hs.lang = { cssDirection: 'ltr', loadingText: 'loading...', loadingTitle: 'click to cancel', focusTitle: 'click to bring to front', fullExpandTitle: 'expand to original size', creditsText: 'powered by Highslide JS', creditsTitle: 'visit Highslide JS website', previousText: 'previous', nextText: 'next', moveText: 'move', closeText: 'close', closeTitle: 'close (ESC)', resizeTitle: 'resize', playText: 'play', playTitle: 'play slideshow (SPACEBAR)', pauseText: 'pause', pauseTitle: 'pause slideshow (SPACEBAR)', previousTitle: 'previous (ARROW LEFT)', nextTitle: 'next (ARROW RIGHT)', moveTitle: 'move', fullExpandText: 'fullscreen', number: 'picture %1 of %2', restoreTitle: 'Click to close image, click und drag to move. Use ARROW keys for previous and next.' };

ASISTIMOS AL EVENTO QUE FUE ENRIQUECEDOR….

I EXPO & CONFERENCE BIOCOMBUSTIBLES Y AMBIENTE 2007, a desarrollarse 28, 29 y 30 de Mayo en el Hotel JW Marriott de la Ciudad de Quito-Ecuador.

El objetivo principal de dar a conocer este proyecto es de disminuir la importación de combustible, disminuir la contaminación ambiental, reactivar el sector del agro, crear fuentes de trabajo y a la vez la creación de nuevas industrias.

PROGRAMA

Hora 28 Mayo Conferencistas Invitados Tema
10h00 1er. PANEL Ministerio de Agricultura Brasil, Ministerio de Agricultura del Ecuador ANCUPA, Dr. Jorge Román ANCUPA UNCE, Ing. Astolfo Pincay Organización del sector productor de materia prima
Moderador: Ing. Temistocles Hernández, Fundación «SURCO»

——————————————————————————–

13h30 Almuerzo Ministerio de Energía de Brasil Políticas energéticas para el Desarrollo de Biocombustibles
Moderador: Ing. Luiz AugustoDafonseca
Comentarista: Roberto Urquizo, Subsecretario Ministerio Ambiente, Santiago Sanchez, Subsecretario Ministerio Energía y Minas

——————————————————————————–

16h00 Conferencia
Tecnológica Embajada India, posible invitado Agro-Energía materias primas alternativas, experiencia (piñón, jatrofa-kurka)

——————————————————————————–

17h00 Conferencia
Tecnológica PETROBRAS Logística del Alcohol en Brasil

——————————————————————————–

18h00 Conferencia
Tecnológica Valdez – Codana – Apale Experiencias

——————————————————————————–

19h00 Conferencia
Tecnológica «CIE» Corporación para Investigación energética, Ing. Alfredo Mena Propuesta de Legislación

——————————————————————————–

20h00 Cócte Inaugurall Invitado especiales: Presidente Republica, Econ. Rafael Correa, Ministro de Energía y Minas del Metropolitano de Quito
Feria Ecuador, Gral Paco Moncayo, Alcalde Distrito y demás autoridades del país.

Hora 29 Mayo Conferencistas Invitados Tema
10h00 2do. PANEL Ministerio Energía y Minas, Ing. Santiago Sánchez, Petroecuador, Ing. Julio Salazar, Ministerio de Industrias, FEDIMETAL Políticas y estrategias tecnológicas para la industrialización de BíoCombustibles
Moderador: Ing. Jorge Elizagaray, Presidente, Acero de los Andes

——————————————————————————–

13h30 Almuerzo PETROBRAS Experiencia en Bío-combustibles
Moderador: Sr. Hassan Becdach, Presidente HJ Becdach
Comentarista: Ing. Xavier Bustamante, Fundación Natura

——————————————————————————–

16h00 Conferencia
Tecnológica TERRASOL, Ing. Emanneul Narvaez

——————————————————————————–

16h30 Conferencia
Tecnológica CORPAIRE Dr. Jorge Oviedo

——————————————————————————–

17h00 Conferencia
Tecnológica Ministerio de Energía y Minas del Ecuador Ing. Mauro González. Proyecto piloto Guayaquil. Uso del BíoCombustible

——————————————————————————–

18h00 Conferencia
Tecnológica PETROBRAS Visión de cómo los Bío-combustibles pueden ser una alternativa confiable

——————————————————————————–

19h00 Conferencia
Tecnológica LA FABRIL CORPEI, Ing. Richar Hall, CAF, Dr. Luis Palao Experiencias

——————————————————————————–

20h00 3er. PANEL BID, CFN, Ing. Eduardo Valencia Financiamiento paral el desarrollo de proyectos de BíoCombustibles
Moderador: Dr. Kurt Freund

Hora 30 Mayo
Conferencistas Invitados Tema
10h00 4to. PANEL CEDENMA, F. SURCO Ing Temistocles Hernández
Universidad de San Francisco, ESPOL Guayaquil
Universidad Católica de Quito Ecuación Agro energía Vs. Agroalimentaria
Moderador: Dr. Alfredo Mena

——————————————————————————–

13h30 Almuerzo Alcalde de Quito, Gral. Paco Moncayo Visión sobre el uso de BíoCOmbustible en el Distrito
Moderador: Dr. Kurt Freund, Presidente del Directorio Metropolitano de Quito

——————————————————————————–

16h00 Conferencia
Tecnológica PETROBRAS H-Bio

——————————————————————————–

17h00 Conferencia
Tecnológica
Facultad de Petróleo y Energía Universidad Central del Ecuador, Ing. Patricio Izurieta G. El Bío-diesel el combustible del futuro.

——————————————————————————–

18h00 Conferencia
Tecnológica

——————————————————————————–

19h00 Conferencia
Tecnológica ANCUPA Cultivadores de palma, Ing. Vicente Landázuri BíoDiesel, una visión general

——————————————————————————–

20h00 Panel Ministerio de Energía y Minas , Ministerio de Ambiente, Ministerio de Agricultura del Ecuador Políticas nacionales para la producción y uso de BíoCombustibles en el Ecuador
Moderador: Dr. Jorge Roman, DANEC Gerente de proyectos

http://www.google.com.ec/url?q=http://www.tu.tv/videos/produccion-de-biodiesel-en-espol-dra-pa&ei=phlKSs-gLdWVtgfR-9iMCg&sa=X&oi=video_result&resnum=4&ct=thumbnail&usg=AFQjCNGOtAc0mb9_G875iUzcgWmyCnDOUg

…………………………………………

El biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa – organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos, tales como el estiércol de la vaca.

Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo en combustibles fósiles tradicionales, como el petróleo o el carbón.

Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiésel.

