Tag-Archive for ◊ Salinas ◊

• sábado, abril 30th, 2011

Aeropuerto de Santa Rosa

En nuestro país se ha hablado mucho sobre el ambicioso Plan Nacional Aeroportuario del Ecuador y se debe reconocer que aunque los plazos son alargados para las obras en construcción, terminan cumpliéndose. La necesidad u objetivos aerocomerciales son el crecimiento de la renta nacional, mediante el desarrollo económico de las áreas vinculadas y deben favorecer al transporte aerocomercial de pasajeros y cargas logrando también impulsar áreas turísticas, a los que ahora se llega mediante accesos terrestres.

Por igual, dentro de los procesos estandarizados de seguridad, los aeropuertos están siendo dotados de excelente tecnología para la protección al vuelo y ayudas para la navegación aérea, control de los equipos aéreos y otros en general.

Aeropuerto de Macas

La organización que los fomenta y controla y que debe facilitar el desarrollo de esta aviación aerocomercial es nuestra autoridad aeronáutica, ha dado muestras desde años atrás que la aviación ecuatoriana entró operativamente en vuelo seguro. Esto resulta muy importante, pero estamos notando que las infraestructuras inauguradas pudiesen empezar a no ser utilizadas, por no disponerse de una planificación comercial separada de la operativa para lograr su verdadero despegue y utilizaciones aeroportuarias. El tema cae dentro de la ausente promoción aerocomercial, así como la faltante vinculación promocional turística.

Aeropuerto de Tena

Los aeropuertos de la Costa y que se encuentran habilitados son los de Esmeraldas, Bahía de Caráquez, Portoviejo, Manta, Salinas (pendiente de construcción del nuevo Terminal, pero sin utilizarse las pequeñas y actuales instalaciones, que no son atendidas o administradas por la propia Institución ni por el Municipio o la Provincia) y el de Santa Rosa.

Este último aeropuerto orense inaugurado, tiene características muy modernas, una excelente capacidad, dispone de buena ubicación fronteriza con el Perú; se inició con la presencia de dos empresas nacionales, procediendo luego a reducir la oferta inicial hasta mantener pocas operaciones semanales y no cumpliendo las expectativas de su construcción. La llamada “Operación Fronteriza” lamentablemente no convoca aún, puesto que la única línea aérea peruana que se interesó fue para volar desde su país hacia Cuenca, no vinculada como ciudad fronteriza. Desconocemos si el gobierno peruano, ofrece ya los costos fronterizos acostumbrados para dichas operaciones.

Esta decisión no debe dejarse pasar, la red aerocomercial del país ha crecido, pero la empresa estatal no es la única que debe solventar las grandes inversiones para el inicio de operaciones, debiendo convocarse también a las privadas para que desde el inicio logren competitividad y si se tienen que ofrecer los denominados “incentivos” hay que proceder. Se habla de posibilidades internacionales, pero tampoco se ofrece un plan para que la inversión se produzca, sea interesante y rentable para volar.

Aeropuerto futuro de Salinas

El resto del país también tiene otros aeropuertos proyectados y con buenas pistas y no sólo para avionetas o equipos menores. Latacunga está demorado, esperando posiblemente que se inaugure Quito, y los orientales o amazónicos ubicados muy cercanos, no salen de la operación de Lago Agrio y Coca (Orellana) y ahora el de Tena, con el que se espera mucho, según  se anuncia, pero comprando recién nuevos aviones.

Los Ministerios vinculados deben propiciar la reunión de fuerzas vivas locales, para que ésta gran inversión tenga vías de ser aprovechadas.

La otra idea es provocar la presencia de inversiones extranjeras para estos nuevos tráficos: internos o domésticos, regionales e internacionales. Por supuesto, manteniendo la soberanía del país en los niveles de inversión.

• domingo, marzo 13th, 2011

El terrible terremoto que se ha producido en el Japón, nos ha traído algunas interrogantes para nuestro país sobre los sistemas de prevención que mantenemos, para anticiparnos a un desastre y si nuestras precarias estructuras serán solventes para resistirlo.

La gente del país del Sol Naciente ha aprendido la lección  y están muy organizados, aunque nada ni nadie se resiste ante la protesta de la naturaleza y eso ha hecho que se observe lo preparados que se encuentran.

La disciplina y la unión de las instituciones y su gente, hacen que estos países continúen levantándose y sigan siendo desarrollados, éste un gran “sueño” de los verdaderos ecuatorianos.

El Gobierno del Ecuador esta vez, reaccionó rápido y oportunamente. Siempre “será mejor prevenir que lamentar” se dice. Una reacción a tiempo es mejor que una respuesta posterior ya que ésta puede ocasionar desorden, pánico y caos, pérdidas de vidas y económicas.

Pero luego de que se ha superado en parte este mal momento, es algo que nadie tiene que celebrar, debemos ir en la búsqueda de las soluciones futuras ya que nuestro país continuará en un área de mucho riesgo.

¿Podremos estar preparados para afrontar terremotos, deslaves, inundaciones, erupciones, tsunamis u otros desastres?

Lamentablemente y a pesar del gran esfuerzo en las evacuaciones que se dieron en la costa ecuatoriana, el puerto Pesquero de Santa Rosa y una gran mayoría de sus embarcaciones, fueron embestidos por el tsunami previsto y anunciado, generando una gran pérdida para estos ecuatorianos que luchan día a día y con mucho tesón, para que la pesca sea una fuente de ingresos de vida local y nacional.

Danos en flota pequera de Santa Rosa

Como partícipe de una etapa del desarrollo del puerto, al laborar los últimos seis meses y en forma conjunta con la Sub-Secretaría de Pesca y el Municipio de Salinas, en la habilitación de la Facilidad Pesquera de Santa Rosa y también del puerto de Anconcito, traslado a ellos una solidaridad especial en el momento que les toca vivir a los pescadores y sus familias, pero mantengo firme el deseo para que la esperanza de su propio esfuerzo los haga recuperarse, tienen en su gente el mejor baluarte de empuje y decisión para efectuar su recuperación inmediata.

Dirijo mi mensaje en la persona de la concejala cantonal señora Mercy del Pezo, quien sabrá laborar junto a ellos de una forma dinámica e inmediata para reconstruir lo dañado, recuperando con creces  lo perdido y empujando de una vez por todas, el iniciar la administración de esa Facilidad Pesquera que se encuentra lista para ser operada y que produzca el mejoramiento previsto en la calidad de la pesca y genere los ingresos turísticos también planificados a favor de dicha comunidad. 

Restos del Muelle Salinas Yacht Club

Danos en Muelle del Salinas Yacht Club

Aprovechando del tema y lamentando lo sucedido con el pueblo japonés, adjuntamos material distinto encontrado sobre el terremoto, el tsunami, y unas fotos del puerto de Santa Rosa así como del muelle destrozado del Salinas Yacht Club, donde también se vieron afectadas embarcaciones y otros.

 Esperamos que en nuestro Patrimonio de las Islas Galápagos, no se hayan producido danos en las areas ambientales y turísticas.

(Aeropuerto de Sendai, área del terremoto de Japón… video de un japonés aficionado.)