Select * From

Hace Poco

Tiempos Modernos

by on Ago.07, 2009, under Hace Poco


multitasking, cortesía de -sel-

Como decíamos hace unos días, casi todo el mundo tiene la sensación de tener un montón de cosas que hacer y no disponer de tiempo suficiente para hacerlas todas.

Una de las paradojas de nuestra época es que las personas han mejorado su calidad de vida pero, a la vez, han disparado sus niveles de estrés al tener que abarcar más de lo que sus recursos les permiten.

Uno de los factores que contribuyen a estos niveles de estrés es el hecho de que la naturaleza de nuestro trabajo ha cambiado mucho más rápidamente de lo que nosotros hemos podido adaptarnos a ello.

En la segunda mitad del siglo XX, lo que conocíamos como “trabajo” en el mundo industrializado pasó de ser una actividad que se hacía en líneas de producción, del tipo “hazlo” o “muévelo”, a lo que tan acertadamente Peter Drucker llama “trabajo del conocimiento”.

Antes el trabajo era algo evidente. Había que labrar el campo, ordeñar las vacas, embalar productos… Sabías cual era el trabajo que había que hacer porque podías verlo y por tanto era muy fácil saber si el trabajo estaba terminado o no.

Sin embargo hoy día los límites de los proyectos no son tan claros y, por si fuera poco, nuestros propios trabajos cambian constantemente. La mayor parte de nosotros hacemos algo distinto de aquello para lo que fuimos originalmente contratados, bien porque hayamos dejado de hacer determinadas cosas, porque haya cambiado la forma de hacerlas o porque hagamos otras cosas nuevas adicionales.

Cantidades ingentes de información y comunicación llegan a diario a nuestras vidas y generan un volumen igualmente ingente de compromisos, tanto con nosotros mismos como con el resto de personas de nuestro entorno.

El problema es que no hemos sido preparados para gestionar ese enorme volumen de compromisos.

Ni la formación ni los modelos tradicionales de gestión del tiempo, ni la colección de herramientas disponibles para organizarse son la solución al problema.

Si has intentado alguna vez utilizar o aplicar alguno de esos procesos o herramientas, probablemente te habrás dado cuenta de que son incapaces de ajustarse a la velocidad, complejidad y prioridades cambiantes características de tu actividad.

Los enfoques tradicionales de gestión del tiempo y de organización personal fueron útiles en su época. La agenda, aún siendo importante, sólo puede ayudarte a gestionar una parte de lo que necesitas organizar y las listas de «cosas por hacer» han demostrado ser insuficientes para gestionar el volumen de trabajo típico del profesional medio.

En el otro extremo, un buen número de libros, modelos, seminarios y gurús han defendido la importancia de aclarar nuestros valores y objetivos como solución para abarcar la complejidad del día a día.

Tener claros nuestros valores y objetivos ayuda a establecer prioridades y dotar de sentido y significado a lo que hacemos pero, en la práctica, resulta de poca ayuda a la hora de alcanzar resultados concretos.

En la nueva cultura del trabajo del conocimiento falta una pieza: un sistema con un conjunto coherente de comportamientos y herramientas que funcionen de forma efectiva al nivel en el que el trabajo tiene lugar.

Este sistema debe combinar la visión amplia con los detalles y permitir gestionar múltiples niveles de prioridad, controlar cientos de asuntos y ahorrar más tiempo del invertido en mantenerlo.

En resumen, debe hacer más fácil hacer las cosas.

La buena noticia es que este sistema existe. Su nombre: GTD.

Comentarios desactivados en Tiempos Modernos more...

Los Principios de Usabilidad de Nielsen

by on Jul.08, 2009, under Hace Poco

La usabilidad web es aplicable tanto a un simple botón, como al texto, como a las imágenes, los archivos de audio o a toda la web. A veces puede no ser un elemento concreto el que falla, sino toda la arquitectura de una web.

Tomado de NetIdea. www.netydea.com

Como ya se ha comentado, la usabilidad no ha nacido con la web, sino que es aplicable a cualquier ámbito de nuestra actividad. Por este motivo, ha habido expertos en usabilidad desde hace tiempo y en muy diversas áreas. Es debido a la importancia que el uso de la tecnología está cobrando en nuestras sociedades –tanto en el ámbito personal como en el laboral– que se ha producido una auténtica revolución en cuanto a pensadores y asesoría especializados en usabilidad.