El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar, remolacha o de algunos cereales como trigo o cebada. En 2006, Estados Unidos fue el principal productor de bioetanol (36% de la producción mundial), Brasil representa el 33,3%, China el 7,5%, la India el 3,7%, Francia el 1,9% y Alemania el 1,5%. La producción total de 2006 alcanzó 55 mil millones de litros.[1]
El biodiésel, se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar.[2] En este último caso se suele usar raps, canola, soja o jatrofa, los cuales son cultivados para este propósito. El principal productor de biodiésel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%.
Otras alternativas como son el Biopropanol y Biobutanol son menos populares, pero no pierde importancia la investigación en estas areas debido al alto precio de los combustibles fósiles y su eventual término.

Rendimiento
CULTIVO L/HA/AÑO TIPO
Palma 5500 biodiesel
Cocotero 4200 biodiesel
Higuerilla 2600 biodiesel
Aguacate 2460 biodiesel
Jatropha 1559 biodiesel
Colza 1100 biodiesel
Soja 840 biodiesel
Caña azu. 9000 bioetanol
Remolacha 5000 bioetanol
Yuca 4500 bioetanol
Sorgo dulce 4400 bioetanol
Maiz 3200 bioetanol

[3]

Regulación
En España existe un tipo impositivo especial para biocarburantes de cero euros por 1.000 L. El tipo especial se aplicará exclusivamente sobre el volumen de biocarburante aun cuando éste se utilice mezclado con otros productos.

Se consideran como biocarburantes los siguientes productos:

a) El alcohol etílico producido a partir de productos agrícolas o de origen vegetal (bioetanol) definido en el código NC 3207.20, ya se utilice como tal o previa modificación química.

b) El alcohol metílico (biometanol) definido en el código NC 2905.11.00 y obtenido a partir de productos de origen agrícola o vegetal, ya se utilice como tal o previa modificación química.

c) Los aceites vegetales definidos en los códigos NC 1507, 1508, 1510, 1511, 1512, 1513, 1514, 1515 y 1518, ya se utilicen como tales o previa modificación química.

Consecuencias sobre el medio ambiente
Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.
Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el siguiente código en su página de discusión: {{subst:Aviso referencias|Biocombustible}} ~~~~

El uso de biocombustibles tiene impactos ambientales negativos y positivos. Los impactos negativos hacen que, a pesar de ser una energía renovable, no sea considerado por muchos expertos como una energía no contaminante y, en consecuencia, tampoco una energía verde.

Una de las causas es que, pese a que en las primeras producciones de biocombustibles sólo se utilizaban los restos de otras actividades agrícolas, con su generalización y fomento en los países desarrollados, muchos países subdesarrollados, especialmente del sureste asiático, están destruyendo sus espacios naturales, incluyendo selvas y bosques, para crear plantaciones para biocombustibles. La consecuencia de esto es justo la contraria de lo que se desea conseguir con los biocombustibles: los bosques y selvas limpian más el aire de lo que lo hacen los cultivos que se ponen en su lugar.

Algunas fuentes afirman que el balance neto de emisiones de dióxido de carbono por el uso de biocombustibles es nulo debido a que la planta, mediante fotosíntesis, captura durante su crecimiento el CO2 que será emitido en la combustión del biocombustible. Sin embargo, muchas operaciones realizadas para la producción de biocombustibles, como el uso de maquinaria agrícola, la fertilización o el transporte de productos y materias primas, actualmente utilizan combustibles fósiles y, en consecuencia, el balance neto de emisiones de dióxido de carbono es positivo.

Otras de las causas del impacto ambiental son las debidas a la utilización de fertilizantes y agua necesarios para los cultivos; el transporte de la biomasa; el procesado del combustible y la distribución del biocombustible hasta el consumidor. Varios tipos de fertilizantes tienden a degradar los suelos al acidificarlos. El consumo de agua para el cultivo supone disminuir los volúmenes de las reservas y los caudales de los cauces de agua dulce.

Algunos procesos de producción de biocombustible son más eficientes que otros en cuanto al consumo de recursos y a la contaminación ambiental. Por ejemplo, el cultivo de la caña de azúcar requiere el uso de menos fertilizantes que el cultivo del maíz, por lo que el ciclo de vida del bioetanol de caña de azúcar supone una mayor reducción de emisiones de gases de efecto invernadero respecto al ciclo de vida de combustibles fósiles con más efectividad que el ciclo del bioetanol derivado del maíz. Sin embargo, aplicando las técnicas agrícolas y las estrategias de procesamiento apropiadas, los biocombustibles pueden ofrecer ahorros en las emisiones de al menos el 50% comparando con combustibles fósiles como el gasóleo o la gasolina.

El uso de biocombustibles de origen vegetal produce menos emisiones nocivas de azufre por unidad de energía que el uso de productos derivados del petróleo. Debido al uso de fertilizantes nitrogenados, en determinadas condiciones el uso de biocombustibles de origen vegetal puede producir más emisiones de óxidos de nitrógeno que el uso de productos derivados del petróleo.

Una solución real pero aún no disponible es la utilización de residuos agroindustriales ricos en hemicelulosas. De esta forma no se utilizarían areas de cultivos nuevas ni utilización de alimento para la producción de biocombustibles. un ejemplo de esto es la utilzación de coseta de remolacha, paja de trigo coronta de maíz ó cortezas de árboles. La hidrólisis de estos compuestos es más compleja que la utilización de almidón para la obtención de azúcares libres fermentables, por lo tanto, requiere de una mayor cantidad de energia inicial para procesar los compuestos antes de la fermentación, sin embargo, el costo de producción es casi nulo al considerar que se trata de residuos. La única tecnología eficiente y limpia es la utilización de enzimas hemicelulolíticas. Existen tres puntos claves que se deben solucionar o perfeccionar antes de aplicar esta tecnología. 1) Se deben encontrar enzimas más estables y eficientes. 2) Métodos menos destructivos de inmovilización de enzimas para su utilización industrial. 3) Microorganismos capaces de fermentar eficientemente monosacáridos derivados de las hemicelulosas (xilosa y arabinosa principalmente).

Consecuencias para el sector alimentario
Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.
Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el siguiente código en su página de discusión: {{subst:Aviso referencias|Biocombustible}} ~~~~

Artículo principal: Crisis alimentaria mundial (2007-2008)
Al comenzar a utilizarse suelo agrario para el cultivo directo de biocombustibles, en lugar de aprovechar exclusivamente los restos de otros cultivos (en este caso, hablamos de «biocombustibles de segunda generación»), se ha comenzado a producir un efecto de competencia entre la producción de comida y la de biocombustibles, resultando en el aumento del precio de la comida.

Un caso de este efecto se ha dado en Argentina, con la producción de carne de vaca. Las plantaciones para biocombustible dan beneficios cada seis meses, y los pastos en los que se crían las vacas lo dan a varios años, con lo que se comenzaron a usar estos pastos para crear biocombustibles. La conclusión fue un aumento de precio en la carne de vaca, duplicando o incluso llegando a triplicar su valor en Argentina.

