
- Freestyle, o estilo libre, Es una modalidad que ha tenido mucha acogida estos últimos años. Hay dos tipos de estilo libre, el “antiguo” o “old school” y el “moderno” o “new school”. El “antiguo” consiste en hacer maniobras en poco viento, con la tabla y la vela. El “moderno” , se practica con tablas cortas, livianas y anchas y con velas de 4 a 6 metros cuadrados. En el estilo libre moderno se hacen maniobras rápidas al mismo tiempo que uno va saltando, rotando y deslizando. Usualmente, se practica en condiciones de buen viento y superficies planas. La versión moderna de esta modalidad, la más joven de todas en tener disciplina propia en compteción, ha tenido una rápida expansión en los últimos años. Permite hacer trucos espectaculares sin la necesidad de tener olas que surfear o con las que saltar.
- Slalom es una carrera en la que se va zigzagueando o richando y rodeando unas boyas con el viento de través, hasta llegar a la meta. Se necesita más viento para poder avanzar más rápido y poder planear.
- Regata Es una carrera en la que las boyas están colocadas de forma que se sube al viento «ciñendo» y después se baja en popa o haciendo largos, dando varias vueltas al recorrido, de forma similar al resto de barcos de vela, para este tipo de regatas se han utilizado diferentes tipos de tablas de windsurf. Actualmente en las olimpiadas, la RS-X, solo permite en varones la vela de la clase que mide 9.5 metros cuadrados y en mujeres 8.5 metros cuadrados, boom y mástil 100% de fibra de carbon y la tabla mide 286cm de largo y 93 de ancho máximo de esta tiene 220 litros. En otros campeonatos la Formula Windsurfing clase en la que las velas llegan hasta 12.5 metros cuadrados mientras que el mástil y el boom pueden ser de 100% de fibra de carbon la tabla tiene un largo de 228cm y de ancho 100.5cm y una capacidad de 160 a 168 litros aprox. Después la Formula Experience que ha tenido un incremento en la flota de veleristas increible ya que se considera la Formula barata porque limitan el equipo, la vela máximo de 11 metros cuadrados con solo tres cambers, el mástil solo puede ser de 75% de fibra de carbon, el boom es de aluminio y la tabla es de 100.5 cm de ancho y 228cm largo y su capacidad es de 160 litros. A diferencia del slalom, la fórmula se puede practicar en vientos desde los 6 nudos en caso de Formula Windsurfing o de 9 nudos en caso de Formula Experience hasta los 30 nudos
-
Paintball
El paintball es un deporte en el que los participantes usan marcadoras accionadas por aire comprimido, CO2 u otros gases, para disparar pequeñas bolas rellenas de pintura a otros jugadores. En esencia es un juego de estrategia complejo en el cual los jugadores alcanzados por bolas de pintura durante el juego son eliminados de éste a veces en forma transitoria, a veces en forma definitiva dependiendo de la modalidad. Contrario a lo que se piensa es uno de los deportes de aire libre más seguros.
Normalmente en una partida de paintball se enfrentan dos equipos con el fin de eliminar a todos los jugadores del equipo contrario o completar un objetivo. Un juego de paintball típico no profesional suele durar de unos cinco minutos a media hora. El equipo básico necesario para practicar el paintball no es excesivamente caro. El número de bolas de pintura disparadas durante una partida varía según la modalidad de juego y de un jugador a otro: algunos disparan cientos, otros unas pocas e incluso algunos no llegan a disparar en todo el juego.
Las partidas de paintball pueden jugarse bajo techo o al aire libre y adoptar diferentes formas, siendo algunas de las más populares el woodsball y el torneo o speedball. Las reglas varían ampliamente de una a otra forma, estando diseñadas la mayoría para que los participantes disfruten del juego en un entorno seguro.
Reglas de seguridad
El paintball como todo deporte exige reglas de seguridad para poder participar de este deporte las cuales se encuentran conformada por sus diferentes implementos al momento de jugar este deporte.
