En toxicología, la bioconcentración o bioacumulación es el proceso de acumulación de sustancias químicas en organismos vivos de forma que estos alcanzan concentraciones más elevadas que las concentraciones en el medio ambiente o en los alimentos. Las sustancias propensas a la bioacumulación alcanzan concentraciones crecientes a medida que se avanza en el nivel trófico en la cadena alimenticia. En función de cada sustancia, esta acumulación puede producirse a partir de fuentes abióticas (suelo, aire, agua), o bióticas (otros organismos vivos). Las principales vías de introducción de una sustancia química en un organismo vivo son la respiratoria, la digestiva y laintegumentaria.
El término bioacumulación se acuñó entre las décadas de 1950 y 1960 por un grupo de naturalistas estadounidenses que encontraron altas concentraciones de DDT en el organismo de algunas especies de aves. Como consecuencia de este descubrimiento, el DDT fue prohibido para uso indiscriminado en muchos países. Además, en los años 1950 se descubrieron varios casos de intoxicación masiva por compuestos orgánicos de mercurio, como el desastre ecológico de la bahía de Minamata, en Japón, donde se dio a conocer la enfermedad de Minamata.
Las sustancias potencialmente bioacumulables son, entre otras, la Aldrina, el Captafol, el Clordano, los compuestos de mercurio, el Dicofol, el DDT, la Dieldrina, el Dinoseb, el Endrin, la Fenacetina, el HCH, el Heptacloro, el Lindano, el Paratión, el PBB, el PBDE, el Piretroide, los compuestos Organofosforados, el Óxido de Tributilestaño, el Toxafeno, los compuestos que contienen Bifenilos policlorados (policloruro de bifenilo o PCBs) y el Trióxido de antimonio. También son bioacumulables los metales pesados.
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos define al factor de bioconcentración como la relación de concentraciones de productos químicos entre un organismo y el agua de sus alrededores.
Tags: bioacumulacion
Ecuador es el país de menor tamaño de la región de la región de los Andes Tropicales, y sin embargo es uno de los más diversos.
En las tres regiones continentales de la Costa, Sierra, Amazonía y en la región Insular alberga alrededor de 1.640 especies de aves, 109 de las cuales son migratorias y 26 de ellas son consideradas como de Preocupación para la Conservación por Estados Unidos (BCC).
A pesar de su tamaño, Ecuador mantiene numerosos cuarteles de invernada para un gran número de especies, especialmente en el norte y la zona andina del país. Las costas de Ecuador, igualmente, mantienen importantes lugares de sedimentación para numerosas aves playeras y marinas que migran hacia Sudamérica cruzando directamente desde Panamá.
En Ecuador, se obtuvieron 1.392 registros de aves migratorias. De las 107 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBAs) existentes en este país, en 102 se registraron especies migratorias.
Tags: bosques, Ecuador, protectores
RESERVAS ECOLOGICAS DEL ECUADOR
A pesar de que el Ecuador es un país pequeño, la biodiversidad dentro del país es única. Las Reservas Ecológicas y los Parques Nacionales son las áreas en las que es importante la conservación de la flora y la fauna.
Reservas de la costa CAYAPAS-MATAJE
La Reserva ecológica Cayapas Mataje se encuentra ubicada en la provincia de Esmeraldas. Tiene una extensión de 51.300ha e incluye un extenso bosque de mangle, esteros, ranconchales, bosques de tierras firmes y varias playas pequeñas. Posee una baja diversidad de especies acuáticas que permiten mantener y reciclar el agua Las especies de madera que se extraen son de idónea calidad para la construcción de viviendas resistentes al agua salada. MACHE-CHINDUL
Es una de las reservas de más reciente creación. Tiene una superficie de 70000ha y es una de los últimos remanentes de bosque muy húmedo tropical de la costa ecuatoriana y tal vez del mundo, que se caracteriza por la biodiversidad En este bosque se encuentra un alto índice de endemismo. La reserva tene su nombre de las dos pequeñas cordilleras que forman la reserva. Durante la estación seca mantiene una neblina permanente en sus sectores más altos. Uno de los hechos más sobresalientes de la Reserva es el sistema hidrográfino montañoso, como el Cuaque, el Cojimíes en Manabí y el Muisne, Atacames, Tiaone en Esmeraldas.
