Home » ¿Qué son los jardines verticales? ¿Una nueva tendencia?

¿Qué son los jardines verticales? ¿Una nueva tendencia?

Es común pensar que un espacio verde estaría ubicado en un exterior o hasta dentro de un hogar. Incluso que se trate de un segmento amplio o reducido. Mas pocas personas asociarían un jardín distribuido a lo alto y no a lo ancho. Después de todo, la tierra está horizontal al piso y las plantas yacen una al lado de la otra, no encima, ¿no? Te hablaremos de esta nueva forma de distribución de las plantas ideada por el hombre.

Los jardines verticales son muros o paredes recubiertos por vegetación. Esta se coloca en esta posición mediante una malla de sujeción que permite el agarre. La creciente orientación surge a partir de la problemática del poco espacio del que disponen las ciudades modernas. Así, un ambiente no se pierde sino que se aprovecha y se relocaliza para existir entre construcciones de concreto.

jardin vertical en muro

Cómo se logra reorientar la naturaleza

Actualmente, las técnicas de jardinería apuntan hacia un desarrollo eco sostenible y más amigable debido al impacto negativo de una mala práctica. En este sentido, el biólogo español Ignacio Solano creó las paredes verdes.

Esta colocación de la flora permite que ciudades casi ocupadas en su totalidad tengan aún paisajes orgánicos. Adicionalmente, trae beneficios para las metrópolis como absorción del ruido, colaboración con las corrientes de aire y protección contra rayos solares.

jardin vertical moderno

La mejor parte: tener un pequeño productor de oxígeno en tu casa ya que también retiene partículas contaminantes y las filtra. El ciclo de conversión de sustancias constituye un elemento indispensable para la implementación del proceso. Es así como la pared posee un sistema de refrigeración estacional por el mecanismo de evaporación del reino Plantae. Igualmente, el rendimiento y la conducción del agua habilitan que esta prosiga su curso y que, además, riegue los vegetales.

Respecto a este último, el sistema posee una tubería que con micro orificios se encarga de rociar y mantener el recurso vegetal. También tiene una cámara ventilada para garantizar la vida de los organismos.

Es el inicio del ecosistema que pensaba Lozano y que se fusiona con el paisajismo urbano y sus nuevas extensiones. El unirse a la tendencia, es una opción para aquellos que quieren un jardín y no disponen de los metros. Ahora no tienen que renunciar a ello.

La creación y la biología

Hay múltiples alternativas al momento de montar la pared verde. El sitio disponible, el tipo de vegetación y la clase de montaje son los primeros factores a tomar en cuenta. Este puede ser un conglomerado de bolsas, macetas, latas, botellas, frascos o hasta cestas de cualquier material. Otra posibilidad es la de utilizar ventanas y peldaños de las escaleras e instalar allí las plantas.

En esta etapa experimental el diseño es por donde se empieza. Existe la variante de adquirir el sistema ya prefabricado. Luego, hay que considerar la absorción de nutrientes en la escogencia del sustrato, la tierra y el regado. De esta manera, se crea un ecosistema que prolifera la vida en el planeta.

Como se puede apreciar, la era de los jardines verticales se reinventa y se expande. No hay límites para hacerlo en un lugar determinado. Ello se ve evidenciado en varios ejemplos de jardines verticales para empresas que sirven para integrar áreas laborales en una misma extensión.

jardin vertical en un piso

De la misma forma, la selección de reubicar plantas decora, alegra y luce ambientes. Por otra parte, contribuye al fomento de un estilo de vida más enfocado hacia la preservación, la innovación y la repoblación de las especies. Este es solo el preludio a mini ecosistemas que pueden ser provistos por la Madre naturaleza, pero gestionados por el ser humano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Ir a la barra de herramientas