icons
Posted by mfchang on 08 9th, 2009

El horóscopo de los chinos

saber más sobre el horóscopo chino

horoscopo_chino[]Viviendo junto con los chinos, uno oirá decir a menudo cosas como “este año es año del tigre y el próximo será del conejo”. Refiriéndonos a la edad, los chinos solemos decir que fulano tiene 24 años, es caballo, y su hermana mayor tiene 26, es dragón. Pero, ¿qué significa todo esto en fin de cuenta? Pues se trata de los animales del horóscopo chino. Es que se han tomado doce animales para representar las doce Ramas Terrestres que designan tradicionalmente los años. Entonces, al que nace en un determinado año le toca el animal que a ese año corresponde. Estos doce animales forman un siglo, el cual, una vez acabado, empieza el nuevo. Son llamados por la gente “doce animales del horóscopo”. El orden de los doce son: Ratón, buey, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, carnero, mono, gallo, perro y cerdo.

Utilizando este sistema, muchos chinos saben calcular la edad de una persona según su animal horoscópico y viceversa.

Ciruela J. (n.d), ”El Chino de Hoy”, libro texto 1, Materiales de enseñanza auspiciados por la oficina Nacional de Enseñanza del Chino como Lengua extranjera de China, Universidad de Granda, Guayaquil-Ecuador

Posted by mfchang on 08 9th, 2009

Platos chinos de distintos sabores

[]Cuando piensas ir a algún restaurante chino a comer, tienes que seleccionarlo bien; porque el arte culinario chino ha creado una gran variedad de platos con sabores diferentes. Algunos restaurantes se especializan en la escuela gastronómica de Guangdong, otros en la de Sichuan, otros en la de Huai’an y Yangzhou, otros en la de Shandong… todas ellas dan mucha importancia al color, olor y sabor de sus guisos, pero los platos típicos de cada escuela son muy distintos. Los guisos de estilo de Guangdeong, por ejemplo, tienden a tener poca grasa y a hacer poco condimentados; en cambio, los de Sichuan se destacan por ser picantes y mordaces. En resumidas cuentas, la gastronomía china tiene distintas características en los cuatro puntos cardinales: la dulzura del Sur, la salobridad del Norte, el picante del Este y la acidez del Oeste. Una vez que tengas una idea general de la cocina china, ya puedes escoger los restaurantes que correspondan a tu gusto para ir a disfrutar a tus anchas de los deliciosos manjares y famosos platos.

Ciruela J. (n.d), ”El Chino de Hoy”, libro texto 1, Materiales de enseñanza auspiciados por la oficina Nacional de Enseñanza del Chino como Lengua extranjera de China, Universidad de Granda, Guayaquil-Ecuador

Posted by mfchang on 08 9th, 2009

El té

 

té

[]Los Chinos tenemos especial afición hacia el té, el cual es algo indispensable en nuestra vida cotidiana. Si de la historia del té se habla, huelga decir que es muy larga, ya que tiene, por lo menos, cuatro mil años. Según se dice, el té fue utilizado al principio como medicamento y luego se convirtió poco a poco en una bebida. Beber té es extremadamente habitual en China aunque hay diferencias en la forma de tomarlo en las distintas regiones. China es un gran productor de té, que se cultiva en muchas zonas del sur. El té chino divide, a grandes rasgos, en tres clases: el rojo, el verde y el aromatizado. Las diferencias en la elaboración del té causan en él sabores desiguales: El té rojo es oloroso y fuerte; el verde, fragante y el aromatizado llevan la forma floral.

Los Chinos no ponemos generalmente azúcar en el té, sea que esté cargado o no; pero sí damos mucha importancia al método de su preparación.

