El paternalismo en el Ecuador


En el ultimo mes estuve leyendo ávidamente dos libros de Oswaldo Hurtado «El poder político en el Ecuador», un clásico y el otro «Las costumbres de los ecuatorianos». Su lectura me ayudo a ubicarme en el proceso histórico que evoluciona el Ecuador, en la cual considero que Ecuador es una nación que esta emergiendo poco a poco del pensamiento feudal y medieval, que nos impuso la dominación española. Producto de esta dominación tenemos tres taras: Paternalismo, Irrespeto a la ley y quizás como tara, el realismo mágico. Pienso que de las tres taras la que mas nos tiene atrapados al subdesarrollo es el paternalismo.

El paternalismo, el cual es la creencia que es necesario tener un amo que nos ayude e interceda por nosotros frente a la autoridad o ante el poder constituido. Antes que llegaran los españoles, los indios tenían una organización jerárquica, en donde el Inca imponía su autoridad a todos los súbditos, era organización política, teocrática, basado en el divinidad del origen del emperador. Esta organización política era muy similar a la española, haciendo sencillo el trabajo de dominación de los españoles solo tuvieron que cambiar unos dioses por otros y unos reyes por otros.

Pero esta organización altamente jerarquizada mas la docilidad indígena da origen al paternalismo, el cual considera que los indios son seres indefensos que necesitan protección, guía y consuelo.  En la colonia un indio se acercaba al hombre blanco besando de la mano y diciendo buenos días amito patrón. Y el hombre blanco estaba obligado a protegerlo a darle su guía y consuelo, no sin antes explotarlo los mas que pueda.

La jerarquía era simple peón-capataz-gamonal el señor de hacienda o el gamonal era literalmente un señor feudal. Esta visión era apoyada fuertemente por la Iglesia Católica, más que guardianes de la fe, funcionaban en los tiempos de la colonia como guardianes de la ignorancia y el subdesarrollo.

Esta fuerte jerarquía creo en el ecuatoriano una visión de ser desvalido, que no puede superase por si solo sino que tiene que existir un emperador bueno que nos alimente y nos cuide, que son las malas condiciones de salud y educación que los pobres no puedan superarse, o que son las malas condiciones para inversión o la incompetencia del trabajador ecuatoriano, las que limitan la acción del inversionista nacional y que para que un inversionista nacional se digne a invertir se necesita que el Estado le ayude con buenas condiciones.

El paternalismo define una jerarquía de parasitación de algún recurso económico abundante, en los tiempos de la colonia el principal recurso de explotación era la mano de obra indígena, actualmente es el petróleo. La jerarquía de parasitación esta definida por la cercanía en poder político. Mientras más cercano seas al poder político mas vas parasitar la riqueza del petróleo. Esta parasitación tiene dos caras: la formal y la informal

La parasitación formal, esta formada por todas las prebendas y subsidios creados por ley para beneficiar a determinados grupos sociales.  Los grupos beneficiarios con el presupuesto del Estado, varían desde beneficiarios de bono de desarrollo humano, que actualmente solo el  63% de los beneficiarios del bono los deberían recibir,  hasta los burócratas que trabajan en Quito en el gobierno central, que reciben mayores niveles de capacitación y remuneración que en otras partes del país, y pasando por banqueros (ya recibieron su premio en 1999) pasando por los contrabandista de gas y gasolina. La parasitación formal es menos dañina que la parasitación informal, ya que de una u otra manera, al menos de una forma teórica se puede controlar.

La parasitación informal son todas las prebendas que se reciben de la riqueza petrolera fuera de la ley, esto corresponde exclusivamente a la corrupción. La corrupción también es una jerarquía que mientras mas cerca estas de la riqueza petrolera y si tienes un marco de impunidad y de irrespeto a la ley, mucho mas vas parasitar, que en este caso se llama robar.

Las jerarquías de parasitación son respetadas por la mayoría de los ecuatorianos, o sino estas no existieran, yo no acepto que son los políticos los únicos corruptos, y en el pueblo todos somos santos.  Esto esta apoyado por dichos populares como «el que llora no mama» ó «el vivo vive del bobo, y bobo de su trabajo” ó «Se bautiza el que tiene padrino», estas expresiones reconocen una jerarquía de parasitación.