Máscara
La regla de seguridad más importante del paintball es que todos los jugadores deben llevar una máscara protectora, normalmente de plástico que cubre toda la cara y se curva sobre las orejas, en todo momento cuando juega o se está cerca de marcadoras sin bloqueo de cañón. Aunque las bolas de pintura no producen heridas permanentes en la mayor parte del cuerpo, los ojos, y en menor medida los oídos, son vulnerables a heridas graves si les impacta una bola de pintura. Las máscaras de paintball se diseñan especialmente para este deporte y son capaces de soportar el impacto directo de una bola de pintura a 90 m/s
Velocidad de las bolas de pintura
Además del uso obligatorio de máscaras, las marcadoras no deben disparar bolas de pintura por encima de una determinada velocidad. Las bolas de pintura disparadas a más de 90 m/s provocan grandes hematomas y pueden romper la piel e incluso los dedos. Muchas instalaciones comerciales de paintball exigen una velocidad menor, normalmente de unos 65 – 80 m/s para tener así un margen de seguridad extra. Velocidades incluso menores pueden ser dolorosas en distancias cortas, lo que debe evitarse en lo posible. Los jugadores visten a veces gruesas chaquetas y guantes para cubrir toda su piel.
Dispositivos de bloqueo del cañón
Todos los jugadores deben usar algún tipo de dispositivo de bloqueo del cañón en sus marcadoras cuando no están participando activamente en una partida. Estos dispositivos suelen tener la forma de una pequeña bolsa o tapon que cubre el extremo del cañón y se sujeta en su lugar mediante un cordón elástico enrollado a la marcadora. El calcetín del cañón atraparía así cualquier bola de pintura disparada por accidente.
Eliminación de los jugadores
Los jugadores se eliminan unos a los otros del juego alcanzando a sus oponentes con una bola de pintura que se rompa al impactar contra ellos y les deje una marca de pintura visible. Las reglas acerca del tamaño que ha de tener una marca de pintura para considerarse un impacto válido pueden variar, pero no cuentan las marcas de pintura dejadas por una bola que se rompa contra cualquier otro objeto antes de alcanzar al jugador, lo que se conoce como salpicadura. Cuando un jugador es marcado, se le elimina de la partida.
Los jugadores también pueden ser eliminados de la partida por otras razones, como por ejemplo autoeliminarse gritándolo, ser alcanzados por granadas o minas de pintura, o por una infracción, como salirse del campo o abandonar el punto de partida antes del comienzo de la misma.
Tipos de juegos
- Capturar la bandera:
Un equipo debe capturar la bandera de la base del oponente en el lado contrario del campo y volver a su propia base para ganar la partida.
- Centerflag:
Parecido a capturar la bandera, salvo porque hay una sola bandera en un lugar neutral del centro del campo. La victoria se logra capturando esta bandera y llevándola a una zona prefijada, normalmente el lugar de partida del equipo oponente.
- Eliminación:
El objetivo es eliminar a todos los miembros del equipo rival.
- X-Bell:
Una versión más moderna de Centerflag, parecida al hockey, en la participan equipos de 5 miembros por bando, en 2 rondas, enfrentándose durante un periodo de tiempo, ganando la partida el equipo que logre más puntos.
Aqui les adjunto un video de lo que es un verdadero encuentro de paintball espero lo disfruten!….
-
Paracaidismo
El paracaidismo es una técnica del salto con paracaídas, que puede realizarse desde un avión, helicóptero o globo aerostático, con finalidades recreativas, deportivas o de transporte.
Durante la caída libre, antes de abrir el paracaídas, los paracaidistas «vuelan» de forma relativa, aunque siempre continúan cayendo; esto divide la actividad en dos deportes totalmente distintos: la caída libre y el vuelo con paracaídas.
Es un deporte no convencional; algunas modalidades se practican en competición. Consiste en hacer saltos libres aéreos usando el paracaídas desde una cierta altura. Puede realizarse desde un avión, helicóptero o globo aerostático.
Debido a que se trata de una actividad de alto riesgo, los paracaidistas deben adoptar diversas medidas de seguridad. Para comenzar a saltar se debe hacer un curso y un test de seguridad. Normalmente hay instructores que son los encargados de supervisar la actividad y dar los detalles de éste, con el fin de hacerlo seguro y recreacional.
Cada paracaidista lleva dos paracaídas: uno principal y uno de reserva. Se recomienda además el uso de casco, gafas, altímetro y sistema de apertura automática de emergencia.
Una vez abierto el paracaídas el practicante puede controlar la dirección y velocidad con los conductores. Pero antes de hacerlo debe seguir los planes de seguridad dados por el instructor sobre dónde aterrizar; de lo contrario sería fatal para la seguridad de cada practicante.