Otro de estos casos se ha dado en México, con la producción de maíz. La compra de maíz para producir biocombustibles para Estados Unidos ha hecho que en el primer semestre de 2007, la tortilla de maíz -que es la comida básica en México- duplique o incluso llegue a triplicar su precio.

En Italia el precio de la pasta se ha incrementado sustancialmente dando lugar en septiembre de 2007 a una jornada de protesta consistente en un boicot a la compra de este producto típico de la comida italiana. También España registró en septiembre de 2007 una subida del precio del pan causado por el aumento en origen del precio de la harina.

Segunda generación
Las empresas de capital riesgo de Estados Unidos han decidido dar la espalda al etanol procedente del cultivo de maíz e invertir en productores que utilicen algas, residuos forestales y agrícolas u otro tipo de residuos.[4]

tOMADO DE WIKIPEDIA

Centro de convenciones Simon Bolivar

Centro de convenciones Simon Bolivar

Tags:



10.1 Objetivos
• Determinar la formula empírica de un compuesto binario y hallar la composición porcentual del mismo. Comparar los resultados obtenidos con los datos teóricos.
• Determinar gravimétricamente la fórmula de un hidrato.

10.2 Marco teórico
10.2.1 Fórmulas químicas
Los símbolos que se utilizan para identificar a los elementos químicos, sirven también para escribir fórmulas que describen a los compuestos. La fórmula química del cloroformo es CHCl3, lo que indica que sus moléculas se compone de 1 átomo de C, 1 átomo de H y 3 átomos de Cl. La hidrazina tiene como fórmula molecular N2H4, pero se puede escribir una fórmula que exprese la proporción de números enteros más sencilla, NH2. Este tipo de fórmula se denómina empírica o mínima.
Para algunos compuestos la fórmula molecular y la formula empírica son idénticas: CCl4, H2SO4, C12H22O11. En otros compuestos, ambas fórmulas son diferentes: B3N3H6, C6H6, C4H10, cuyas fórmulas empíricas son BNH3, CH y C2H5, respectivamente.
Ejemplo 10.1 La fórmula empírica se puede determinar a partir del análisis experimental. Si 6.00 g de hierro en polvo se calcinan en un crisol y se obtienen 8.57 g de óxido de hierro. ¿Cuál es su fórmula empírica?
mFe = 6.00 g
m0 = 8.57 g – 6.00 g = 2.57 g
Se calcula el número de moles de cada elemento:
nFe = 6.00/55.85 = 0.107 mol (menor valor) 0.107 mol / 0.107 mol = 1.00 –> 2
n0 = 2.57/16.00 = 0.160 mol 0.160 mol / 0.107 mol = 1. 50 –> 3
Luego la fórmula empírica del óxido es Fe2O3.
10.2.2 Hidratos
Muchas sales se encuentran en la naturaleza formando hidratos, lo que significa que un cierto número de moléculas de agua están enlazadas a los iones en la estructura cristalina de la sal. El número de moles de agua por mol del hidrato es usualmente una constante de acuerdo con la ley de la composición definida. Por ejemplo, el cloruro férrico comercial se puede obtener como FeCl3.6H2O y el sulfato de sodio como Na2SO4.10H2O.
Cuando los hidratos se calientan, se eliminan las aguas de cristalización y se obtiene la sal anhidra (sin agua):
CoSO4.7H2O —> CoSO4 + 7 H2O

Ejemplo 10.2 Cuando se calientan 0.886 g de fluoruro de torio hidratado, ThF4.xH2O, se obtienen 0.718 g del compuesto anhidro. ¿Cuál es el valor de x?
m ThF4 = 0.718 g
m H2O = 0.886 g – 0.718 g = 0.168 g
n ThF4 = 0.718 / 308.0 = 0.00233 mol
n H2O = 0.168 / 18.00 = 0.00933 mol
x = 4 Fórmula del hidrato: ThF4.4H2O

10.3 Materiales y equipo
• Cu en polvo
• Hidratos: CuSO4.xH2O, MgSO4. xH2O (sal de Epsom), CaSO4. xH2O (yeso)
• Mechero
• Triángulo de porcelana
• Soporte universal
• Cápsula de porcelana
• Vidrio de reloj
• Agitador de vidrio
• Balanza
• Mortero
10.4 Procedimiento
10.4.1 Fórmula empírica de un compuesto binario
Lavar la cápsula de porcelana y secarla al mechero para eliminar la humedad. Dejar enfriar hasta la temperatura ambiente y pesar. Adicionar un peso exacto (5.00 g) de Cu en polvo. Colocar la cápsula sobre un triángulo de porcelana para que el calentamiento sea directo (figura 10.1). La llama del mechero debe ser azul para evitar depósitos de hollín en la cápsula. Revolver el sólido permanentemente con una varilla de vidrio. Calentar durante 30 minutos; transcurrido este tiempo se suspende el calentamiento, se deja enfriar y se pesa la cápsula con el producto obtenido. Volver a calentar durante otros 10 minutos, dejar enfriar y pesar nuevamente. Si encuentra diferencia entre las pesadas, repetir el proceso hasta peso constante.
SISTEMA DE CALENTAMIENTO PARA DESHIDRATAR LA MUESTRA

Fórmula de un hidrato
Pesar una cápsula de porcelana limpia y seca junto con un vidrio de reloj (usar balanza digital). Adicionar 5.00 g de una de las sales asignadas, pulverizada previamente en un mortero.
Iniciar un calentamiento moderado sobre malla de asbesto, durante 30 minutos aproximadamente (figura 10.2). Después de dejar enfriar la cápsula, pesar. Para comprobar que toda el agua ha sido eliminada, se calienta durante 10 minutos más, se enfría y se vuelve a pesar. Se repite este procedimiento hasta peso constante. Una vez se haya liberado toda el agua de hidratación, se obtiene el peso de la sal anhidra.
Cálculos y resultados
Con los datos obtenidos determine la fórmula empírica del óxido de cobre formado y el número de aguas de hidratación de cada hidrato. Completar la tabla 10.1 e incluír un cálculo modelo.
Tabla 10.1 Fórmula empírica e hidratos
Sustancia Masa inicial (g) Masa final (g) Fórmula
CuxO x =
CuSO4. xH2O x =
MgSO4. xH2O x =
CaSO4. xH2O x =

10.6 Discusión y conclusiones
Analizar las posibles razones por las que sus resultados no coinciden con las fórmulas conocidas para los compuestos analizados.
10.7 Preguntas
Procedimiento 10.4.1 – Fórmula empírica
• Se conocen dos óxidos del cobre: Cu2O y CuO. ¿Cuál de ellos se debió obtener en el experimento? ¿Bajo qué condiciones experimentales se forma uno u otro óxido?
Procedimiento 10.4.1 – Fórmula de un hidrato
• ¿Cuál es el significado de los siguientes términos: higroscópico, delicuescente, eflorescente?
• ¿Las propiedades del hidrato son idénticas a las del compuesto anhidro?
• ¿Qué diferencia hay entre humedad y agua de cristalización?
• Existe un compuesto llamado hidrato de metano. ¿Cuáles son sus propiedades?