Machalilla está ubicado en la provincia de Manabí. Tiene una extensión de 55095 ha. Posee diversa flora, fauna y sitios arqueológicos de las culturas que se remotan hasta 3.000 años A.C. como la Machalilla y Manteña. Machalilla es un parque natural que se considera un verdadero museo natural de la historia precolombina del Ecuador y Sudamérica. El clima y la vegetación del parque han sido determinadas por la convergencia frente a sus costas de la corriente fría de Humboldt y la corriente cálida de Panamá. A más del territorio continental contiene las islas Salango y de la Plata, islas e islotes menores pintorescos. Además son muy importantes para la región las migraciones de las ballenas jorobadas que van en los meses de junio a septiembre Reservas de la sierra EL ANGEL
Ubicada en la provincia de Carchi, posee un territorio de 15715 ha, caracterizado por una vegetación natural de gramíneas adaptadas al frío, con suelos que retienen una gran cantidad de agua, considerado una esponja que abastece este líquido vital a la provincia y da lugar al nacimiento de diferentes ríos Alli se encuentran lagunas como El Voladero, Potrerillos Razococha, entre otros. Esta reserva intenta mantener su cubierta natural y proteger los bosques, especialmente los de frailejones, paisaje típico de este páramo que domina alrededor del 85% de su superficie COTACACHI-CAYAPAS
La ubicación de la Reserva ecológica es las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes. La Cotacachi-Cayapas es el área protegida ecuatoriana que mayor número de zonas de vida encierra. Tiene una superficie de 20420ha, ocupa el espacio físico de las provincias de Imbabura y Esmeraldas. Aquí se encuentra el volcán inactivo Yanahurco, el cerro Cotacachi y el volcán Cuicocha. Tiene gran variedad de plantas y bosques, posee una gran reserva de madera muy codiciada por las empresas madereras. La zona baja se extiende desde los flancos de los Andes en dirección a la planicie costera. La zona alta trepa hacia los altos Andes pasando por la cordillera secundaria de Toisán CAYAMBE-COCA
La reserva ecológica se ubica en las provincias de Imbabura, Pichincha, Napo y Sucumbíos. Tiene 403103 ha. El area contiene volcanes importantes como Cayambe, Saraurco, Puntas y Reventador y lagunas importantes como Papayacta, Puruhanta y Sarahurco La biodiversidad del área es la más alta de entre las áreas protegidas del Ecuador. La parte alta incluye las zonas de paramo y los varios sistemas lacustres; la zona baja se encuentra ubicada en la provincia de Napo e incluye el volcán Reventador, la cascada de San Rafael y la comunidad cofán de Sinangué Reservas del oriente CUYABENO
Se encuentra ubicada en la provincia de Sucumbíos. El área es rica en flora, fauna , espectaculares paisajes y hostales ecológicos Esta zona protegida se caracteriza por su altísima biodiversidad y las interacciones entre especies. La reserva tiene como uno de sus objetivos principales la conservación, de una muestra del ecosistema amazónico. PARQUE YASUNI
Posee 668000ha. Es el parque nacional más grande la zona continental, ocupa parte de la provincia de Orellana. Contiene la mayor diversidad de especies del país . Contiene varios ecosistemas como pantanos permanentes, tierras inundadas, tierra firme y ecosistemas acuaticos. Fue declarado Reserva Mundial de la Biosfera por la Unesco. Está compuesto por millares de pequeñas colinas El parque es un laboratorio biológico y turístico que ayuda a las comunidades indígenas que viven en la región. R.E. LIMONCOCHA
La reserva se ubica junto al rio Napo que atraviesa la provincia de Sucumbios. Se extiene en un area de 4613mt con una altitud de 23 mt. Está compuesta básicamente por la laguna de Limoncocha en sí (antiguamente llamada Capucuy), las zonas adyacentes a esta, la laguna Negra o Yanacocha, bosques primarios, secundarios y pantanos. Se encuentra estrechamente relacionada con el rio Napo. Por sus zonas inundadas es posible la existencia del caimán negro y blanco Reservas de la región insular P.N.GALAPAGOS
El parque nacional Galápagos es una de las mayores atracciones científicas y turísticas del Ecuador. Fue establecido en 1936 Su extensión es de 693700ha contiene plantas y animales únicos en el mundo, esparcidas entre las más de 30 islas. Contiene flora y fana únicas en el mundo. La Reserva Marina del P.N.G. es importantísima por la corriente de Humboldt que ha permitido el desarrollo de especies endémicas del parque. Es un área rica en recursos para la alimentación de varias especies marinas. |
Tags: ecologicas, Ecuador, reservas
Los Ecosistemas se clasifican de la siguiente manera:
a) Según su ORÍGEN:
1) NATURAL: En donde el hombre no intervino. Estuvo desde siempre. Es el creado por DIOS, pr ej: Un bosque, selva, pradera, etc.
2) ARTIFICIAL: Es cuando intervino la mano del hombre en un ecosistea natural y lo trasnformó, por ej: Una Granja, una represa, etc.