El equipo para practicar paracaidismo generalmente está compuesto por un contenedor, un arnés, un paracaídas principal, un paracaídas de reserva, un activador automático, altímetro, casco y braga. En contenedor es una bolsa donde están empacados los paracaídas principal y de reserva o de emergencia, el cual está unido al arnés, este es un arnés especial que no tiene costura, es decir, es un arnés continuo, no está seccionado en partes, este recorre desde una pierna a la otra pasando por la espalda, ya que si tuviera costura pudiera romperse a la hora de abrir el paracaídas. El activador automático es un dispositivo electrónico que activa el paracaídas de emergencias si a una determinada altura la velocidad es excesiva a la fijada como referencia en el instrumento, esto puede ocurrir por ejemplo si el paracaidista se desmayara en el aire por alguna razón.
Modalidades
En el paracaidismo deportivo se distinguen diversas modalidades:
En caída libre:
- Trabajo Relativo
- Estilo Libre
- Vuelo Libre
- Tracking
- Sky Surf
- Wingsuit
- Salto Tandem Trabajo relativo vertical, es una variante del freefly, que realiza ejercicios similares a los del trabajo relativo tradicional, pero los saltadores realizan estos ejercicios en vuelo cabeza abajo o bien sentado. Es una modalidad muy reciente y los equipos más importantes, en la actualidad son: Team Mandrín, Arizona Arsenal y France 4 Speed, entre otros.
- Si bien el Salto B.A.S.E. podría considerarse una modalidad de paracaidismo en la mayoría de casos no se acepta como tal, sino como un deporte independiente del paracaidismo. Esto ocurre por varios motivos, normalmente los saltos se realizan a mucha menor altura, solo se dispone de un paracaídas, los tiempos de apertura y reacción son muy diferentes, no se usan altímetros, etc. Los expertos recomiendan un mínimo de 200 saltos desde un avión antes de realizar un salto B.A.S.E. ya que se requiere un control total del cuerpo en caída libre, sobre todo en saltos desde montañas que se requiere derivar para alejarse de la pared antes de abrir el paracaídas y también un buen manejo de éste ya que la zona de aterrizaje suele ser pequeña y en ocasiones con obstáculos, como pueden ser piedras, árboles, agua, arena , etc.
En vuelo con paracaídas:
- Precisión
- Swooping
- Trabajo Relativo de Velamen
- «Ground launching»: la técnica es muy similar al Swooping pero se va pasando a ras de una montaña o superficie inclinada, haciendo múltiples «swoops».
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Skydiving_4_way.jpg
-
Longboard
Una Longboard es un monopatin más largo de lo habitual y, a veces, de forma más amplia. Los Longboards se utilizan para bajar cuestas, ya sea en carreras, en slalom, o simplemente como medio de transporte. Al ser más ancho, otorga más estabilidad, seguridad, y comodidad que una patineta normal. Su tamaño y peso los hace menos apropiados para monopatines de trucos, pero ambos contribuyen a que las longboard tengan un movimiento fluido y puedan recorrer una mayor distancia con un solo impulso. Longboarding se compara a menudo con el surf y el snowboard. Longboarding se hizo popular junto a la cultura a través del surf a mediados de los años 1950. El Longboarding se originó en las calles de California, donde dio motivo a muchos longboarders debido a las «rolling hills».
Uno de los grupos que mas han influenciado este deporte son los Z-Boys, un grupo de skaters que dieron la vuelto al mundo en este deporte, en este equipo estuvieron personas como Stacy Peralta o Tony Alva. Los Z-Boys tenían su propio estilo al cual lo llamaron Dogtown ya que lo que ellos hacían no era solo bajar cuestas, sino que jugaban con las calles. Los Z-Boys han sido traspasados a la pantalla en Los Amos de Dogtown, película que ha sido dirigida por Stacy Peralta.
Hoy en día, en longboarding está hecho para jovenes surferos entre los cuales destacan los increibles Riders de «LoadedBoards´´. Este grupo está siendo seguido con videos en Youtube en los cuales muestran viajes a lugares perfectos etc. En este grupo destaca James Kelly y Kyle Chin , los cuales son capases de realizar increibles maniobras, su especialidad es el Slide y Downhill, un movimiento que consiste en derrapar el suelo para luego frenar. Tambien en algunos paises hay otros grandes ejemplos que se destancan como
Modalidades
Dentro del longskate encontramos distintas modalidades. A todos nos une el placer de desplazarnos de un lado a otro subidos en una tabla, pero existen muchas maneras de hacerlo.
