• viernes, enero 27th, 2012

En Abril del 2009 los Ministerios de Ambiente y de Turismo lograron mediante la Alianza Ecuatoriana para el Turismo Sostenible, un documento: “Estrategia de Mercadeo para el Patrimonio de Áreas naturales del Ecuador – PANE” y muchos nos sentimos contentos de que se iniciaba una nueva etapa donde los “verdes” se aliaban con los depredadores “turísticos” en facilitar la presencia  y visita de los turistas en esta gran riqueza natural de la que todos nos enorgullecemos y debemos conservar. Y de inicio, toda la estrategia comercial se produjo mediante un Sitio Web que recomendó el estudio de mercado, con un nombre poco atractivo en español y no traducido al  inglés: www.amigosdelasaps.org ; éste forma parte de un trabajo universitario para mis clases de Marketing Turístico y de Legislación Turística.

En estos días y vigente desde el 17 de enero y mediante un Acuerdo Ministerial #006, valida este titular al presente, su  aplicación “gratuita para el ingreso a todos los parques, excepto Galápagos ”,  y que de inmediato ya está siendo promocionado turísticamente  por el mismo Ministerio de Ambiente. No entendemos, el accionar de protección  y de conservación que ha tenido siempre nuestro país y que en los informes del Fondo Económico Mundial son resaltadas nuestras áreas por su diferenciada riqueza ante todo Latinoamérica y el Mundo.

Si lo habíamos advertido en varios foros, que desde el presupuesto del 2011 hasta el actual, Ambiente disponía de mucho más dinero presupuestario nacional, que la cartera productiva de Turismo. Sin embargo, la incompetencia ambiental producida en los últimos incendios ocurridos en Guayaquil y en la no intervención en el aleteo de los tiburones en Galápagos y ahora último, con los “tiburones jóvenes” en la playas turísticas de Puerto López de nuestras costas, nos lleva a no sentirnos conformes por los resultados que esta medida conllevará.  La cultura ambiental y turística en su  capacitación o conocimiento de nuestra gente, no está cubierta aún para realizar estas presencias masivas en nuestros Parques, adicionado a que la gran mayoría de los Parques, no cuentan con la infraestructura requerida para estas visitas.

Puede sonar a una locura personal, pero la igualdad de tasas de ingreso constantes en la Constitución y las leyes turísticas y ambientales del país, con respecto al ingreso de visitantes nacionales y extranjeros a Galápagos, nuestro Patrimonio de la Humanidad, debería revisarse a la alta, así las protegeremos del gran daño que les estamos produciendo desde mucho tiempo atrás. Y qué decir también de la invasión actual que sufren ahora nuestras playas continentales, sin servicios y con todo el descuido de visitantes que no las protegen o cuidan para sus mismos familiares.

En consecuencia, no debemos esperar que las repetidas frases de sostenibles y peor las de sustentables, permitirán su conservación. Esto sí es riqueza natural y patrimonial, que deben ser protegidas y realmente cuidadas para el futuro de nuestros habitantes.

You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.
Leave a Reply