3) HUMANO: Es cuando el hombre se introduce en un ecosistema natural, lo modifica y habita en él. Por ej: Una escuela, la ciudad, pueblo, etc.
b) Según su TAMAÑO:
1) MACROECOSISTEMA: Son ecosistemas muy grandes. Por ej: la Selva, el mar, Tundra, taiga, etc.
2) MICROECOSISTEMA: Son ecosistemas muy pequeños. Por ej: una gota de agua, un hormiguero, etc.
c) Según el MEDIO:
1) ACUÁTICO: Son ecosistemas propios del agua. Por ej: playa, río, mar, etc.
2) AEROTERRESTRE: Son ecosistemas que están en contacto con la tierra. Por ej: una pradera, montes, etc.
3) DE TRANSICIÓN: Son ecosistemas que están en contacto tanto en el agua como en la tierra. Por ej: Una laguna, etc.
Tags: ecosistemas, tipos
LOS SISTEMAS ECOLOGICOS
Comprende elementos naturales y humanos vinculados por relaciones de dependencia mutua, entre los cuales están el relieve, clima, ríos, suelos, seres humanos, plantas animales, …En este sistema las características de cada elementos se explican por causas naturales (físicas, químicas, biológicas). El hombre interviene como un ser vivo especial porque depende de los recursos naturales pero también tiene una capacidad para modificarlos rápidamente, sea con efectos positivos o negativos. Todos lo elementos se observan integrados en el paisaje.
De acuerdo a los puntos que estudia la ecología, existen diversos aspectos que afectan a los seres vivos y entre ellos están:
Factores abióticos.- Son aquellas características físicas o químicas que afectan a los organismos.
Dentro de los factores abióticos tenemos tres grandes números:
Factores de clima o climáticos, entre ellos están la temperatura, humedad, viento, altitud y latitud.
Temperatura.- En la atmósfera ocurren cambios debido a la interacción, en especial la temperatura depende de la energía calorífica proporcionada por la luz del sol generalmente; las zonas con temperatura más baja, donde se recibe menor radiación del sol, tal es el caso de los polos. Finalmente la temperatura es un factor que limita la distribución de las diferentes especies de seres vivos.
Luz.- Es la principal fuente de energía que mantiene directa e indirectamente a los ecosistemas, es indispensable para que se realice la fotosíntesis y con la cual se inicia el flujo de energía en el ecosistema.
Humedad.- Cantidad de agua contenida en la atmósfera, nos indica que tipo de organismos pueden habitar en los ecosistemas.
Viento.- De acuerdo a las corrientes de viento que existen en la atmósfera, están determinadas la temperatura, humedad y otras características abióticas del ecosistema y por lo tanto la distribución de los seres vivos.
Altitud.- Es cualquier altura tomando como base el nivel del mar.
Latitud.- Cualquier medida tomada a partir de cualquier latitud N y S, ambas medidas tomadas a partir del Ecuador.
Factores de Agua.- De acuerdo a las características físicas del agua, como el estado en que se encuentra el agua(sólida, líquida y gaseosa), así como su composición química (cantidad de sal mineral, etc.), van a determinar que tipos de organismos habitan en otro sistema.
Factores del suelo o estados físicos.
Factores bióticos.- Son aquellos en donde intervienen las relaciones que existen entre los organismos, o bien, individuos de la misma especie o de diferente especie.
Relaciones Intraespecíficas.- Se presenta entre individuos de la misma especie, podemos citar a las siguientes: Asociación, cuando algunos animales buscan formar grupos, ya sea para alimentarse, defenderse o para emigrar se forman asociaciones.
Sociedad o Sociedades.- Tipo de agrupación que consiste en la asociación, división del trabajo y en la jerarquización de los individuos de lasociedad. En la sociedad cada individuo realiza un trabajo específico, ejemplo: abejas, hay una reina, zánganos y obreras.
Colonia.- Tipo de asociación formada por organismos cuyos cuerpos se hayan unidos entre sí, ejemplo, corales.
Factores Interespecíficos.- Cuando miembros de diferentes especies viven juntos, ya sea en forma temporal o permanente. Se dice que viven en simbiosis. Tenemos como ejemplos:
- Comensalismo.- Tipo de relación interespecífica en donde una de las especies se beneficia en la relación. (rémora-tiburón).
- Mutualismo.- Tipo de relación en donde ambas especies viven juntas y salen beneficiadas. (líquen, alga-hongo).
- Parasitismo.- Tipo de relación interespecífica en donde una de las especies perjudica a la otro, en algunas ocasiones causándole hasta le muerte. (Amibas, paludismo, cólera, enfermedades producidas por los hongos, micosis).