Carving. Más que una modalidad, es una forma de patinar, consiste en avanzar haciendo giros a izquierda y derecha, bombeando sobre la tabla, de una forma parecida a como lo hacen los practicantes snowboard, cuando bajan por una pista de esquí. Se puede hacer en terreno llano, aunque lo mejor es con una ligera pendiente en el sentido de la marcha. Si vamos por la calle, se pueden aprovechar los planos inclinados que, ocasionalmente nos encontremos en nuestro camino, como por ejemplo las entradas de lo garajes, para hacer giros.
Los longs más apropiados para el carving, son aquellos de un tamaño intermedio , con mucho flex y que giren bien
Downhill. Se trata de bajar lo más rápidamente posible por carreteras muy inclinadas, generalmente puertos de montaña poco transitados. Es una modalidad muy peligrosa, por lo que se hace imprescindible el uso de protecciones apropiadas para evitar lesiones en caso de caidas a gran velocidad. Algunos patinadores incluso usan el mismo equipamiento que los motoristas . Es importante dominar la técnica del sliding, para poder reducir la velocidad en la entrada de las curvas.
Las tablas idóneas son más o menos igual de largas que las de carving pero sin flex, los ejes, muchas veces se atornillan por encima de la tabla a través de un agujero practicado en esta, para bajar el centro de gravedad. Se usan ejes con una geometría que los haga estables.
Sliding. Empezó siendo una técnica y se ha convertido en una modalidad. Como dijimos antes se usa para reducir la velocidad del patín, aunque también se puede hacer por el placer de derrapar. Para empezar, puede ser más fácil derrapar sobre una superficie húmeda. Es una técnica tan espectacular como difícil.
Las tablas son como las del carving pero con ruedas muy duras para reducir la adherencia al suelo.
Cruising. No es más que ir de un sitio a otro, te coges tu patín y te vas a donde quieras con el. Puedes hacerlo usando el long como un medio de transporte o por diversión. En el primer caso es preferible usar patines pequeños, que nos permitan llevarlos bajo el brazo cuando entremos en algún lado. En el segundo caso, podemos preestablecer el trayecto, en función de nuestras preferencias y escoger la tabla que más nos interese.
Slalom. Se usan tablas cortas para esquivar conos, colocados unos delante de otros, lo más deprisa posible. Es una modalidad muy antigua, casi tanto como el skateboard y que requiere de un gran entrenamiento técnico para su correcta ejecución.
Pool. Es patinar en piscinas o bowls, tiene mucho que ver con los orígenes de skate vertical. Se trata más de subir y bajar haciendo giros ) que de realizar trucos de coping o aereos. Las tablas son relativamente cortas y anchas y lo ejes robustos.
Dancing. Consiste en bailar encima de la tabla, andando sobre ella hacia delante y hacia atrás, subiendo y bajando en marcha, saltando y todo lo que se te ocurra. Los patines de dancing son los más largos de todos y el mejor sitio para practicarlo es en una pista de patinaje larga y muy lisa. En esta modalidad es donde más variedad de trucos se realizan y lo más divertido es ir enlazando unos trucos con otros mientras nos deplazamos.
Tags: blog, caidas, deportes, downhills, ecuadro, espol, historia, longboard, red, salto, surfing, tabla
-
BMX
El BMX (acrónimo de Bicycle Moto Cross) es una modalidad acrobática del ciclismo cuyo origne está en California en los años 1970. Es deporte olímpico desde los Juegos Olímpicos de Beijing 2008.
Origen:
El BMX se originó a comienzos de los años 1970, cuando los jóvenes intentaban imitar a los campeones de motocross con sus bicicletas con una modalidad muy concreta y arriesgada. En los años 1980 se generalizó la variante conocida como race, o carreras en circuitos de tierra, muy similares a los realizados con motos. Más tarde, a mediados de la década de los 80, con las primeras bicis exclusivas de freestyle se comenzarían a hacer trucos en skateparks e incluso en la calle, consolidando lo que ahora conocemos como BMX.
Más concretamente, en 1977, la American Bicycle Association (ABA) se organizó como una entidad nacional para el crecimiento del deporte que se introdujo en Europa en 1978. En abril de 1981, se fundó la Federación Internacional de BMX, y el primer campeonato del mundo se celebró en 1982. Desde enero de 1993 el BMX ha sido integrado dentro de la Union Cycliste Internationale, lo que ahora se conoce como UCI.
