Como los quiteños ven a Quito

Soy guayaquileño vengo de una ciudad fenicia por excelencia, donde el que no se mueve no come, pero vivo actulamente en Quito donde la cosa es muy diferente, es una ciudad que las cosas se mueven a un ritmo mucho mas lento, para muestra un ejemplo: Hace 4 semanas me cambie definitivamente a Quito con mi familia y solicite el servicio de TV cable en Quito, en Guayaquil la instalacion de este servicio se demora a lo mucho 2 dias en Guayaquil, en cambio en Quito se demoro 4 dias, siendo la misma empresa pero bajo cultura empresarial diferente, es decir una relacion de 1 a 2 en eficiencia. Otra relacion 1 a 2 en eficiencia la tenemos en los presupuestos municipales: Quito tiene un presupuesto de 1000 millones de dolares y Guayaquil de 490 millones en cambio en Guayaquil se tiene una mayor percepcion de obras. Los quiteños en su defensa dicen que Nebot hace obras de cemento que se vean y no hace obras para la gente pobre, eso es mentira yo conozco la obra del municipio en la playita del Guasmo o Viernes Santo de las Fragatas barrios, ese tipo de obra es para la gente pobre y son espacios publicos de excelente calidad, yo quisiera que existan esos tipos parques populares en Solanda o en Chillogallo. 

Otro problema que adolece Quito y que Guayaquil lo ha superado: son los mercados municipales de calidad, me dicen que el mercado Santa Clara, que esta mas cerca de mi domicilio en Quito, es un lindo mercado reacondicionado y que es uno de los mejores de la capital, pero lamento informarles a mis conciudadanos quiteños que los mercados municipales que hizo el municipio de Guayaquil en los años 90s son mejores, si dudan de mi palabra visiten cualquier mercado en Guayaquil y comparen con el de Santa Clara. Yo quisiera sinceramente que se mejore el tema de mercados municipales en Quito, ya que yo soy un usuario de esta ciudad, sin embargo no escucho ninguna palabra del señor alcalde de Quito al respecto.

La cultura quiteña  no es muy amigable con el empresario, se lo ve con recelo, he sido testigo de quiteños que dicen que el empresario para tener exito tiene que ser explotador de los trabajadores. Esto tambien se ve expresado  en los grafitis que aparecen en muchas partes de la ciudad

Tambien reconozco que existe una elite de quiteñox, que no son muchos,  que han tenido acceso a trabajar o estudiar fuera del pais y que tienen otro pensamiento, pero esto no es comun denominador de los quiteños.

La causa directa de esta forma de pensar, es que Quito es la capital del pais y sede del gobierno central y buena parte de los quiteños viven del sector publico antes que del privado, no estan obligados a ser competitivos para ganarse la vida

Una anecdota de este pensamiento es la experiencia que me contaba una amiga quiteña, que su enamorado tenia un emprendimiento de diseño graficos y los amigos y familiares pensaban que esta perdiendo el tiempo que la forma mas sensata de trabajar era para el sector publico !!!

Asi que es el sueño quiteño es trabajar para el sector publico y el sueño guayaquileño es tener tu propia empresa

Entonces de esta perspectiva de pensamiento se puede explicar el problema del trafico de Quito, los quiteños quieren a un Quito romantico y humanista esto se traduce en una ciudad de calles, tuneles y avenidas pequeñas y no avenidas grandes que premien a los vehiculos antes que a la gente, como lo hacemos en Guayaquil. Pero Quito no es una ciudad pequeña para tener calles y avenidas pequeñas, es sede del gobierno central donde reciben grandes cantidad de migracion interna, yo soy un ejemplo de ello. En cambio en Guayaquil se prefiere las avenidas grandes ya estas hacen que el flujo de vehiculos sea mas rapido, podria alegarse que en Quito no se puede construir avenidas anchas por la geografia, pero eso no es cierto ya que la via oriental Simon Bolivar es una avenida de 3 carrriles de cada lado y la construyeron bajo la misma geografia montañosa.

Si yo fuera alcalde de Quito construiria tuneles de 3 carriles para cada via, y que conecten rapidamente el Quito norte con el Sur de Quito o puentes sobre la quebrada del Machangar y permita un mejor coneccion con los valles, pero pienso que Quito esta lejos de llegar a esa solucion.

8 Responses to “Como los quiteños ven a Quito”

  1. j_major dice:

    como siempre bienvenido a quito. yo como quiteño tambien me he dado cuenta que hay muy poca voluntad de emprendimiento, debido probablemente a la oferta masiva de empleo público. también debe influir el clima.
    la altura y el frio hicieron de nuestras culturas originarias de la sierra más recogidas y menos dadas al comercio.
    en cambio en el caso de los presupuestos municipales, creo que hay una explicación diferente: el presupuesto del municipio de quito se va no sólo en obras sino en gastos corrientes como el mantenimiento de escuelas como la espejo, la sucre, como el liceo fernandez madrid o los colegios benalcazar o bicentenario. el gasto corriente en educación no sólo implica los sueldos de los profesores, sino el mantenimiento de la propia planta física, gastos administrativos y tener un sistema curricular, que ha permitido crear la cátedra de la ciudad en esos colegios.
    el municipio de quito también dedica su presupuesto a salud a través de la secretaría de salud y el patronato.
    sobre estos puntos, creo que el municipio de guayaquil, aunque invierte en libros para escuelas y en centros médicos ambulantes, no administra por sí mismo ninguna escuela ni hospital.
    se parecen los dos municipios en el apoyo al arte y la cultura. ambos auspician eventos como el FITE y ambos sostienen económicamente museos en las ciudades, aunque en quito hay más museos a cargo del municipio: el centro cultural metropolitano, el bicentenario, el itchimbía, el centro eugenio espejo, etc.
    en todo caso, yo no sabía que la diferencia entre los presupuestos fuera tan grande. siendo que la economía guayaquileña es mayor que la de quito, uno presumiría que el presupuesto de la ciudad más grande fuera mayor. si no es así, tal vez hay razones tributarias o de informalidad que impide cobrar impuestos como el 1,5por mil de activos totales, las patentes o el ya famoso impuesto predial.

  2. jao dice:

    Buena parte de los ingresos del municipio de Quito son impuesto catastrales

  3. j_major dice:

    y los impuestos catastrales (prediales) de GYE? ahí debieran cobrar bastante si redujeran la informalidad.

  4. jalvarad dice:

    Tanto Quito y Guayaquil tienen area donde existen predios no formalizados, pero esto no hacen la diferencia en la recaudaciones fiscales ya que a la gente pobre se le cobra bien poco.
    La diferencia esta que Quito tiene aproximadamente 3 veces el desarrollo inmobiliario que en Guayaquil, El desarrollo inmobiliario de los Valles de Quito no se compara con Urdesa o la Kenedy en Guayaquil (Pelucolandia pertenece al municipio de Samborondom) o el desarrollo desde el Ejido hasta la Rio Coca no se compara al desarrollo del centro en Guayaquil siendo conservador es una relacion de 3 a 1 sino es mas.
    Tambien es anotar que este desarrollo quiteño fua a partir de los años 70s epoca del boom petrolero.
    Alguna vez Vladimiro Alvarez preguntaba donde esta la plata del petroleo y yo le responderia que parte de este dinero se ve reflejada en el desarrollo inmobiliario quiteño

  5. Francisco C. dice:

    Hola esta bien muchos de los comentarios que han expuesto, pero yo no comparto el hecho de que todos los quiteños quieren trabajar en el sector publico eso no es cierto ahora existe mucha gente emprendedora no es bueno generalizar, como el caso de tv cable o pueden haber muchos ejemplos pero no comparto la generalizacion
    yo en mi caso tengo 23 años estudio diseño gràfico, hago cuadros, murales y lo que sea y mi meta es salir a estudiar a italia y conozco mas gente emprendedora, que personas que trabajen en el sector publico
    espero que publiquen mi comentario

  6. AstridMaria dice:

    FranciscoC tienes 23 años y eres un emprendedor quiteño, te felicito. Tu respuesta me hace pensar que tu circulo cercano son tus compañeros de U mas que personas de 40 años o 50. Si tienes oportunidad de tratar con personas de esa edad preguntale de que prefieren lanzarse a un emprendimiento o conseguir un nombramiento en un cargo publico.
    Diseño gráfico es un linda carrera, con grandes proyeciones, que más se paga en Quito que en Guayaquil. Conozco gente en Guayaquil, varios casos, que se desarrolla en Diseño grafico y animacion y casi casi viven con las justas…. No digo que en Guayaquil el Diseño Grafico sea malo, si no que Quito paga mas. Ahora el acceso a becas, ese es tema para un post completo.

  7. juanito dice:

    vean guayaquileños ustedes se creen lo maximo y dicen que los quiteños somos vagos y que no tenemos metas, ustedes solo estan celosos, de que tengamos tan bellos lugares y mas felicidad, en guayaquil todos son amaragados y piensan ser los mejores. saben que no nos jodan mas somos mejores y simpre lo seremos caremazos.

  8. Litros Crespo dice:

    Trantando de buscar una información sobre un libro, por concidencia encontre este blog, me detuve a leerlo ya que en la primera frase me di cuenta que se trataba de una especie de opinion sobre la gente Quiteña, me senti llamado la atención y me detuve a leerlo, lastimosamente al leer todo el argumento me di cuenta que de lo carente y limitado de los comentarios, solo quiero decir que tu criterio es muy limitado ya que definitivamente no conoces nada sobre la cultura, costumbres y de más de la gente Quiteña.
    Con esto quiero decir que la cultura de un pueblo no lo puedes definir por una o dos perosanas que conoscas, te invito a que te rodees de personas con otra metalidad, que somos la mayoria de nosotros y te daras cuenta que no solo el Quiteño sino todos los Ecuatorianos ya no son esas personas conformistas como tu indicas, cada día mucha gente emprende proyectos y triunfa, por ese que ahora cada día tratamos de creer y se evidencia en el desarrolo de la ciudades del Ecuador

    Mucho gusto, disfruta de vivir en la Capital de los Ecuatorianos, en la Cuidad Carita De Díos, siente orgulloso de vivir en San Frascisco de Quito ciudad de gente emprendedora que dio el primer paso para la libertad de este país y de america.

Leave a Reply