Mucha veces se defiende el paternalismo, como una defensa de los pobres, que como en la Colonia, estos deberían recibir amor, consuelo y protección por parte del Estado y que por lo tanto en el Estado debería ser manejado por un político «profundamente comprometido con los pobres» algo así como un Mesías o por lo menos que sea un ser con un corazón bondadoso. Esta defensa de los pobres da origen al populismo, que toma políticas de corto plazo, que en el fondo eterniza las condiciones de pobreza del país.  El populismo es un paternalismo reflejado en las urnas y ningún país del mundo ha salido del subdesarrollo con las políticas populistas.

El paternalismo nos obliga a ver el presidente no como administrador o como un gerente del país, al cual le exigimos cuentas claras y resultados, sino que al presidente lo vemos con un padre, al cual solo le exigimos, que nos ame, no importa lo cuan bestia puede ser o sino miren a Chávez.

En el Ecuador, la antitesis del paternalismo se llama neoliberalismo, es decir si no lloras con los pobres de su actual condición de pobreza, eres un desgraciado e insensible. Siendo el negocio de defensor de los pobres tremendamente rentable, ya que todo defensor de los pobres terminan con mucho dinero, ellos y su seres allegados. Y cuando los defensores de los pobres llegan al poder,  definen una jerarquía de parasitación informal sobre los recursos del Estado, teniendo a el y sus allegados como los de primera prioridad en la parasitación.

Quien es más insensible con las condiciones de pobreza de los pobres:

1) El que le dice o le exige a los pobres que tienen que superarse, que ellos pueden

2) O aquel que inicialmente llora con los pobres y cuando llegan al poder crean jerarquías de parasitación que terminan eternizando las condiciones de pobreza de los mismo pobres que dicen defender.

Mi pueblo paternalista prefiere de largo, lo segundo, no solo los pobres sino también los ricos. Habrá excepciones pero estos todavía no son la mayoría.

Venezuela cambio de nombre y ahora se llama Republica Bolivariana de Venezuela

Bolivia cambio de nombre y ahora se llama Estado Plurinacional de Bolivia,

Si Ecuador cambiara de nombre yo propondría Republica Paternalista del Ecuador

Es tan grande nuestro paternalismo que se filtra en todos los actos de nuestra vidas cotidianas a todo nivel, desde aquel que perruñea o cepilla a su jefe presentandose ante el jefe como un hijo agradecido, o hasta nuestro presidente que piensa que China siendo un país grande en el mundo puede darnos asistencia financiera sin ningún tipo de garantías solo por el simple hecho de ser un país con una hegemonía mundial.  Esto ultimo si lo hacia Estados Unidos, que jugaba al paternalismo con nosotros por que tiene o tenia fuertes intereses geopolíticos en la región, al parecer los chinos no.

3 Responses to “El paternalismo en el Ecuador”

  1. Fátima dice:

    «que piensa que China siendo un país grande en el mundo puede darnos asistencia financiera sin ningún tipo de garantías solo por el simple hecho de ser un país con una hegemonía mundial.»

    No sólo por ser un país con una hegemonía mundial, sino porque supuestamente nos ponemos «bajo su resguardo» o «bajo su feudo». Chávez paga muy bien ese tipo de servilismo, pero por lo visto los chinitos son más pragmático$ en ese sentido.

  2. jao dice:

    Historicamente los chinos, no han querido ser potencia imperialista siempre han mirado casa adentro, quizas esto sea debido a que no tienen un espiritu paternalista. O has visto un chino mendigando ?

  3. Verónica Àlvarez dice:

    Estoy de acuerdo contigo… tuve tambièn la oportunidad de leer los dos libros en mi clase de socio-economía… y definitivamente el elemento que màs nos afectó desde época de la colonia es el paternalismo, sistema que lo veo como sinónimo de mediocridad, dependencia, conformismo y falta de ganas de superación.

Leave a Reply