Aunque se desconoce en otros países, en España a los corredores de BMX son llamados «Riders» (De la palabra inglesa, «ride») o también «Bikers» (también de la palabra inglesa, «bike»).
Características de las bicicletas de BMX:
Las bicicletas son de tamaño pequeño (las ruedas tienen un diámetro de 20″ pulgadas), para ganar manejabilidad sobre ellas. Los cuadros suelen estar fabricados dependiendo del contexto, en aluminio 6061 o 7005, fibra de carbono, cromoly y 4130 (aleación de cromo y molibdeno) algunos con adición de OX Platino, los cuadros en aluminio suelen ser para las pistas de «race», también como los de carbono, aunque estos realmente se usan para la modalidad de ciclismo, y los cuadros de OX (oxiplatino) y cromolio se usan para la modalidad de BMX, estos suelen tener distintas medidas debido a la comodidad del «rider» en sus distintas categorías, los más largos para Rampa Y Dirt Jump(20.8-21-21.5 pulgadas), los cortos (20,75, 20.5 pulgadas) para la modalidad «Street»(calle), Y los mas cortos, los cuadros de la modalidad Flatland, estos cuadros son hechos a medida para el Rider (normalmente 17″,17.5″,17.7»). El tamaño del plato cambia dependiendo la modalidad. En rampa, flatland y street se llevan normalmente pequeños, con relaciones que varían desde 22 a 48 dientes en el plato ,principalmente por ligereza, comodidad y para la modalidad de street el plato pequeño tiene la funcion de no tocar al momento de hacer un «Grind» con los Pegs, ya que sino se romperia.El usar un plato pequeño puede liberar algo de peso en la bicicletas y la comodidad de la bicicleta es mucho mejor en la maniobra de los trucos, y los platos más grandes (35, 40 dientes) se usan en dirt y race para desarrollar mayor velocidad dado el mayor tamaño del plato. El rotor es frecuente en el uso de la modalidad flatland y rampa, para poder liberar la limitación en el giro del manillar por el cable del freno, y en la modalidad «calle» es usado el cable, debido al menor uso de giros, la longitud del cable del freno, permite por lo menos una vuelta o dos, hasta tres debido al uso del sistema de kevlar en la funda del cable, eliminando así la torsión y fricción en el cable, o eliminado totalmente el freno, manera de ir denominada Brakeless (sin frenos), esta última muy popularizada entre la nueva corriente de riders surgida en los últimos 3 años.. Otra pieza importante muy utilizada en calle, pero no en Dirt Jump, son el uso de Pegs. Son unos tubos hechos en metal (Cromoly, Magnesio, Aluminio CNC, Titanio) y se utilizan para una variedad de trucos llamada «grind». Se llevan en la mayoría de modalidades, siendo usados en rampa para hacer stalls, consistentes en clavarse en el extremo de la rampa y realizar trucos como mantenerse sobre un peg y en calle para grind sobre cemento, barandillas, bancos, etc, suelen ser más largos y resistentes de lo habitual.
Modalidades
RACE:
Carrera en pista de tierra. Se realiza en una pista parecida a las pistas de motocross La principal diferencia es la tierra utilizada. La de motocross suele ser una tierra humeda, mientras que la de race es una arena arcillosa compacta para evitar incrustaciones de la bici.
Hay dos tipos de bici definidas por el diámetro de la llanta: -20″=Normal -24″=Cruiser.
Las competiciones son con el mismo formato que en el atletismo de pista: Participan ocho corredores cada uno por la calle que le han asignado aleatoriamente. El circuito tiene una longitud aproximada de 350m a 500m. son 3 mangas sin final, luego pasan a la siguiente ronda los 4 primeros clasificados hasta quedar 8 para formar una manga final. Actualmente el sistema con el que cae la valla es el «Random Gate», consiste en la diferencia del intervalo de tiempo entre la voz y los pitidos. Esta modalidad de BMX fue considerada deporte olímpico en las Olimpiadas de Beijin 2008.
Freestyle:
Dentro del FreeStyle se diferencian 5 modalidades:
Dirt Jump: Esta modalidad de freestyle consiste en realizar saltos (jumps) acrobáticos utilizando rampas de tierra (dirt) las medidas de las pueden ser de 1.50 a 3 metros de alto y el recibidor tiene que ser 20 cm más alto que el lanzador y la distancia del lanzador al recibidor puede ser de 2 a 3 metros .
Flatland: El flatland es la modalidad en la cual las acrobacias (tricks) son desempeñadas en una superficie pavimentada lisa (de hormigón (concreto) u otro tipo), realizando giros subido en los pegs, el cuadro, manillar… el equilibrio y concentración necesarios hace de esta disciplina quizás una de las más difíciles de dominar. Las bicis utilizadas en flatland suelen tener formas especiales para mejorar el equilibrio y que sea mas comodo pasar los pies sin chocar. También es necesario llevar las ruedas a una presión de 8k para que la rueda gire sin clavarse en el suelo.
Park: Consiste en realizar acrobacias utilizando un conjunto de rampas y otros obstáculos de cemento o madera (en una configuración llamada «park»). El acróbata trata de formar «líneas» en el parque y pasar de un truco a otro, de un obstáculo a otro, con fluidez. Los trucos más comunes suelen ser el barspin (vuelta al manillar), tailwhip (vuelta al cuadro), x-up (180º con el manillar, dejando los brazos en posición de «X»), crankflip (vuelta a las bielas) y trucos más extremos, como backflip o frontflip, flair (backflip + 180º), nothing,superman (con la variante «seatgrab»)… Incluso se pueden realizar en los bordes de las rampas trucos de grind o grab (más comunes en street). También son comunes trucos realizados al subir al borde de la rampa, como el tailtap (clavarse con la rueda trasera sobre la superficie horizontal de la rampa y volver a caer).
Vert: Para esta modalidad del deporte, es necesario contar con una rampa con por lo menos una sección completamente vertical en la parte superior. Esta sección permite al acróbata saltar verticalmente al realizar sus trucos y volver a caer en la misma rampa. Por lo general, las rampas son construidas en una configuración llamada half-pipe (medio tubo). Los trucos, similares a los del «Park», a excepción de que no se cambia de rampa, y los «aéreos» (saltar desde una rampa inclinada, sobrepasarla y caer en la misma) suelen ser mucho más altos.
Street: Para esta forma de BMX se buscan obstáculos «naturales» en la calle (street), es decir, parte del terreno urbano. Ejemplos de estos obstáculos pueden ser un banco en el parque, una pared, etc. En esta modalidad se suelen hacer trucos de grind, que consiste en deslizar con los pegs o combinándolo con otras partes de la bici: Double (Con dos pegs, a izquierda o derecha), Feeble o Smith (Combinando uno el tubo de atrás con la rueda delantera, o viceversa) y crooked (ej: peg delantero izquierdo con el peg trasero derecho, o en su defecto, peg trasero con plato). Las bicicletas de street suelen ser más resistentes que las de vert y bike-park, no suelen llevar rotor, en su lugar llevan un cable lineal que permite como máximo un par de vueltas, para trucos como el barspin o x-up. Los riders con mucha experiencia incluso realizan trucos como el tailwhip en plano, sin ninguna rampa. Es muy común también el manual (mantener el equilibrio levantando la rueda delantera y sin pedalear) y nose manual (como el manual pero con la rueda delantera), y los trucos como el footjam (introducir el pie entre la rueda delantera y la horquilla) o el tailtap (clavarse con la rueda trasera en algo elevado).no solo se usan trucos de grind en la modalidad street, existen muchos otros trucos practicables con los obstáculos callejeros, se suelen usar escaleras para realizar los 360(descritos anteriormente)o no hands que consisten en agarrar el cuadro con las rodillas y acercar el manillar al pecho para soltar las manos de diversas formas, según la forma en la que estén colocadas las manos el truco recibe diversos nombres como no hands old school(las manos hacia los lados)o cóndor(estiradas hacia arriba)también se pueden combinar trucos de rampas en la calle como los tailwhips(dar una vuelta al cuadro y volver a aterrizar en los pedales)o los turndows que es uno de los trucos más complicados y elegantes del bmx, consiste en girar el manillar 180 grados hacia la derecha o la izquierda pasándolo por detrás de la rodilla y llevándolo hasta el pecho.
Tags: blog, blogs, bmx, caidas, espol, extremo, jump, municipal, ricardo, skatepark
Recent Comments