Tags:



ESTABILIZACION

ESTABILIZACION

Propiedades particulares de los coloides hidrófobos
Si bien las separación de los coloides sobre la base de la afinidad de sus micelas por el disolvente no es absoluta, por cuanto muchos soles, como los óxidos hidratados, se situan en un grupo intermedio entre los hidrófobos y los hidrófilos, es preferible estudiarlos desde este punto de vista y no, como se hacía antiguamente, en que se acostumbraba diferenciarlos en suspensoides y emulsoides, para lo cual se tomaba como base al estado en que se presenta el soluto. Si era sólido se estaba en presencia de un suspensoide y, si era líquido, de un emulsoide, siempre contando con que el disolvente era líquido.

El comportamiento de los coloides hidrófobos e hidrófilos es, en general, muy diferente y para poder ubicarlos en su justo término, es preciso tener en cuenta la viscosidad, tensión superficial, efecto Tyndall, presión oncótica, estabilidad y precipitación de cada uno de ellos.

La viscosidad y la tensión superficial de los coloides hidrófobos es similar a la del medio dispersante; asimismo, y debido a la gran división y pequeño diámetro de sus micelas, presentan intensamente el efecto Tyndall. Por el contrario, lo viscosidad de los hidrófilos, a causa de su avidez por el agua, es sensiblemente superior a la de la fase dispersante, mientras que su tensión superficial es inferior a la misma, y con el agregado de que estos coloides son batótonos, esto es, que descienden la tensión superficial del solvente y de otras soluciones, Los coloides hidrófilos no presentan el efecto Tyndall o lo hacen muy débilmente, lo que se explica por su hidrofilia que impide una distinción óptica entre las fases dispersa y dispersante, por lo que son de difícil observación mediante el ultramicroscopio.

Presión oncótica
La presión osmótica de las soluciones verdaderas depende de la concentración particular del soluto. Por ello, los coloides hidrófobos, de concentración particular muy débil, desarrollan muy escasa presión osmótica. En cambio, en los coloides hidrófilos concentrados, la presión osmótica adquiere valores mayores que los que se podría esperar si ella dependiera únicamente de la concentración del soluto, lo que se debe a que la hidrofilia de las micelas incrementa su avidez por el disolvente, originando una presión de retención muy superior a la osmótica y a la que se ha denominado oncótica. En estos casos, las micelas de los coloides hidrófilos retienen el disolvente en función de dos procesos: osmosis y óncosis que, si bien confluyen en un mismo fin difieren en su esencia. Así, mientras la primera representa la tendencia a diluirse que tiene la solución, en la óncosis el disolvente es fuertemente retenido por las micelas gracias a su hirirofilia.

En las soluciones muy diluidas, la presión osmótica de los coloides se confunde con la oncótica porque, en estos casos, el número de las micelas, o sea su concentración particular, es muy pequeño y la hidrofilia está en relación a él.

Estabilidad de los coloides hidrófobos o hidrófilos
Es muy grande y difiere según se trate de los coloides hidrófobos o hidrófilos. La estabilidad de los primeros depende de la carga eléctrica de sus micelas, que siendo de un misino signo para cada clase de coloides se mantienen en solución mediante un proceso de repulsión continua; la estabilidad de los hidrófilos depende del grado de hidratación de sus micelas.

Precipitación de los coloides hidrófobos
Los coloides hidrófobos son irreversibles, pues, una vez que sus micelas han sido precipitadas, no pueden ser dispersadas nuevamente. Por el contrario, los hidrófilos sen reversibles, por lo cual, sus micelas, una vez que han sido precipitadas, pueden volver a mezclarse con el medio de dispersión, para regenerar el sistema coloidal en solución.

Para precipitar una partícula coloidal hidrófoba lo primero que hay que hacer es neutralizar su carga eléctrica, en cuyo caso basta con agregar a la solución un electrólito de signo contrario a la carga de la micela. Este fenómeno está contemplado por la regla de Hardy-Schulze que dice: «La precipitación de los coloides hidrófobos se efectúa, por iones de signo opuesto al de la partícula coloidal, y es tanto más intensa cuanto mayor es la valencia di dicho ión». Asimismo, cuanto mayor sea la velocidad con que se agrega el electrólito al coloide, mayor será el efecto precipitante.

Los coloides hidrófobos también pueden precipitarse mutuamente, siempre y cuando sus partículas sean de signo contrario y se mezclen en proporciones convenientes, porque si uno excede al otro, la mezcla resultante se estabiliza mediante la formación de una solución coloidal cuyo signo es el del coloide en exceso. Por ejemplo, en el cuadro se resumen las proporciones en que se han mezclado dos soles hidrófobos (el hidróxido de hierro coloidal, positivo, y el sulfuro de arsénico; negativo); como se ve, al predominar uno u otro se va precipitando un exceso, y el resto se carga de la misma electricidad que el coloide predominante.

Acción recíproca entre el As2S3 (negativo) y el Fe2O3 en solución (positivo)

Contenido en 10 ml de la mezcla Aspecto de la Solución Carga de las micelas
mg de Fe2O3 mg de As2S
0,61 20,3 Turbio Negativa
6,08 16,6 Precipitado Negativa
9,12 14,5 Precipitado Sin carga
15,2 10,4 Precipitado Positiva
24,3 4,14 Turbio Positiva
27,4 2,07 Invariable Positiva

Acción protectora
Para aumentar la estabilidad de los coloides hidrófobos, frente a los electrólitos de carga contraria, es común agregarles una pequeña cantidad de un coloide hidrófilo, cuya acción protectora se explica por uno de estos dos caminos o las partículas del primero son envueltas por las del segundo, aislándolas de las cargas del electrólito de signo contrario y, por consiguiente, evitando su neutralización, o bien el hidrófobo se adsorbe sobre el hidrófilo, reduciendo su libertad de acción.

La acción protectora de un coloide sobre otro ha sido denominada por Zsigmondy número de oro, entendiéndose por tal la cantidad mínima de coloide protector, expresada en miligramo, que es necesario agregar a 10 ml de una solución de oro coloidal rojo para impedir que su color vire hacia el azul violáceo cuando se le agrega 1 ml de ClNa al 10%.

