Sony Corporation (ソニー株式会社, Sonī Kabushiki Gaisha?), o simplemente Sony es una de las empresas más grandes del mundo de origen japonés y uno de los fabricantes líder en la electrónica de consumo, el audio y el vídeo profesional, los videojuegos y las tecnologías de la información y la comunicación.
Historia
En septiembre de 1945, Masaru Ibuka regresó a Tokio, que había quedado destrozada por los bombardeos aliados durante la Segunda Guerra Mundial. El tercer piso de los Grandes Almacenes Shirokiya, se convirtió en el nuevo taller de Ibuka y su grupo. El exterior del edificio, presentaba grietas por todas partes.
En octubre, Ibuka y su grupo establecieron una instalación llamada Tokyo Tsushin Kenkyujo (Totsuken) o Instituto de Telecomunicaciones de Tokio. A pesar del entusiasmo, nadie sabía al principio qué hacer. La mayoría de los salarios se pagaban recurriendo a los limitados ahorros de Ibuka.
La fábrica reparaba radios y hacía convertidores de onda corta o adaptadores que podían convertir fácilmente radios de onda media en superheterodinos o receptores de ondas de cualquier longitud, cuya demanda crecía rápidamente.
Los adaptadores de onda corta atrajeron la atención y el periódico Asahi Shimbun publicó un artículo al respecto. Cuando la guerra llegaba a su fin, Akio Morita había decidido regresar a Kosugaya, en la Prefectura de Aichi. Un día leyó la columna que mencionaba a Ibuka e inmediatamente escribió a su amigo, quien le contestó e instó a venir a Tokio.
Ibuka y Morita, se conocieron durante las reuniones del Comité de Investigaciones en Período Bélico. Ambos se convirtieron en amigos aunque Ibuka llevaba a su compañero más de doce años.
Además del trabajo remunerado, las reparaciones de radios aportaron una recompensa adicional, pues más allá de las comisiones de servicio recibían frecuentemente arroz en las casas que visitaban para dar mantenimiento.
La fábrica de Ibuka trabajó en una olla eléctrica para cocer arroz (un producto primitivo). Era raro obtener un arroz sabroso. Fue un primer fracaso para Ibuka y su grupo.
El arroz provenía de Shozaburo Tachikawa, un pariente lejano de Ibuka que operaba en el mercado negro. De niño, Ibuka solía visitar a la familia Tachikawa en Hakodate (Hokkaidō). Tachikawa se sentía allegado a Ibuka y le admiraba. Al graduarse de la universidad, Tachikawa había administrado con habilidad los asuntos generales de la Compañía de Instrumentos de Medición de Japón (Nissoku). En Totsuken, él se ocupó de las finanzas, del personal y de asuntos generales. Una de sus primeras tareas fue comprar arroz en el mercado negro.
La compañía comenzó a proveer su «voltímetro de tubos al vacío» en el que Yasuda trabajó desde la época de Nissokua, a las oficinas del gobierno, con lo que el negocio de Ibuka inició plena marcha a finales de 1945.
Los Primeros contratos
El 8 de mayo, Ibuka visitó el Ministerio de Comunicaciones y recibió un pedido de cincuenta voltímetros de tubos al vacío. El problema era que encontrarlos en el mercado negro representaba hacer viajes a Akihabara, en Tokio, o Yokohama o incluso a la Prefectura de Ibaraki.
Totsuko se veía obligado a fabricar su propio equipo. Comenzando con los soldadores eléctricos (cautines), hacía destornilladores utilizando resortes de motocicletas. Construía sus propias bobinas eléctricas y usaba alambrado eléctrico en los cables telefónicos en sus productos de prueba. La mayor preocupación de todos, era financiera. El producto de mayor venta que Totsuko podía ofrecer, fue un cojín electrocalentado. No era un dispositivo muy seguro porque carecía de termostato y no utilizaba material pirorretardante. Dado que no estaban dispuestos a empañar el nombre de Totsuko, el producto se vendía con el nombre ficticio «Ginza Nessuru Shokai» (Compañía Ginza de Calefacción). El cojín se vendía como «pan caliente», pues en ese entonces había escasez de casi todo. La compañía pagaba a las familias de los empleados por coser forros, adornar cordones con vainicas y completar otras tareas encargadas.
Kazuo Iwama era un físico asociado al Instituto de Investigaciones de Terremotos de la Universidad de Tokio antes de unirse a Totsuko. Iwama y Morita habían sido buenos amigos en el distrito Shirakabe de Nagoya, y estaba casado con la hermana menor de Morita. El 1 de junio, Iwama se unió a la compañía.
Videojuegos
Sony lanzó su primera consola de videojuegos, la PlayStation (PSX), en 1994. Se considera la videoconsola más exitosa de la quinta generación tanto en ventas como en popularidad. En el año 2000, coincidiendo con el lanzamiento de la nueva Playstation 2, Sony decidió alargar la vida de la PSX reduciendo su tamaño y mejorando algunos de sus componentes. Este nuevo modelo, PSOne, estaba destinado a ofrecer alternativa más asequible a la PS2 (que tendría un precio más elevado) y las N64 y Dreamcast de la competencia.
La PlayStation 2 está considerada hasta la fecha como la videoconsola más exitosa de todos los tiempos, con unos 141 millones de unidades vendidas.[cita requerida] En vista del éxito, Sony decidió extender su marca al mercado de las consolas portátiles, lanzando en 2005 la PlayStation Portable (PSP). Más recientemente, en 2006, lanzó la PlayStation 3. El 2010 Sony lanzó el Play Station Move, parecido al Wii, pero sin tantos controles.
El origen del nombre de la compañía
Mientras buscaban un nombre para la compañía, pensaron en utilizar sus iniciales, TTK (Tokyo Tsushin Kogyo). La primera razón por la cual no lo hicieron, fue por la compañía ferroviaria Tokio Kyuko, conocida como TKK. La compañía utilizó entonces, ocasionalmente, el acrónimo «Totsuko» en Japón, pero Morita descubrió durante su visita en Estados Unidos, que los Norteamericanos tenían problemas para pronunciar el nombre. Otro nombre que se utilizó temporalmente fue «Tokio Teletech» hasta que Morita descubrió que en Norteamérica ya había una compañía utilizando el nombre Teletech mas su respectiva marca.
El nombre SONY fue elegido como una mezcla del latin sonus, que es la raíz de las palabras sónico y sonido, y de las palabras inglesas sunny (soleado) y sonny (niño).