Archive for ◊ noviembre, 2012 ◊

06 Nov 2012 Los principales cultivos de Ecuador
 |  Category: Sin categoría  | Leave a Comment

Los principales cultivos de Ecuador

Apio

A nivel nacional, los principales y más rentables cultivos son: el banano, el café, el cacao, el maíz, la papa y el arroz, además de la actividad florícola. La superficie agrícola abarca aproximadamente el 14% del total de la superficie del país.

Las exportaciones agrícolas han aumentado su participación porcentual en la economía nacional en las últimas tres décadas. Las exportaciones tradicionales de productos de la Costa -banano, cacao y café- se han visto complementadas por una amplia gama de productos denominados no tradicionales, a menudo cultivados en la zona andina: frutos y verduras que no son de temporada en el hemisferio norte, como fresas, espárragos, brócoli; productos autóctonos, como papas, babaco y tomate de árbol; y flores.

El cacao fue el primer producto que, explotado a gran escala, dio paso a un boom económico para el país, en el siglo XVI. Su evolución se inició a partir de unas cuantas plantaciones a orillas del río Guayas y se ha expandido hasta llegar a ser el segundo cultivo más extenso en superficie del país -aproximadamente 360 000 ha-. Este cultivo experimentó un constante desarrollo entre 1860 y 1900, y atravesó una fuerte crisis entre 1920 y 1950, debido a plagas y enfermedades; posteriormente, se recuperó al tiempo que otros cultivos como el del banano redujeron la superficie cacaotera.

El banano ha sido cultivado para su exportación desde 1920 y alcanzó un auge que revitalizó la economía del país entre los años 1940 y 1950. Su cultivo influenció la migración de mano de obra de la Sierra a la Costa. Durante el boom bananero, Ecuador fue el mayor exportador mundial de este producto, pero en la actualidad debe competir con plantaciones centroamericanas y las restricciones impuestas en el mercado europeo. Actualmente, la producción bananera se realiza en 20 provincias del territorio continental. La Costa aporta el 89% de la producción; la Sierra, el 10%; y la Amazonía, el 1%.

El café se cultiva en el país desde mediados del siglo XVIII, pero solo en las últimas décadas ha ocupado un lugar importante en la producción agrícola. En superficie es el principal cultivo de exportación; sin embargo, el mercado mundial de café está saturado, lo que perjudica a este sector productivo; únicamente cuando las heladas disminuyen la producción de Brasil, los demás países productores pueden colocar con facilidad su producto en el mercado.

La floricultura de exportación surgió a mediados de los años 80 cerca de Quito, pero la producción de flores en Ecuador es anterior a este boom exportador que actualmente se vive. El país produce y exporta gran variedad de flores como rosas, claveles, astromelias, crisantemos, gypsophilas, etc.; las rosas son las flores de mayor aceptación en el extranjero, consideradas como producto de gran calidad a nivel mundial. La superficie cultivada de flores es de aproximadamente 1700 ha, distribuidas en las provincias de Pichincha, Imbabura, Tungurahua, Cotopaxi y Azuay, donde operan alrededor de 250 empresas florícolas. El 80% de la producción está destinada al mercado exterior, el principal consumidor es Estados Unidos, que capta el 60% de las exportaciones.

06 Nov 2012 Una propuesta para mejorar la productividad en Ecuador
 |  Category: Sin categoría  | Leave a Comment

Una propuesta para mejorar la productividad en Ecuador


La propuesta no es complicada, si no más bien difícil de digerir por culpa del analfabetismo económico al que nos han sometido nuestros profesores de economía pro-estado:

1.- Cerrar el Ministerio de Trabajo.
2.- Eliminar el Código Laboral
3.- Erradicar, incluso con enmienda constitucional, el salario mínimo

¿Qué resultados podemos esperar de esto?

En primer lugar cada provincia puede crear (siendo sensatos lo mejor es decir, no-crear) un marco para el trabajo y la inversión que pueda compararse con el de otras provincias y ver «qué funciona mejor». En segundo lugar, se respeta la voluntad de cada empresario y trabajador de pactar las condiciones (contrato) que mejor convengan a ambas partes, sincerando las relaciones laborales y volviéndolas éticas en vez de politizadas. Y en tercer lugar, la gente joven o con menos talento, la cual no vale la pena contratar por el salario mínimo (+beneficios+decimoterceros y cuartos+IESS, entiéndase) va a poder trabajar por horas o por un sueldo menor. Es preferible que todos trabajemos a que haya unos pocos mejor colocados y una buena porción frustrada, emigrando o aprendiendo oficios de dudosa calidad, por no decir, aprendiendo a delinquir. El salario mínimo les quita la posibilidad de entrenarse y ganar habilidades, y mientras quedan al margen no aprenden nada ni aportan a la creación de riqueza en nuestro territorio, lo cual eleva los salarios reales en un círculo virtuoso. (Pregúntenle a Irlanda o Chile recientemente)

La propuesta es derribar la «solidaria» y «progresista» propuesta de interponer el Estado como una tercera parte no invitada y malévola en resultados, a los contratos entre empresas y empleados. De todos modos lo único que genera mejores condiciones de trabajo, incluyendo salarios reales (lo que compran cada mes) es la mayor inversión de capital per cápita. No es la «compasión» del político ni la sabiduría del burócrata. El pleno empleo, esa obsesión de los malos economistas, es más bien algo natural en ausencia de intervención estatal liderada por sus ideas.

Dicen que la diferencia entre el marco laboral europeo (que hemos copiado por influencia de la izquierda) y el norteamericano se resume en tres palabras «You are fired!». Si es costoso despedir, se piensa dos veces antes de contratar. El resultado es que el capital humano se ubica no donde es más productivo socialmente, si no donde consigue mejores condiciones (ni hablar de empleos estatales) o puede asegurarse ciertas «garantías». Si no estamos compitiendo por las posiciones importantes en la producción, tampoco la educación gana valor en la economía, y por eso la gente mientras más se educa más desperdiciada se siente en empleos como los que ofrece una economía poco capitalizada y de poca división del trabajo como la nuestra.

06 Nov 2012 AGRICULTURA EN EL ECUADOR
 |  Category: Sin categoría  | Leave a Comment

 

AGRICULTURA EN EL ECUADOR

 

La agricultura ha sido practicada desde los inicios de la humanidad. Se han realizado modificaciones en los espacios agrícolas a través del tiempo; cambios producidos en función de la adaptación a los factores naturales como también en función de los sistemas económicos y políticos.

Con la revolución industrial y la consecuente necesidad del incremento de alimentos, la agricultura, que hasta ese momento había sido de carácter tradicional, se transforma progresivamente. El desarrollo de la técnica va a desempeñar un papel muy importante en los niveles de productividad y diversificación de los productos agrícolas.

Actualmente se distinguen dos tipos de enfoque de la agricultura como modo de producción.

La agricultura como modo de vida, es decir, la concepción más tradicional.

La agricultura como modo de ganarse la vida, es decir, con un punto de vista mucho más económico.

La historia moderna del Ecuador se caracteriza en su expresión económica por el auge y la crisis de los sectores de exportación. Tradicionalmente el desarrollo de los sectores agroexportadores ha sido un factor determinante en la dinámica de la economía ecuatoriana. Al momento de su independencia política, el Ecuador es un país fundamentalmente agrícola.

El 82% de la población se concentró en la Sierra. La forma productiva fue la hacienda tradicional con características semifeudales, concentración de la distribución de la distribución de la tierra, orientación de la producción hacia la demanda para el consumo interno y con un alto grado de autoconsumo.

En la costa la hacienda tomó la forma de plantación y la producción de los cultivos tropicales se orientó a los mercados externos.

Las divisas generadas a través de las exportaciones de los cultivos principales d la región costera (cacao, café y banano) sirvieron principalmente para satisfacer la demanda de los bienes industriales – suntuarios- importados para la clase alta y muy poco para diversificar la economía.

El auge cacaotero (1880-1920) generó un aumento en la demanda de la mano de obra en las plantaciones de la costa. Dicho proceso fue la causa de flujos migratorios importantes desde la sierra hacia la costa y el aumento del numero de trabajadores asalariados. La actividad agrícola exportadora también aceleró el proceso el proceso de urbanización en la costa, especialmente alrededor del centro comercial y marítimo de Guayaquil.

El auge bananero (1950-1960) incentivo al igual el proceso migratorio, aunque el país continuó con una economía agraria, la población se distribuyo de manera similar entre las regiones principales, Sierra y Costa.

A partir dela década de 1960 se dieron cambios profundos en la economía de nuestro país. Como consecuencia de la crisis temporal en la producción bananera, la baja en los precios del café y los conflictos políticos entre los grupos que representaban los intereses de las clases dominantes de la Sierra y la Costa, respectivamente. Estos factores fueron los que permitieron la elaboración de un proyecto político dirigido hacia la diversificación de la economía -industrialización- y la transformación de los rezagos feudales de producción hacia una modernización del sector agrícola.

La Reforma Agraria de 1964 fue claramente el eje que aglutinó las fuerzas modernizante. Aunque el impacto sobre la distribución de la tierra es limitado, la reforma significó el punto sin retorno para las formas feudales de producción como huasipungo y el inicio de cambios estructurales en el uso de la tierra, el balance entre o diferentes cultivos y la aplicación de tecnologías para la modernización del campo.

Por otro lado, el proceso de industrialización, fuertemente influenciado desde sus inicios en los años 60 por las políticas estatales, deja su huella en el desarrollo del sector agrícola. Son estos cambios el preludio de las transformaciones ocurridas en la economía ecuatoriana a causa del auge petrolero.

Con el auge de las exportaciones de petróleo se dio en el Ecuador un período de crecimiento acelerado que permitió profundizar algunos cambios en la estructura productiva del país y en las relaciones entre el hombre y la naturaleza.

Estos cambios pueden ser resumidos de la siguiente manera:

El eje de la generación dela riqueza económica es ahora la industria manufacturera moderna concentrada en áreas urbanas. La lata demanda de importaciones de este sector es principalmente satisfecha por la generación de divisas a través de la exportación del petróleo crudo. El sector agrario ha perdido su importancia crucial en este proceso.

Se observa un estancamiento relativo al sector agrícola especialmente en la producción de alimentos básicos. Con el proceso acelerado de urbanización que inicio a partir de los 60’s, el lento crecimiento de la oferta domestica de alimentos produjo un aumento del déficit alimentario.

Los procesos de urbanización e industrialización y las condiciones de implantación de la Reforma Agraria han incentivado la producción moderna de cultivos para la industria agraria y la expansión de la ganadería. Las políticas estatales de protección industrial, control de precios, créditos y los cultivos de la industria agraria ocupan una superficie cada vez más extendida a costa del área disponible para la producción de alimentos básicos.

Los principales productores de alimentos básicos son los campesinos con pequeñas propiedades. El acceso de estos a las tierras más fértiles tiende a disminuir por las condiciones de la distribución de la tierra y la exposición.

La pobreza rural es extensa y profunda y persiste a pesar de un crecimiento del ingreso promedio.

El crecimiento de los niveles de vida en la ciudad y el campo

Los dos niveles de vida, urbano y rural, han crecido en forma considerable. El subempleo y la pobreza se concentran entre los hogares rurales con pequeñas tenencias, los que se ven obligados a migrar a la ciudad en búsqueda de una mejor forma de subsistencia.

En resumen los beneficios para el sector agrícola en el auge petrolero se concentran en los sectores modernos o de gran escala a costa de los sectores donde los pequeños productores encuentran empleo. Los cambios económicos conllevan cambios en el uso del espacio.

Ecuador. Agricultura

Actualmente en el Ecuador el paisaje agrario se encuentra distribuido en zonas de cultivo agropecuario y en zonas de reserva natural; estas se protegen porque contienen recursos que permiten la supervivencia de los seres vivos en general.

Las diferentes regiones naturales en nuestro país se distinguen claramente por la presencia de cultivos de acuerdo al clima y tipo de suelo que poseen. En el mapa anterior se observa que en la Región Litoral o Costa predomina el cultivo de banano, café, cacao y los pastos que al momento aportan gran cantidad de elementos industriales como también para el mantenimiento de la ganadería, especialmente la del ganado vacuno.

Los cultivos, de ciclo corto y algunos permanentes, se encuentran en determinadas zonas estratégicas de la Región Costera. El arroz y los pastos que de preferencia están en zonas inundables se localizan en la provincia de Los Ríos y parte de la provincia del Guayas.

En la región de Galápagos existe una variedad de productos de ciclo corto y propios de zonas templadas y cálidas.

En las partes altas de la región Interandina predomina el cultivo del may suave, como consecuencia de las costumbres alimentarias que tiene la población. En casi todas las provincias de la Sierra ecuatoriana se destacan los cultivos de may, papa, trigo, cebada y quinua que son la base de la alimentación de una gran mayoría de la población.

Debido al tipo de suelo característico de la amazona y como consecuencia de la tala de bosques y de la ineficacia de los suelos para cultivos permanentes en cantidades representativas en esta región, existe el predominio de los pastizales. Los cultivos de ciclo corto son importantes en la zona amazónica, exportan en pequeñas cantidades, desde el lugar hacia otros mercados nacionales, quedando el restante para uso familiar.

Los cultivos se distinguen de acuerdo al tiempo de duración de la planta. Los cultivos permanentes son los que se mantienen con mas de diez años de producción continua. Los cultivos transitorios o de ciclo corto son los que la vida de la planta termina igual con la cosecha del fruto.

Según el nivel del consumo los cultivos son básicos cuando forman parte de la dieta familiar y cultivos secundarios los que se utilizan en menor escala; y pueden ser permanentes o transitorios.

Algunos de estos productos y con mayor producción son piña, naranjilla, manzana, coco, melón y que cubren el 47% de la superficie indicada.

Los productos secundarios de tipo permanente constituyen el 50% del espacio anotado y sirven especialmente para consumo interno del país.

En los últimos años se ha desarrollado la agricultura no tradicional que se utiliza especialmente para la exportación; entre estos productos se encuentran las flores y frutas tropicales, entre otros.

Ecuador. Agricultura