Precipitación de los coloides hidrófilos.
La estabilidad de los coloides hidrófilos depende de su grado de hidratación. Por ello, para hacerlos precipitar se impone, como paso previo, la desaparición de la envoltura acuosa que se interpone entre la micela y la sustancia precipitante, lo que se consigue agregando a la solución una cierta cantidad de electrólito que, en lugar de actuar conforme a la regla de Hardy-Schulze, lo hace de acuerdo con su naturaleza en un orden determinado, conformando lo que se ha dado en llamar la serie de Hofmeister que, para los casos en que se quieren precipitar micelas de soluciones neutras o ligeramente alcalinas, adoptan la siguiente disposición:

Aniones:

SCN < I < NO < Cl < Acetato < Fosfato < SO4 < Tartrato < Citrato

Cationes:

Cs < Rb < K < Na < Li

De acuerdo con esta ordenación, los iones más activos son el citrato y el litio y, los menos actives, el sulfocianuro y el cesio. Cuando la reacción del medio se invierte, la serie de Hofmeister hace lo mismo.

Tags:



meyer3

Químico alemán, conocido fundamentalmente por su trabajo en la clasificación periódica de los elementos químicos, la cual constituye uno de los más grandes logros científicos de la Humanidad.

Julius Lothar Meyer nació en Varel (Oldenburg, Alemania) en 1830. Estudió en las universidades de Zurich, Würzburg, Heidelberg y Königsberg (actualmente Kaliningrado). En 1866 era ya catedrático de ciencias naturales en Eberswalde. Dos años mas tarde se trasladó a la escuela técnica superior de Karlsruhe, donde impartió sus enseñanzas hasta el año 1876. Después de esta fecha pasa a la Universidad de Tubinga, donde trabajará hasta su muerte.

En un artículo publicado en 1870 presentó su descubrimiento de la ley periódica que afirma que las propiedades de los elementos son funciones periódicas de su masa atómica. Esta ley fundamental fue descubierta en 1869 por el químico ruso Dmitri Ivánovich Mendeléiev, quien fue más reconocido por el hallazgo que su colega Meyer.

Entre sus logros científicos se encuentra la obtención de una curva que establece la relación entre los volúmenes de los átomos y sus pesos.
Todos los demás cuerpos simples, hasta el 105, fueron descubiertos en los siglos XIX y XX en una vertiginosa carrera, en la que jugó un papel muy importante la Tabla Periódica de los Elementos, propuesta en su forma primitiva por el ruso Dmitri Ivanovich Mendeléiev e independientemente por el alemán Julius Lothar Meyer y que, por si sola, constituye uno de los más grandes logros científicos de la Humanidad.

En 1864 Julius Lothar Meyer publicó un libro titulado Teoría química moderna, en el que expuso los fundamentos principales de esta ciencia, además de las relaciones existentes entre las propiedades de los elementos químicos y sus respectivos pesos atómicos. En 1968 Meyer realizó una tabla de clasificación similar en muchos aspectos a la que Mendeleiev publicó un año más tarde; sin embargo no llegó a publicarla hasta el año 1870. La tabla de Meyer mostraba de forma gráfica las relaciones entre el volumen y número atómico y las propiedades periódicas de los elementos que la constituían.

Meyer trabajó en diversas áreas de la química, pero su mayor esfuerzo se centró en la preocupación de clasificar los elementos químicos y en la obtención de sus propiedades químicas para predecir su comportamiento periódico en la tabla. Aunque presentaba algunos inconvenientes, tanto la tabla propuesta por Meyer como la de Mendeleiev dejaron vacantes algunos lugares del sistema periódico, así como las propiedades de elementos desconocidos hasta entonces, hecho que les llevó a predecir la existencia de tres elementos, denominados escandio, galio y germanio. Estos descubrimientos dieron fe de la validez de ambas clasificaciones.

La regularidad estructural de esta tabla hizo sospechar a químicos y físicos que el átomo, a pesar de lo que su nombre indica, no es una entidad indivisible, sino una unidad estructural, y que su estructura cortical, es decir, su configuración electrónica, estaba íntimamente relacionada con la estructura de la tabla periódica.

Julius Lothar Meyer murió en Tübingen en 1895.

Tags:



WAU_classic(‘g3ley1km8g72’)

Tags:



">

Tags:



'."> 0

Tags:



biocombustible1

Tags:



WAU_classic(‘fe85bqgjaaab’)

Tags:



WAU_classic(‘fe85bqgjaaab’)

Tags:



ESPOL / ICQA / ICM
QUÍMICA GENERAL I PARALELO 1
PROYECTO DE VIDA

ANDREA PILAR ROMERO TAUTIVA

• ¿QUIEN SOY?
ANDREA PILAR ROMERO TAUTIVA
• ¿HACIA DONDE VOY?

Hacia el inicio de mi vida profesional, otra etapa en mi vida
• ¿CÓMO ME VEO PERSONALMENTE EN EL FUTURO?

Acompañada de mi familia, con paz y tranquilidad en mi vida.

• ¿CÓMO QUIERO QUE LOS DEMÁS ME VEAN EN EL FUTURO?
Exitosa y feliz

OBITUARIO

¿COMO LE GUSTARÍA EL SUYO? Me gustaría que recordaran con cariño y por las cosas buenas que haga en mi vida, por mis logros y por el servicio que preste a las demás personas.

UNAS PALABRAS EN SU OBITUARIO COMO INVESTIGADOR:
Asegúrese de aprender las cosas que no son obvias, si todo lo que aprende es todo lo que lee y lo que escribe, no llegara a tener mucho conocimiento.
UNA FRASE CÉLEBRE EN OBITUARIO QUE IDENTIFIQUE LOS VALORES CON QUE VIVIO

”Ningún éxito en la vida puede compensar el fracaso en el hogar”

• ¿QUIÉN ES REALMENTE USTED?

Soy una hija de Dios, vine aquí para tener experiencias terrenales que me ayuden a progresar espiritual y temporalmente.

• ¿QUÉ BUSCA? Son los cambios, y/o cosas que queremos conseguir y/o lograr en la realidad.

Mantener un progreso personal constante, tener un equilibrio en todos los aspectos de mi vida, poder desarrollar mis talentos.

• ¿POR QUÉ LO HACE? Son los valores, principios, motivaciones personales. ¿Mi razón para actuar?

Tengo talentos y habilidades que debo desarrollar, soy una persona inteligente y me gusta sentirme útil e inteligente, amo a mi familia y quiero poder ofrecerles muchas cosas buenas, el conocimiento y la educación son cosas que no se compran, hay que esforzarse por obtenerlas.
• ¿PARA QUÉ ESTUDIA?

Para progresar en todos los aspectos de mi vida, para ser autosuficiente, para desarrollar más capacidad de servicio.

• ¿CON QUIÉN(ES) ESTUDIA?
Tengo muchos compañeros, todavía no los conozco a todos, cada uno es diferente y particular, en el futuro tratare de conocer más sobre ellos.

• ¿QUÉ TEMA LE GUSTA INVESTIGAR?

Historia familiar, genealogía y cosas relacionadas con mi carrera, producción. Hay una razón para todo y me gusta encontrarla.