Tags: ecologicos, sistemas
mi sorpresa ha sido al llegar a media mark y ver el supuesto descuento del iva que estaba mal hecho y la dependienta me trataba de convencer de yo estaba equivocado pues por ejemplo un aparato de aire acondicionado vale 599 euros su descuento seria de 108 euros valiendo asi 491 eurospues no, me decia el aparato se quedaba en 507 euros pues me dice que la cantidad 599 se divide entre 1.18 para
hola, bienvenido este es mi primer proyecto a bloguear..
Antes de empezar eh subido el cuadernillo del proyecto para los estudiantes que esten cursando la catedra de QUIMICA GENERAL 1 y por algun motivo no lo tengan.
Pueden consultar en Fotos y Albunes el registo gráfico semanal que llevo de el proyecto, o en su defecto en una serie de videos de los procesos de cultivacion, tipos de arroz, etc, en Videos de youtube
tambien pueden responder las Encuestas que sean planteadas para que sirvan de confirmacion de datos.
Auspicio:
- Abet-Espol
- Escuela Superior Politecnica del Litoral
Acerca de Rice Research Institute
Guia para la estructuracion del proyecto Csect
Lean el contenido, repasen los aspectos mas importante, realicen una investigacion seria e interesante sobre el tema de su proyecto, y armen un protocolo que valla de acuerdo a la cronología del texto.
De esta manera su trabajo sera realizado de una forma ágil y sin interrumpir el resto de sus obligaciones academicas.
Suerte..
mas informacion sobre CSECT
Para novatos ESPOL
El CSECT es un encuentro educativo donde las ciencias duras y la tecnología se encuentran un ambiente intercultural, todo esto bajo la llama y luz del emprendimiento juvenil y para favorecer el intercambio de conocimientos y experiencias en planificar, diseñar y elaborar productos y servicios en beneficio de la sociedad y en medio ambiente.
El CSECT lo realizan los estudiantes novatos que toman el curso regular de Química General I en el del ICQA / ESPOL.
Orígenes del CSECT
El Instituto de Ciencias Química y Ambientales (ICQA), en conmemoración y en honor al 50mo aniversario de la ESPOL, implemento la realización de las ediciones del concurso semestral de emprendimiento, ciencias, tecnología.
Un resumen del CSECT:
La esencia formativa del CSECT es servir a la sociedad mediante la solución de problemas, ya sea con un servicio o productos. Ambos de bajo costo, con calidad y preservando tanto la salud en general como el medio ambiente. Aquí participan estudiantes que cursan la materia de Química General I en su componente práctico.
¿Qué clase de productos y servicios favorecemos en el CSECT?
Cualquier producto o servicio propuesto por una pareja de alumnos que pretenda solucionar los problemas de nuestra sociedad. Idealmente con tecnología fácilmente accesible, innovadores, diversos y basados en sólidos y simples principios científicos.
¿Qué se pide a los Novatos?
Aprender a investigar, desarrollar destrezas y habilidades para elaborar productos y servicios bajo la óptica de la autonomía, buscando los componentes de la experticia dentro y fuera de la ESPOL (incluyendo el seno familiar) y determinando esfuerzos para que sus realizaciones sean parte de sus planes de vida (un proyecto de aquí a 5-10-15 años).
¿Qué proporcionamos a los Novatos?
Los estudiantes tienen a su disposición a los especialistas de la ESPOL para mejorar sus reportes e informes tanto en contenidos como en presentación. Paralelamente cuenta su caudal creativo para fomentar los procesos de auto gestión del aprendizaje y complementar lo que no se les ha instruido en las clases (ser un protagonista auto sostenible).
Ahora para las últimas ediciones, además del producto (o servicio) con sus muestras (todos debidamente etiquetados), los novatos deben preparar un tríptico para los visitantes, etiquetar sus productos y muestras, una gigantografía de 1.60 m x 1.20 m. Todo lo realizado debe venir respaldado con un informe.
Entre los destacados Ex-Ganadores de este Concurso se encuentra el Sr. Sebastián de los Ríos Fontevila (Carrera de Ingeniería Química), de quien presentamos un video en la siguiente direccion:
http://www.youtube.com/watch?v=DjYJ92uz_go
Tomado y Adaptado de vicenteriofrio
Este en realidad es mi primer proyecto, es a corto tiempo e implica la realizacion de nuevos proyecto que seran contenidos por este..
Evaluando las caracteristicas positivas de este proyecto puedo inferir que me permitira llevar un control de tareas y proyectos programados, ademas podra ser revisado o servir de guia para estudiantes que deban realizar proyectos similares en los futuros terminos.
Comentarios: