Crecí entre dos realidades en Ecuador. La primera la de una provincia, que tenía un exceso de agua y a la que se conoce como «Los Ríos» y en otra provincia que completamente diferente, tiene un collage de microambientes conocida como «Manabí».
Al cuestionarme lo parecido de las ciudades del Ecuador, especialmente en el Litoral, me quedaba la duda de ¿por qué?, casi siempre tenían un río cerca, algunas ciudades son cruzados por diferentes ríos al mismo tiempo.
Me imagino que entre los siglos 16, 17, 18 y 19 y parte del 20, a Ecuador no se lo beneficio con una transferencia de tecnologías provenientes de Europa o USA. Haciendo que los costos de movilización de materias primas: cacao, café y otras, tuvieran que competir de igual a menos. Buscando una solución en la forma de los ríos del país.
La ciudad de Guayaquil, se encontró favorecida por el encuentro del río Guayas, el cual es formado por dos ríos: Babahoyo y Daule. Ambos puntos muy parecidos geográficamente, me imagino que algún momento de la historia compitieron por ser uno de los puertos de agua dulce más importantes del país, siendo favorecido «Santa Rita de las Bodegas de Babahoyo».
Con una población reducida en las ciudades, haciendas y latifundios en manos de pocas personas, ciudadanos a penas letrados, realmente no importaba que se inunde una zona, por el contrario eso mejoraba la navegación de los diferentes navios que cruzaban los ríos.
Ciudades como Vinces, se desarrollaron en su momento por el caudal que acompaña a la ciudad y por los beneficios de sus productos agrícolas.
Pero lo que me llama más la atención en la encenada del río Chone, cual trajo un beneficio económico favorable a la zona, su punto agricola la zona de los cantones del norte de Manabí y el crecimiento del comercio en la ciudad de Bahia de Caraquez – que funcionaba como punto de intercambio y de bodegas.
En Ecuador, por un pensamiento conservador, de que allí siempre ha estado y no de lo puede mover, porque así siempre ha sido y no sé por qué. Poco se considero que a ciudades en las cuales las economías habían cambiado, fruto del embate de la reducción temporal de precios de materias primas agrícolas, lo cual producía un movimiento de personas entre ciudades, nunca se dispusiera el distribuir poblaciones completas.
El caudal del río crece e inmediatamente inunda zonas, antes eso era un alegría para los comerciantes, ahora por el contrario es una maldición.
Los caminos, el tren, las carreteras, fueron fijando y moviendo puntos, el flujo de materias primas cambiaba las economias locales (un ejemplo la estación de tren de Huígra, centro de intercambio entre litoral y sierra), algunas ciudades crecieron y otras comenzaron hacer una historia viva.
Es una conclusión pesimista la que me toca dar, pero en estos momentos de cambios climáticos, es bueno considerar si algunas ciudades deberían seguir creciendo o moverlas, buscando una planificación urbana que asegure el crecimiento sostenible de la zona, que no perjudique al ser humano que la habita.
El fruto de la colonización española en soluciones fluviales, debería de cambiar hacia ciudades con una integración de productos o servicios complementarías, a la nueva forma de pensar del ecuatoriano.
Es importante un análisis preventivo de las zonas que pueden estar afectadas por estas aguas, es necesario lograr un control logístico de cualquier acontecimiento que pueda suceder.