Ciruela J. (n.d), ”El Chino de Hoy”, libro texto 1, Materiales de enseñanza auspiciados por la oficina Nacional de Enseñanza del Chino como Lengua extranjera de China, Universidad de Granda, Guayaquil-Ecuador

Posted by mfchang on 08 9th, 2009

Descendientes del dragón

 da clic aei para saber mas de dragones

[]El “dragón” es un animal mitológico que aparece en antiguas leyendas, según las cuales tenía escamas y antenas y era capaz de convocar nubes y provocar tempestades. Aunque el dragón nunca existió en realidad, desde la lejana antigüedad, siempre ha sido un animal muy sagrado a los ojos de los chinos. En China se narran muchas historietas sobre el dragón, y entre el pueblo existe desde hace mucho la costumbre de organizar regatas de botes de dragón y desfiles de dragones (con linternas dentro de sus cuerpos si se efectúan por la noche), costumbre que se ha mantenido durante miles de años y que hoy aún persiste. En tiempos antiguos, el “dragón” era símbolo del poder imperial y, por eso, tanto la vestimenta del emperador como las construcciones de sus palacios eran decoradas con figuras de dragón.

Ciruela J. (n.d), ”El Chino de Hoy”, libro texto 1, Materiales de enseñanza auspiciados por la oficina Nacional de Enseñanza del Chino como Lengua extranjera de China, Universidad de Granda, Guayaquil-Ecuador 

Posted by mfchang on 08 9th, 2009

La Gran Muralla

vistas de murallas

la_gran_muralla_china1[]La Gran Muralla China es célebre en todo el mundo. Atraídos por su gran renombre, turistas de todos los países vienen aquí a visitarla, porque todos quieren ver con sus propios ojos esta maravilla de la Tierra.

La Gran Muralla se ha construido en terrenos muy accidentados y, militarmente hablando, de difícil acceso. Se extiende de una manera majestuosa e imponente sobre el territorio Chino de Este a Oeste. Su longitud total llega a más de 12000 li (un li equivale a ½ kilómetro); de ahí la calificación de la “Gran Muralla de Diez Mil Li”. La obra tiene ya una existencia de más de 2600 años. Ya en épocas de primavera y Otoño y de los Reinos Combatientes (770-221 años antes de Cristo), los distintos Estados construyeron murallas con fines defensivos. Después de Qin Shi Huang (259-210 años a. C.) UNIFICÓ China, este primer emperador de la dinastía Qin hizo unir las murallas del norte de China para prevenir al imperio de posibles invasiones foráneas. Luego, las dinastías posteriores las repararon o construyeron nuevas partes. Al entrar en la época moderna, la Muralla empieza a perder poco a poco su función defensiva. En China, has de ir a apreciar su majestuosidad y a tener el gusto de ser héroe.

Posted by mfchang on 08 9th, 2009

Qipao

 

quipao[] El qipao es uno de los vestidos favoritos de las mujeres de China, pues es hermoso y ajustado al cuerpo y, en comparación con otras prendas, muestra mejor el bello porte femenino.

Esta vestimenta fue, en un principio, una especie de bata de las mujeres manchúes y mongolas y estuvo de moda principalmente en el Norte de China. Luego, como resultado de más de 300 años de desarrollo, se viene convirtiéndose en el vestido estándar de las mujeres de toda China y es ahora vestido de ceremonia en ocasiones como bodas, festines y actos diplomáticos.

El encanto del qipao consiste en que es capaz de realzar plenamente las curvas femeninas y hace resaltar la gracia de su estampa. Ahora este tipo de vestido no sólo es predilecto del común de las mujeres de China, sino también se ha granjeado la admiración de todo el mundo.

Ciruela J. (n.d), ”El Chino de Hoy”, libro texto 1, Materiales de enseñanza auspiciados por la oficina Nacional de Enseñanza del Chino como Lengua extranjera de China, Universidad de Granda, Guayaquil-Ecuador

Posted by mfchang on 08 8th, 2009

Reyes

Reyes

Reyes

cada rey tiene una misión y un mensaje especifico..