• ¿QUÉ HABILIDADES QUIERO TENER (DESTREZAS)?
Idiomas y liderazgo

• ¿QUÉ COSAS QUIERO HACER (EXPERIENCIAS)?
Trabajar y poner en práctica lo que he aprendido

• ¿QUÉ LUGARES QUIERO VISITAR (VIAJES POR ESTUDIOS / TRABAJO / RECREACIÓN)?
Japon, China los países donde hay mucha tecnología, y otros lugares históricos, conocer todo Colombia

¿QUÉ QUIERO SER (CUALIDADES DE CARÁCTER)?
Más amable y más paciente, constante, carismática

• ¿QUÉ CUALIDADES ME ATRIBUYEN OTRAS PERSONAS?
Tranquilidad, serenidad, puntualidad,

• ¿CUÁLES CREO YO QUE SON MIS MEJORES CUALIDADES (FÍSICAS, SOCIALES, ESPIRITUALES, INTELECTUALES)?
Tengo buen estado físico, soy delgada pero me gusta hacer ejercicio por salud, no fumo ni bebo, evito cualquier cosa que pueda dañar mi salud mental y física, Soy muy paciente y me gusta incluir a la gente cuando es nueva, sin embargo no soy tan sociable, me gusta tener buenas relaciones con la gente, sobretodo soy muy respetuosa con todas las personas y generalmente soy muy amigable, no soy invasiva, en lo espiritual trato de estar en constante conversación con Dios, eso me ayuda porque me trae tranquilidad a mi vida y me ayuda a darme cuenta cuando estoy haciendo algo mal, permitiéndome corregir y tomar buenas decisiones, realmente tengo tranquilidad y felicidad en mi vida y las personas lo notan.

• CUANDO ME IMAGINO HACIENDO ALGO AGRADABLE, ¿QUÉ ES?
Aprovechar el tiempo aprendiendo algo o pasar tiempo de calidad con la familia

• ENTRE TODAS MIS ACTIVIDADES ¿CUÁLES SON LAS QUE ME BRINDAN UNA PROFUNDA SATISFACCIÓN?
Compartir con los demás, actividades de servicio y enseñar algo, cuando me salen los planes mejor de lo pensado, cuando cumplo una meta.

• ¿CUÁLES SON LAS CUALIDADES DE CARÁCTER QUE MÁS ADMIRO EN OTRAS PERSONAS?

Felicidad, amabilidad, emprendimiento, constancia, bondad, misericordia, justicia

• ¿CUÁLES FUERON LOS MOMENTOS MÁS FELICES DE MI VIDA? ¿POR QUÉ?
Cuando me di cuenta que soy una persona importante con una misión en la vida y con mucho potencial, cuando mis padres me apoyaron para estudiar Ing. Industrial, al inicio no estaban de acuerdo mi padre pensaba que era una carrera para hombres, y cuando me case hace tres años porque tengo una razón más para ser mejor y para cumplir mis metas, y por que estaré eternamente acompañada. Cuando tengamos hijos será otro de esos momentos.

• SI CONTARA CON EL TIEMPO SUFICIENTE Y CON RECURSOS ILIMITADOS ¿QUÉ PREFERIRÍA HACER?

Construiría un instituto o algo así un lugar que sirva para la educación y la investigación. Que traiga beneficio a las personas, también viajaría todas las semanas a ver a mi familia.
• CUANDO PIENSO EN MIS ESTUDIOS O TRABAJO, ¿QUÉ ACTIVIDADES ME PARECEN MÁS VALIOSAS?

Las oportunidades de aprender prácticamente, o cuando puedo enseñar a otra persona.

• ¿QUÉ COSAS CREO QUE DEBERÍA HACER, AUNQUE LAS HAYA DESCARTADO MUCHAS VECES EN MIS PENSAMIENTOS POR DISTINTAS RAZONES?

Tener más tiempo libre, dormir más tal vez un día completo, divertirme más, viajar, llamara algunas personas que no frecuento hace mucho tiempo. Visitar a algunas personas que me esperan.

• ¿CUÁLES SON LAS METAS PERMANENTES MÁS IMPORTANTES QUE DESEO ALCANZAR EN CADA UNO DE LOS ROLES FUNDAMENTALES DE MI VIDA?, terminar mi carrera, graduarme y ejercer mi profesión, completar mi familia con hijos y acercarme lo más posible a mi Padre Celestial.

• ¿CUÁN SATISFECHO ESTOY DE MI ACTUAL NIVEL DE REALIZACIÓN EN LOS DIVERSOS ÁMBITOS DE MI VIDA?
Lo más importante para mi es la familia y ese es mi mayor logro hasta ahora, todo lo demás se lo debo a su ayuda y a esfuerzos conjuntos, me gusta mi carrera aunque algunas personas piensan en otra carrera para mí pero la ingeniería de gusta y estoy feliz de poder tomar mis propias decisiones, de tener apoyo de las personas que me quieren, creo que eme falta más experiencia laboral pero tendré tiempo luego para ocuparme de eso,

• ¿QUÉ RESULTADOS DISTINTOS DE LOS ACTUALES DESEARÍA ALCANZAR EN LOS DIFERENTES ÁMBITOS DE MI QUEHACER, EN RELACIÓN CON LA CALIDAD DE MI VIDA?
Quisiera tener más tiempo o algunas cosas como tener ama familia más cerca pero no puede tener todo al mismo tiempo.
• ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS MÁS IMPORTANTES EN LOS QUE SE BASA MI MANERA DE SER Y DE ACTUAR?
El respeto y el amor hacia Dios y hacia mis semejantes, el conocimiento que tengo una familia eterna que me acompañara siempre, mis aspiraciones de las cosas buenas, dignas y justas, quiero encontrar todas estas cosas.
• ¿CUÁN CURIOSO SOY?
Moderadamente curioso, debo incrementar mi curiosidad, esto permitirá saber muchas cosas más.

• ¿QUÉ COSAS QUISIERA INVESTIGAR?
Me gustaría investigar más acerca de los alimentos y la nutrición

• ¿QUÉ COSAS QUIERO TENER (POSESIONES)?
La salud es lo más importante, un lugar digno para vivir, la educación y un medio de transporte

• MENCIONES TRES COSAS QUE LLEVA SIEMPRE CONSIGO Y PARA ¿QUÉ?:
Mi calculadora, para las clases, Jabón para las manos, el aseo es importante para la salud, documentación en caso de emergencia, pluma y papel siempre hay algo que escribir.

• SI LE DESAHUCIARÁN, Y TUVIERAS SOLO UN MES DE VIDA ¿QUÉ HARÍAS EN ESE TIEMPO?
Pasar todo el tiempo en casa con mis padres y mis hermanos, terminar de escribir mi diario con todas las cosas importantes de mi vida, las buenas personas, los buenos consejos para la porteridad, llevar registros es muy importante.

• ¿QUÉ TEMAS DE INVESTIGACIÓN PROPONDRIA FINANCIAR CON LOS POCOS O MUCHOS RECURSOS QUE DEJA?
Salud, enfermedades de los niños

ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO

¿Qué es el tiempo? Es posible concebir el tiempo como una serie interminable de decisiones, pequeñas y grandes, que van modificando y conformando, poco a poco, nuestra vida.

Las decisiones tomadas que no nos resultan acertadas nos crean frustración, “stress”, hacen disminuir nuestra autoestima, esto se traduce en los siguientes EFECTOS típicos de la falta de administración del tiempo:

1. PRECIPITACIÓN.
2. VACILACIÓN ENTRE ALTERNATIVAS DESAGRADABLES.
3. FATIGA O APATÍA TRAS MUCHAS HORAS DE ACTIVIDAD NO PRODUCTIVA.
4. INCUMPLIMIENTO CONSTANTE DE COMPROMISOS.
5. SENSACIÓN DE ESTAR DESBORDADO POR LAS DEMANDAS Y PORMENORES, CASI SIEMPRE HACEMOS LO QUE NO SE DESEA.
REVISIÓN DE NUESTRA FORMA HABITUAL DE DISTRIBUIR EL TIEMPO.

Una forma sencilla de hacerlo es dividir el día en tres partes:

A. Desde que me levanto hasta la hora de almorzar ¿qué hago?

Leer, preparar las cosas e l a casa, la comida, asearme, transportarme…

B. Desde el final del almuerzo hasta la cena.
Transportarme, clases, estudio, trabajo

C. Desde el final de la cena hasta que me voy a dormir.
Estudiar hacer deberes, cocinar ocuparme de la casa, trabajo

REFLEXIONANDO SOBRE EL TIEMPO

Imagínese que acude al médico y éste te dice que le queda un mes de vida. En su último mes que me queda de vida:

1.- ¿DE QUÉ MANERA ORIENTARÍA SU VIDA?
Gastaría mi tiempo en estar con mi familia y tal vez con otras personas,

2.- ¿QUÉ LE HUBIERA GUSTADO HACER?
Tener más tiempo para aprender más, me hubiera gustado estudiar tres o cuatro o más carreras, graduarme de esta carrera al menos

3.- ¿QUÉ LE HUBIERA GUSTADO INVESTIGAR?
Conocer más sobre ciencia, sobre el por qué de las cosas

4.- ¿DE QUÉ SE ARREPIENTE?
De no haber pasado más tiempo de calidad con mi familia, creo que dormí mucho los fines de semana cuando estaba soltera y ahora que estoy lejos de mis padres quisiera haber podido hacer muchas cosas más con ellos.

5.- ¿CUÁLES SON LOS ACTOS QUE DEJARÍA DE HACER?
Dejaría de ver televisión, de ir a comprar y de cocinar, si me voy a morir en un mes dejaría de recibir las clases y aprovechar el tiempo,

6. ¿LE HUBIESE GUSTADO CONTAR CON UN TUTOR O GUÍA PARA ADMINISTRAR SU TIEMPO?
Puede ser de utilidad si es que se tiene constancia.

7.- ¿A QUÉ ME DEDICARÍA EN ESE MES DE VIDA QUE LE QUEDA?
A escribir mí diario hablar con mis padres, creo que me alejaría de todo lo demás para no tener distracciones.
EN LA SIGUIENTE TABLA MARQUE CON UN X SEGÚN EL GRADO DE NECESIDAD QUE USTED CONSIDERE BÁSICO TENER UN TUTOR PARA SU FORMACIÓN EN LA ESPOL. SIENDO 5 MUY NECESARIO Y UNO NINGUNA NECESIDAD.

5
MUY NECESARIO 4
NECESARIO 3
INDIFERENTE 2
POCO NECESARIO 1
NINGUNA
x

EJERCICIO DE DIVIDIR SU RUTINA DIARIA: PRESUPUESTO DEL TIEMPO (DÍA PROMEDIO)

TIEMPO EN HORAS Y MINUTOS por DÍA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SABADO Total
1.- TRABAJO 4 4 4 4 4 3 23
2. ESTUDIO 6 6 6 6 6 5 35
3. ACTIVIDADES BIOFISIOLOGICAS 10 10 10 10 10 10 60
4. COMPROMISOS SOCIALES 0 0 0 0 3 2 5
5. TAREAS DOMESTICAS 4 4 4 4 4 6 26
SUB TOTAL DEL TIEMPO EMPLEADO 24 24 24 24 24 24 148
7.- TIEMPO LIBRE: 1 1 1 1 1 2 7
8.- TOTAL DEL TIEMPO DIARIO: 25 25 25 25 25 25 150
TIEMPO en horas y minutos POR DIAS LUNES A VIERNES SÁBADOS DOMINGO TOTAL
TIEMPO EMPLEADO en las actividades 1. – 5. 124 24 24 162
TIEMPO LIBRE 1 1 1
REMANENTE 0 0 0 0

¿CUÁLES SON LAS HABILIDADES PARA ADMINISTRAR BIEN SU TIEMPO?

Una buena habilidad es la constancia para realizar estas tareas en una hora determinada, pero es difícil establecer un horario exacto y determinado para todos los días, hay que esforzarse por establecer habitos, esto nos ayudara a manejar mejor el tiempo.

FINALMENTE: SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL CUESTIONARIO.

Las preguntas sobre los últimos días de vida están repetidas, como a que se dedicaría y otra lo que haría, lo que dejaría de hacer creo que puede formarse una sola pregunta con esas tres.

CUESTIONARIO ADAPTADO DEL TRABAJO DE DANTE ABAD ZAPATA. / COORDINADOR GENERAL DE FAMILIAS EN ACCIÓN. / FAMENAVES@HOTMAIL.COM / JUNIO 2009

VISIÓN PERSONAL

Descubrir y desarrollar los talentos y capacidades con que Dios me ha bendecido, aprovecharlos al máximo contribuyendo a mi progreso personal, evaluar constantemente mi evolución frente a mis objetivos personales, mejorar nuestros talentos nos ayuda a cultivar otros, la educación y la capacitación son un buen medio para desarrollar aptitudes.los que cultivan talentos con la ayuda de Dios obtienen resultados superiores.

Prepararme para tener la capacidad de tomar decisiones correctas en el momento adecuado, porque hay ya no tendré tiempo de prepararme.
Prepararme académicamente para afrontar los desafíos propios de la vida, también espiritualmente que me permitirá establecer un equilibrio y metas en todos los aspectos de mi vida.

Expresar y desarrollar mis ideas con persuasión y comportamiento amigable, permanecer firme en mis creencias y asuntos morales sin contender o polemizar con otras personas, la hostilidad pone barreras, el amor y el respeto abre paso y crea caminos.
Aprender destrezas que me lleven a la autosuficiencia. A diario tendremos dificultades y penalidades pero tenemos los medios y la capacidad de resolverlos.

MISIÓN PERSONAL

Preguntarme constantemente, Cual es la estatura que el Señor espera que alcance como hija suya?, Cual es el legado que dejare a mi familia?, Como puedo influir en la vida de las personas a las que prestó servicio?

Descubrir mis talentos, debilidades y aspectos a los que debo prestar más atención, prestar servicio y relacionarme con las personas es una buena manera de lograrlo, ya que el Señor nos hace responsables de los dones que nos dio.

Estar en capacidad de reconocer las trampas del mundo para no caer en malos hábitos.

Buscar la ayuda de Dios, a nadie le es negada, ayudar a los demás y contribuir a su progreso.
Establecer un plan para mejorar nuestra administración de tiempo, establecer metas, cuidar mi salud, nunca se es demasiado joven para cuidarse o demasiado viejo para no empezar a hacerlo.

Mantener mi progreso día a día evaluando cada paso anterior para mejorar el siguiente

OBITUARIO

Se distinguió por su amor hacia los demás y prestar servicio, por sus talentos y destrezas, no se conformo con lo bueno sino que siempre trabajo para alcanzar la excelencia

Compartió sus conocimientos y todos los aspectos de su vida para ayudar a otras personas a superarse, enbellecio la vida de su familia con amor y dedicación, cultivo una naturaleza noble y amorosa llevando paz y armonía a muchas personas.

Estableció una norma de excelencia para su vida, y contribuyo con su trabajo al éxito de su familia.
”Ningún éxito en la vida puede compensar el fracaso en el hogar “David O, Mc.Key

Tags:




CLICK HERE TO EXPLOREPowered by SharkBreak.com

Tags:



RAPONCEL › Tools — WordPress.

Tags:



http://www.sharkbreak.com/widgets-view-52

Tags:



www.SharkBreak.com">Click here to get more mini-SharkBreak widgetswww.SharkBreak.com


Click here to get more mini-SharkBreak widgetswww.SharkBreak.com

Tags: ,



www.SharkBreak.com'."> 0

La tarea para el lunes…. y la informacion para el laboratorio de esta semana
Propiedades y aplicaciones de los metales

La mayoría de los metales se encuentran en la naturaleza formando minerales. Entre sus propiedades destacan las siguientes:

Un brillo muy característico.

Son más densos y pesados que otros materiales de uso técnico.

Gran resistencia mecánica, soporta grandes esfuerzos, presiones o golpes.

Son muy duros

Conducen muy bien el calor y la electricidad.

Algunos se emplean casi puros, como el cobre, la plata, el oro o el platino. La mayoría de ellos se combinan entre si o con otros elementos formando aleaciones para mejorar sus propiedades.

Las aleaciones de hierro

El hierro puro no tiene utilidad. Para mejorarlo se funde con carbono y otros elementos, obteniéndose aleaciones de hierro. Fundición de hierro con un 1.7 a 6.6% se utiliza para piezas complicadas y exteriores.

Los aceros comunes y de construcción son bastantes resistentes tiene el 0.8 y 1.69% de hierro y carbono.

Los aceros especiales se mezclan con cromo y níquel para convertirlos en inoxidables y otros metales.

Metales no ferricos

El cobre y sus aleaciones. El cobre puro, de color rojizo y muy fácil de trabajar. Para mejorar la resistencia se utiliza el latón (cobre y cinc) o el bronce (cobre. Estaño y otros metales) es poco duro y se dobla fácil.

El latón es muy resistente y fácil de trabajar. El bronce resiste bien los esfuerzos.

El aluminio y las aleaciones ligeras. El aluminio son los metales más ligeros y tiene resistencia mecánica. Conduce muy bien el calor y la electricidad y se dobla con facilidad, para mejorarlo se le añade magnesio, manganeso, cinc o titanio.

Otros metales. El plomo, el cinc, el estaño, el níquel y otros muchos metales se utilizan como materiales de aleación.

Trabajando los metales

Marcar y trazar

Se utiliza la regla y la escuadra de tacón metálicas, el compás de puntas y la punta de trazar.

Cortar y serrar

Las herramientas:

Tijera de chapa. Se usa para cortar piezas de chapa delgadas

Sierra de arco. Sirve para cortar perfiles y tubos metálicos.

Corta tubos: se emplea para cortar tubos de sección circular de metales poco duros.

Taladrar

Para perforaciones se utiliza una taladradora eléctrica y brocas apropiadas para metales.

Doblar y curvar

Las chapas metálicas de pequeño espesor se pueden doblar a mano o con alicates y tornillos de banco.

Alambres o varillas con alicates.

Limar

Se eliminan estas cosas que dejan las piezas metálicas las rebabas y bordes irregulares.

Las limas tiene formas: planas, redondas, triangulares o semicirculares.

La unión de piezas metálicas

Soldaduras

*soldadura por electricidad

*soldadura por calor

Uniones con elemento roscado

Se realizan interponiendo entre las piezas tornillos y tuercas que se fijan a rosca. En algunos casos se intercalan arandelas.

Otros sistemas de unión

Remaches, pasadores, unión móvil

Acabados y recubrimientos de los metales

Para evitar la oxidación y corrosión se les aplica diferentes recubrimientos y acabados superficiales.

Pinturas y esmaltes

Se cubren con una imprimación protectora de minio u oxido de plomo. Los esmaltes cerámicos se aplican en electrodomésticos

Recubrimientos metálicos

El galvanizado (recubrimiento con cinc), estañado (chapas de hojalata) niquelado o cromado.

Obtención y tratamiento del metal

La minería

Es la extracción de los minerales para extraer los metales, mediante un proceso de separación y triturarlo para extraerlos.

Siderurgia y metalurgia

Siderúrgicos (obtención de aleaciones de hierro) o metalúrgicos (obtención del resto de los metales).

Fabricación con metales

Fundición y moldeo

Consiste en el llenado de moldes con metal fundido para conseguir piezas con formas. El molde puede ser metálico o de arena.

Deformación

Se deforman al aplicar una fuerte presión, el metal se calienta para hacer más fácil la deformación. So obtiene deformando chapas mediante estampación en frió o en caliente, llamadas embutición y forja, respectivamente.

Corte y mecanizado

Se consiguen mediante separación del material sobrante.

El recorte de piezas se realiza en presas de troquelado.

Los tornos y fresadoras llevan herramientas cortantes al moverse y presionar sobre las piezas, arrancan virutas del material.

http://pdf.rincondelvago.com/propiedades-de-los-metales.html

Tags:



El rincon de la ciencia ..material para estudiar

http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Enlaces/FQ.htm

Tags:



Bogota 2600 m mas cerca de las estrellas

Tags:



las ayudantias las recuperaran el miercoles  1.30

jueves 12.00

martes.1.30

salon 24c   108

Bueno espero que con repetir las clases de quimica a la semana y con las ayudantias….aprenda lo suficiente para no quedarme de año…jijijiji

Tags: ,



 
 
Ir a la barra de herramientas