Así, expertos en usabilidad web hay muchos, pero nos centraremos en las teorías del más popular y reconocido, Jacob Nielsen.

Nielsen describe en su web el listado de 10 principios heurísticos –basados en la experiencia de usuarios– extraídos del análisis de 249 problemas de usabilidad. Estos puntos son muy importantes entre los desarrolladores online y son las directrices más conocidas en cuanto a usabilidad web.1. Visibilidad del estado del Sistema
El sistema debe mantener siempre informado a los usuarios acerca de lo que está ocurriendo, a través de una retroalimentación o «feed-back» adecuado y en un tiempo razonable. Por ejemplo, con una barra de estado cuando hay una descarga.

barra de precarga en flash

2. Adecuación entre el sistema y el mundo real
El sistema debe hablar el lenguaje de los usuarios, con palabras, frases y conceptos que les sean familiares, más que con términos propios del sistema. Debe seguir las convenciones del mundo real, haciendo que la información aparezca en un orden natural y lógico.3. Control y libertad del usuario
Los usuarios eligen a menudo opciones del sistema por error y necesitarán una «salida de emergencia» claramente delimitada para abandonar el estado no deseado en que se hallan sin tener que mantener un diálogo largo con el sistema. Es conveniente usar las opciones «deshacer-rehacer».4. Consistencia y estándares
Los usuarios no tienen por qué imaginar que diferentes palabras, situaciones o acciones significan lo mismo. Es conveniente seguir convenciones.5. Prevención de errores
Mejor que un mensaje de error es un diseño cuidadoso que prevenga los errores. Por ejemplo, ofrecer diversas opciones en un menú en lugar de hacer que el usuario deba teclear algo.6. Reconocer mejor que recordar
Hacer visibles objetos, acciones y opciones. El usuario no tiene por qué recordar información de una parte del diálogo con el sistema en otra parte. Las instrucciones de uso del sistema deben estar visibles o fácilmente localizables cuando proceda.7. Flexibilidad y eficiencia de uso
Los aceleradores o atajos –que el usuario principalmente no nota– pueden hacer más rápida la interacción para usuarios expertos, de tal forma que el sistema sea útil para los dos tipos de usuarios. Permite a los usuarios adaptar acciones frecuentes. Por ejemplo, los atajos de teclados o combinaciones de teclas: F5, ctrl + C, ctrl + F, etcétera.8. Estética y diseño minimalista
Los diálogos entre sistema y usuarios no deben contener información irrelevante o raramente necesitada. Cada unidad de información extra en un diálogo compite con las unidades relevantes de información y disminuye su visibilidad relativa.9. Ayudar a los usuarios a reconocer, diagnosticar y solucionar errores
Los mensajes de errores deben expresarse en un lenguaje común – sin códigos–, indicar con precisión el problema y sugerir de forma constructiva una solución.

10. Ayuda y documentación
Aunque es buena señal que el sistema pueda ser usado sin documentación, puede ser necesario proveer cierto tipo de ayuda. Cualquier información debe ser fácil de buscar, especificar los pasos que serán necesarios para realizarla y no ser muy amplia.

ARQUITECTURA DE UN SITIO WEB

La usabilidad web es aplicable tanto a un simple botón, como al texto, como a las imágenes, los archivos de audio o a toda la web. A veces puede no ser un elemento concreto el que falla, sino toda la arquitectura de una web.En este sentido, es destacable que se pueden establecer tendencias en arquitectura de la información, creadas a partir de la experiencia de los usuarios y a partir de los sucesivos diseños por los que apuestan diversas entidades.La estructura que se muestra a continuación, realizada por César Martín, muestra una tendencia reconocible en muchas webs actuales. El logotipo a la izquierda, una cabecera a la derecha, una ruta que indica al usuario dónde se encuentra. Un menú lateral izquierdo que incluye el buscador y la parte central dedicada al contenido.

home page de granma.cu

Evidentemente esta estructura puede modificarse en función de necesidades específicas, pero es una buena guía que, en caso de seguirse, asegura el cumplimiento de unos requisitos mínimos en cuanto a usabilidad. (Tomado de un estudio sobre Usabilidad Web realizado en 2003 por NetIdea)

Comentarios desactivados en Los Principios de Usabilidad de Nielsen : more...

Looking for something?

Use the form below to search the site:

Still not finding what you're looking for? Drop a comment on a post or contact us so we can take care of it!

Visit our friends!

A few highly recommended friends...

    Archives

    All entries, chronologically...