Posted by mfchang on 08 8th, 2009

Enseñanzas de Buda

En busca de la iluminaciónfoto po Corbis (2008), «las enseñanzas del Buda», revista Diners XXIX, 22, GUAYAQUIL-ECUADOR

reyes
Posted by mfchang on 08 8th, 2009

El budismo(O la búsqueda del nirvana)

Su nombre ya fue una premonición: lo llamaron Siddhartha, es decir “meta perfecta” o, más bien, “meta de los perfectos”. Y, en efecto, su vida era entera, desde los 29 años, la dedico a buscar la perfección como meta única de la vida. Era, probablemente, el año 563 antes de Cristo. La familia de Siddhartha Gautama pertenecía a la tercera casta y, por lo tanto, tenía un palacio, ubicado a orillas del Ganges y a los países del Himalaya, en el reino de Kapilavatthu, en la Nepal actual.
Por entonces, todo el subcontinente indio vivía una época de convulsión y cambio, en que principios y valores ancestrales, varias veces centenarios, estaban siendo cuestionados y revisados. Los principios religiosos, característicos del Periodo Védico, eran especialmente renovados, al ritmo que era escrito el que seria, en lo sucesivo, el texto sagrado hindú: el Rig Veda. Y, claro, Siddhartha Gautama, quien con los años llegaría a ser conocido como Buda, “el iluminado”, seria decisivo en este cambio. Según la leyenda, el día en que Siddhartha nació (en un parto difícil, en que murió su madre, la reina Maya Devi), los ciegos recobraron la vista, los sordomudos hablaron y una música celestial lleno el mundo. Puesto al cuidado de su tía Pajapati, el pequeño fue visitado, a los pocos días de su nacimiento, por es sabio Brahman Asita, un asceta de prestigio muy extendido por sus dotes de profetizador, quien vaticinó que el recién nacido llegaría a ser un gran maestro religioso.

La profecía consterno al rey Suddhodana, el padre de Siddhartha, quien quería para su hijo un destino de gobernante y guerrero. Decidió, entonces, no dejarlo salir nunca del palacio y, asi, ocultarle las miserias y las durezas de la vida común, de manera de que el joven no desarrollara ninguna tendencia hacia lo espiritual. Más aun, creo en torno a su hijo una vida de lujos y placeres, impidiéndole todo contacto con las amarguras de la realidad cuotidiana. Creyó que así mataría en el joven príncipe toda tendencia a la religiosidad.

Bien educado, con maestros u guías estudiosos y prudentes, Siddhartha se volvió un hombre de lecturas abundantes y reflexiones profundas, pero acompañadas de una curiosidad creciente por el mundo exterior. Acato, sin embargo, la voluntad de su padre, quien incluso arreglo su matrimonio con Yasodhara, una prima adolescente y hermosa, con la que tendría un hijo a quien pondría un nombre también elocuente: Rahula, o “cadena”, pues para cuidarlo y educarlo Siddhartha tendría que pasar muchas más horas en el palacio.

Aun así, Siddhartha pudo salir cuatro veces del palacio y, como tenía su padre, lo que vio lo estremeció: el príncipe descubrió la vejez, la enfermedad y la muerte. Su ánimo se volvió sombrío, al comprender que a él también le esperaba ese porvenir. No obstante, en la última de sus salidas, se topo con un anacoreta, un monje mendicante que, a pesar de su pobreza y su ancianidad, tenía un carácter apacible y sereno. Este hallazgo le trastorno la vida.

Siddhartha decidió raparse la cabeza, ponerse la túnica amarilla de los monjes y itinerantes, abandonar su hogar, a su esposa y a su hijo, renunciar a todos sus bienes y lanzarse al mundo en busca de la iluminación. Tuvo un maestro tras otro, con quienes aprendió meditación y alcanzo estados altos de conciencia. Opto, además, por una austeridad tan extrema (creyendo que así doblegaría hasta su último contacto con el mundo sensorial) que estuvo a punto de morir de inanición. Su cercanía a la muerte le convenció, primero, de que el ascetismo no conducía necesariamente a la liberación y, después, de que a la sabiduría no había que encontrarla en fuentes externas, sino dentro de sí mismo.

Una noche, sentado bajo una higuera (por entonces considerando en la india el árbol de la sabiduría), Siddhartha decidió que no se levantaría hasta que encontrara la respuesta al sufrimiento. Esa noche de luna llena comprendió las que serian, para la religión budista que en ese momento nacía, las cuatro nobles verdades (de las cuales escriben, a continuación, Jaime Duran y Alan Cathey).

Imagen de Buda desde el templo yuang heng de GuayaquilSegún proclamo Siddhartha, con las cuatro nobles verdades era posible trascender el espacio y el tiempo, el eterno renacer. Con ellos había roto el girar perpetuo de la rueda del Sansara, que el siglo incesante y agitado de transmigración del espíritu. Siddhartha había alcanzado el Nirvana, es decir el ceso del sufrimiento y su remplazo con la calma inconmovible y la quietud sin alteraciones, gracias a la extinción total de los deseos. Al amanecer, Siddhartha salió de su meditación convertido en un Buda, un ser iluminado.

Mucho tiempo más tarde, probablemente en el año 486 antes de Cristo, el Buda Gautama, después de haber disfrutado largo tiempo de lo que llamaba “la dicha de la renunciación” y de haber predicado el nirvana a quien hubiera querido oírlo, se recostó en un bosque en un bosque de mangos y rodeado por sus discípulos, alcanzo la paz eterna de la extinción completa, él para Nirvana.

Antes de esperar, proclamo el Nirvana Sura, en que resumió y explico todas sus enseñanzas.

Del nororiente de la India, donde vivió y predico el Buda Gautama, sus enseñanzas se difundieron por todo el subcontinente indio, donde fueron predominantes por los siguientes doce siglos, como una religión sin dios, ni mesías, ni profetas, ni dogmas de fe y, además, como un descubrimiento personal sin revelación divina, en que se llega a la erradicación de todo sentimiento de insatisfacción vital por medio del despertar que ocurre cuando el individuo, por medio de la meditación, alcanza la comprensión profunda de la realidad y del ser, lo que despoja de toda insatisfacción, sufrimiento o frustración.

Cuando el Budismo fue desplazado por el Hinduismo como la religión predominante en la india, alrededor del siglo VII de la era cristiana, sus principios ya se habían expandido por toda el Asia, aunque repartidos en una variedad de escuelas y tendencias. Su expansión no se detuvo desde entonces, y hoy es la religión mayoritaria en al menos once países: Bután, Camboya, Corea del Sur, Japón, Laos, Mongolia, Myanmar, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam. Es también por supuesto predominante en el Tíbet, país que China se anexo por la fuerza en 1950.

En China hay también una inmensa población Budista, pero por sus circunstancias políticas (en concreto, la revolución comunista de 1949), es difícil saber cuan extendida esta, pues toda práctica religiosa fue desalentada, incluso perseguida, hasta mediados de la década anterior. Lo mismo puede decirse de Corea del Norte, otro país comunista, donde el Budismo es perseguido y sus principios tratado de ser reemplazados por su propia religión la Idea Juche, un sistema creado por el “Líder Eterno y Bien amado”, Kim II Sung, en que se juntan y revuelven dogmas políticos e ideológicos como filosóficos.

Hay además, otros países en que es notorio el sincretismo entre el Budismo y la religión autóctona. Esos son los casos del Taoísmo Chino, el Sintoísmo japonés y el chamanismo tibetano, procesos gracias a los cuales hay también grandes grupos budistas en la India, Indonesia, Malasia, Nepal, Rusia e incluso en los Estados Unidos, donde habría hasta cuatro millones de budistas.

Con todo eso, el Budismo, a pesar de no tener dios ni verdades reveladas, es, hoy, una de las cuatro grandes religiones del mundo por número de seguidores, con el cristianismo, el islamismo y el hinduismo. Hay, además, quienes tienen practicas budistas sobre todo la meditación, mientras siguen creyendo en otras religiones y hay, por último, quienes creen en la reencarnación y la consideran una idea Budista (al fin y al cabo, el Dalai Lama seria una decimo cuarta reencarnación) a pesar de que ya el Buda Gautama negó explícitamente que hubiera algo permanente el ser humano, un alma perdurable que pudiera transmigrar y ocupar distintos cuerpos. En lo que cree el Budismo en el “renacimiento”, que es un proceso individual que fue precisamente, el que identifico el príncipe Siddhartha cuando, hace veinticinco siglos, sentado bajo una higuera alcanzo el Nirvana.

 

 

 

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.

Jorge Ortiz (2008),”El budismo (o búsqueda del nirvana)”, revista mundo

Diners XXIX No. 314, 14-19, Guayaquil-Ecuador.<!–[if !supportFootnotes]–>[i]<!–[endif]–>

Posted by mfchang on 08 8th, 2009

Los apellidos y nombres de los Chinos

cliclea aqui para ver tu nombre en Chino

nombre en Chino

nombre en Chino

[]Los chinos ponemos usualmente el apellido delante del nombre. Tenemos apellidos simples y compuestos. Los primeros son constituidos por una sola sílaba como en los casos de Zhang, Wang, Li, y los últimos de dos sílabas como por ejemplo Gongsun, Shangguan, Dongguo, Ouyang, etc.. Los apellidos simples representan la inmensa mayoría y los compuestos son una minoría.

De acuerdo con la tradición, los chinos usamos generalmente el apellido del padre; no obstante también los hay que emplean el de la madre. Pero, ¿cuántos apellidos hay en la china? Según el Libro de los apellidos chinos compilado durante la dinastía Song (siglos X-XIII) son usuales 484. en realidad hay muchos más, y obras recientes han recogido más de cinco mil.

Entre en pueblo circula un dicho que reza: Zhang, Wang, Li, Zhao fluyen por todas partes. El chino “fluir” es (Liú), que es homónimo del apellido (Liú); entonces, el dicho equivaldría a decir: Zhang, Wang, Li, Zhao, Liu por todas partes.

Esto quiere decir que estos cinco apellidos son los más usados y se extienden por todo el país

De los nombres chinos también hay simples y compuestos. Algunas personas, además de los nombres de pila y de infancia, tienen nombres propios públicos, sobrenombre y seudónimo. Antes los chinos se esmeraban mucho en dan nombre a un niño.

Algunos lo hacían según el registro genealógico y biográfico de la familia de modo que por el nombre se puede saber a qué generación de la misma pertenece una persona. Familias ilustres como las de Confucio y Demencio se han adherido desde la antigüedad hasta hoy día a este procedimiento de dar nombre en base a la genealogía familiar. A veces los nombres implican cierto sentido y entrañan alguna esperanza que se cifra en la persona, ejemplo (hacer méritos), (Proeza), (Esforzarse), etc. Otros, al nombrar no solo prestan atención al significado, sino también a la elegancia de las palabras que emplean.

Normalmente se puede distinguir a un nombre de una mujer conforme a sus nombres. Los hombres usan para sus nombres palabras enérgicas como Macho, Tigre, Dragón, Fortaleza, Firmeza, Espada, Solidez, etc. Las mujeres tienen en sus nombres palabras que denotan ternura y hermosura, como por ejemplo Fineza, Preciosidad, Fragancia, Aroma, Orquídea, Ciruela, etc. En la actualidad los nombres de los chinos tienden gradualmente a simplificarse, reduciendo a un simple signo.

Ciruela J. (n.d), ”El Chino de Hoy”, libro texto 1, Materiales de enseñanza auspiciados por la oficina Nacional de Enseñanza del Chino como Lengua extranjera de China, Universidad de Granda, Guayaquil-Ecuador


« Previous Entries