hs.lang = { cssDirection: 'ltr', loadingText: 'loading...', loadingTitle: 'click to cancel', focusTitle: 'click to bring to front', fullExpandTitle: 'expand to original size', creditsText: 'powered by Highslide JS', creditsTitle: 'visit Highslide JS website', previousText: 'previous', nextText: 'next', moveText: 'move', closeText: 'close', closeTitle: 'close (ESC)', resizeTitle: 'resize', playText: 'play', playTitle: 'play slideshow (SPACEBAR)', pauseText: 'pause', pauseTitle: 'pause slideshow (SPACEBAR)', previousTitle: 'previous (ARROW LEFT)', nextTitle: 'next (ARROW RIGHT)', moveTitle: 'move', fullExpandText: 'fullscreen', number: 'picture %1 of %2', restoreTitle: 'Click to close image, click und drag to move. Use ARROW keys for previous and next.' };

DURANTE LA SEMANA PASADA TUVIMOS LA OPRTUNIDAD DE ASISTIR Y PARTICIPAR EN EL CONCURSO SEMESTRAL DE EMPRENDIMIENTO QUE ORGANIZA EL INSTITUTI DE CIENCIAS QUIMICAS, HUBO MUCHOS PROYECTOS INTERESANTES Y PRODUCTIVOS, PODEMOS VER EL ESFUERZO DDE LOS ALUMNOS Y LOS PROFESORES QUE NOS HAN AYUDADO MUCHO…GRACIAS A TODOS POR ASISTIR Y POR AYUDARNOS….

dsc00440-161
dsc00440-21
dsc00440-27



EL SABADO ESTUVIMOS EN LA DIFUSION DEL PROYECTO DE CONSERVACION DE ALIMENTOS, FUE UNA JORNADA MUY INTERESANTE DONDE PUDIMOS APRENDER MUCHAS COSAS….LES INVITAMOS A LA FERIA LA SEGUNDA SEMANA DE AGOSTOimagen1imagen3

EL RESULTADO FINAL

EL RESULTADO FINAL

Tags:



42ma Mesa de Diálogo

Lugar: Sala de Sesiones ICQA (2do Piso Alto)

Día: Miércoles 05 de Agosto de 2009

Hora: 11:30; Finalización: 12:30

TÓPICO:

“OPORTUNIDADES FORMATIVAS EN LA ESPOL Y EN LA UCG (UNIVERSIDAD CAS GRANDE)”

Instructor: Sr. Fernando Flor López

Facilitador: Ph. D. V. A. Riofrío T. (-ICQA-)

GRACIAS por su PARTICIPACIÓN

04 de Agosto de 2009

6580_136004967003_502772003_3204006_252595_n

UNIVERSIDAD CASA GRANDE
Historia
La Universidad Casa Grande abrió sus puertas en Ecuador el 15 de junio de 1999 con el respaldo de la Fundación Innovación y Desarrollo mediante la Ley # 9930 publicada en el Registro Oficial # 212. La UCG, por lo tanto, fue avalada por el Congreso Nacional y el CONESUP
Se inició en 1992 como la primera sede extranjera de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera, de origen chileno. Hoy tenemos más de 800 alumnos, alrededor de 150 profesores, una docena de promociones graduadas ubicadas en el mundo laboral, ejerciendo cargos importantes a nivel nacional e internacional.
Este es un espacio importante en el que los alumnos se sienten con la libertad para hacer preguntas y aclarar dudas personales en relación a lo que quieren hacer de su vida; cuáles son sus fortalezas y debilidades; conocer cómo es la vida universitaria, su ambiente y metodología y qué carrera les convendría más en función a su perfil de habilidades e intereses. Esto los orienta y los ayuda a reducir su ansiedad para poder tomar una mejor decisión.
Asimismo, dentro de la universidad, se puede recurrir a Bienestar Estudiantil si tienes dudas sobre la carrera qué escogiste, si estás atravesando algún momento difícil y necesitas apoyo emocional o si necesitas hablar de tus problemas.
La capacidad de hacerse las preguntas que otros no se hacen para encontrar nuevas respuestas, es la base para ser creativo, estratégico y tener un pensamiento crítico. Así formamos nosotros al nuevo profesional de las comunicaciones.
Profesionales diferentes: Formamos líderes creativos y estratégicos con una actitud positiva y proactiva, capaces de ver la comunicación de una manera integrada y de desarrollar sus propios negocios o desempeñarse de la mejor manera en cualquier empresa vinculada a la comunicación y el marketing.
Dónde trabajan nuestros ex alumnos: El resultado de nuestra educación logra que más del 90% de nuestros graduados se desempeñe en las mejores empresas del país y del extranjero, destacándose principalmente en puestos gerenciales y directivos. Ninguna otra Facultad de Comunicación puede decir lo mismo. Porque no sólo nos preocupamos de la cantidad de empleos, sino de la calidad de trabajos que pueden conseguir y en los que se pueden proyectar nuestros alumnos.
Aprender haciendo, una metodología activa: Con nuestra metodología práctica es imposible aburrirse. Siempre estarán experimentando nuevos desafíos y proyectos, como los “casos”. Desde que ingresan, todos los semestres se formarán en agencias o empresas para resolver campañas de comunicación. Estos casos no son sólo ficticios; desde 1992 nuestros alumnos han realizado trabajos para importantes marcas, exponiéndose a clientes y problemas reales.
Los seminarios más completos del país: Todos los años se realizan los Seminarios Técnicos de Nuevas Tendencias en Publicidad y Comunicación Audiovisual y Multimedia con destacados exponentes nacionales e internacionales. Estos seminarios duran 1 mes y son los más completos y de vanguardia del mercado.
Creatividad con responsabilidad social: Es fundamental que un comunicador pueda diseñar comunicación para lograr mejoras en la sociedad y en las personas, así como evaluar los efectos sociales que podrían generar sus mensajes. Creemos en un profesional ético, con sensibilidad social y trabajamos para formarlo de acuerdo a estos principios.
Un ambiente creativo donde pasan cosas: Siempre está pasando algo en la UCG: carteles que aparecen colocados en lugares imposibles, instalaciones multimediales en el patio, proyectos en distintas partes de la ciudad, gente disfrazada o con un puesto que tiene que vender cosas raras, poemas flotando en la piscina, la universidad convertida durante un fin de semana en un país ficticio, etc. Creemos que para aprender y ser creativo hay que estar en un ambiente creativo y hay que pasarla bien. Ese es el ambiente de la Facultad.
Alumnos que participan en concursos y los ganan: No es casualidad. La pasión, entrega y profesionalismo de nuestros alumnos se ve reflejada en los trabajos que consiguen y los proyectos que generan, así como también en los premios que ganan.
Así han logrado el único premio ecuatoriano en el Festival de Cannes (Francia), los tres últimos Cóndor de Oro Estudiantil convocados por la Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad (años 2004, 2005 y 2007), premios en el Caracol de Plata en México (año 2006); el diseño ganador de los buses de la Metrovía y el segundo lugar en el concurso de Diseño de gráficos de wakeboards para la edición limitada de Ronix (año 2006 y 2007 respectivamente); primer lugar en el FAAL (Festival de Artes al Aire Libre, año 2006), primeros lugares en Festivales de Cortometrajes Profesionales; importantes concursos periodísticos en prestigiosos medios de comunicación como El Universo, Revista Vanguardia, Ensaga y Vistazo, Diario El Comercio, entre muchos otros.
• Es importante poder obtener conocimientos en idiomas
• Liderazgo
• Experiencia
• Pasantías
• Red de contactos
• Hacer lo que se ama




Click here to get more mini-SharkBreak widgetswww.



Modificaciones del equilibrio
El estado de equilibrio para un sistema químico está caracterizado por unas concentraciones o presiones parciales de reactivos y productos que permanecen inalteradas en el tiempo. Las concentraciones o presiones de equilibrio dependen de los valores iniciales y de la temperatura. Sin embargo, los equilibrios químicos son dinámicos y, por tanto, un cambio en las condiciones que los hacen posibles determina unas nuevas condiciones de equilibrio.
Principio de Le Chatelier

Cuando un sistema químico está en equilibrio (Q = K) (ver t13) y se le somete a una perturbación, el sistema evoluciona espontáneamente hacia un nuevo estado de equilibrio, que se caracteriza por unas concentraciones de reactivos y productos que cumplen la condición de equilibrio Q = K.

Existen tres variables que afectan al estado de equilibrio:

* Cambios en la concentración de las especies reaccionantes.
* Cambios en la presión y el volumen.
* Efecto de la temperatura.

La constante de equilibrio permite analizar cuantitativamente las alteraciones del estado de equilibrio; sin embargo, muchas veces no se dispone de información suficiente para llevar a cabo cálculos cuantitativos, por lo que es necesario un análisis cualitativo de la respuesta de un sistema ante una perturbación.

El principio de Le Chatelier es una herramienta cualitativa que indica la dirección del desplazamiento del equilibrio. Establece que «un cambio o perturbación en cualquiera de las variables que determinan el estado de equilibrio de un sistema químico, produce un desplazamiento del equilibrio en el sentido de contrarrestar o minimizar el efecto causado por la perturbación».

images

Cambios en las concentraciones de las especies reaccionantes

quimica_014_02p

El cociente de reacción es:

quimica_014_03p

Si se añade hidrógeno, Q Kc.
Cambios en la presión y el volumen

Para una reacción química cualquiera, un aumento de la presión (o disminución del volumen) provoca un desplazamiento del equilibrio en el sentido en el que se produce un menor número de moles de gas.

Una reducción de la presión (o un aumento del volumen) desplaza el equilibrio en el sentido en el que se produce un mayor número de moles de gas.

Los cambios de presión no afectan al equilibrio cuando Dn = 0, ya que, en este caso, el número de moles gaseosos a ambos lados de la ecuación es idéntico.
En las reacciones químicas en las que sólo participan sólidos y líquidos, los cambios de presión casi no afectan al estado de equilibrio, puesto que sólidos y líquidos son prácticamente incompresibles.

Tags:



BIOL
Se obtiene del proceso de descomposición anaeróbica de los desechos orgánicos.. En un biodigestor
El Biol es el liquido que se descarga de un digestor y sirve como abono foliar, fuente orgánica de fitoreguladores que estimulan el desarrollo de las plantas.
PRODUCCIÓN DEL BIOL
MATERIALES
Estiércol (de ganado, porcino o gallinaza)
Tanques digestores
Machete, pala, baldes
Alfalfa o leguminosa picada
Plástico u otro cobertor
Mallas

Pasos para la preparación
Recolectar el estiércol
Poner en un tanque la mitad del estiércol y en el orto la cuarta parte
Poner la leguminosa picada
Llenar los tanques con agua y sellar los tanques herméticamente y dejar fermentar por 90 días
Filtrar el biol
USO DEL BIOL
AL FOLLAJE

AL SUELO
A LA SEMILLA
A LAS PLANTULAS
EN BULBOS

imagen1



reindeer_herding_under_threat “VIVENCIAS DEL CURSO DE VERANO EN CIENCIA POLAR,
UNIVERSITY CENTRE IN SVALBARD (NORUEGA), 2009.

41ma Mesa de Diálogo

Lugar: Sala de Sesiones ICQA (2do Piso Alto)

Día: Miércoles 29 de Julio de 2009

Hora: 11:30; Finalización: 12:30

Repetición:

Día: Viernes 31 de Julio de 2009

Hora: 09:30; Finalización: 10:30

Lugar: CC. BB. Aula BA11

TÓPICO:

“Vivencias del Curso de Verano en Ciencia Polar, University Centre in Svalbard (Noruega)”

Instructor: Bióloga Nadia Ordoñez Román

Facilitador: Ph. D. V. A. Riofrío T. (-ICQA-

GRACIAS NADIA…..HEMOS APRENDIDO MUCHAS COSAS…

Ecuador tiene el buque Orion que a realizado trabajos de investigación en la estación cientifica Pedro Vicente Maldonado.
d019a150309photo01_456_336

41 MESA DE DIALOGO
“VIVENCIAS DEL CURSO DE VERANO EN CIENCIA POLAR,
UNIVERSITY CENTRE IN SVALBARD (NORUEGA), 2009.
ANDREA PILAR ROMERO

Nadia estudio Biologia en la ESPOL donde se encuentra ahora en su proceso de graduación, ella es una joven, guapa, inteligente y emprendedora, estuvimos escuchando sus experiencias en su curso de verano en el artico donde aprendio bastante:
De lo que mas me llamo la atención:
• Hay 2000 personas en la ciudad y hay 3000 osos polares que aunque son hermosos son muy peligrosos, hay algunas técnicas de seguridad entre ellas el uso de armas que emiten luces de bengala para ahuyentarlos y en ultimo de los casos se usa el rifle, cosa que no es tan recomendable ya que los osos polares están protegidos.

• Hay también renos que migran según la estación del año donde en verano hay luz solar todas las 24 horas y en invierno oscuridad total por el mismo tiempo, las poblaciones nativas van siguiendo a los renos alimentándose de ellos y fabricando su ropa y demás implementos de ellos, se dice que los cambio climaticos afectara primero a este tipo de población ya que los polos serán los primeros en sentir los cambios.
demi-0167-0176

• Es importante compartir los conocimientos con otras personas, esos nos dara oportunidades de crecer intelectualmente y nos ayudara a desarrollar algunas otras actitudes de liderazgo.
• Las oportunidades de aprender se presentan siempre, pero debemos estar preparados.
• El segundo idioma es muy importante es este tiempo donde todo es mas competitivo debemos adquirir capacidades que nos mantengan al dia y actualizados con los requerimientos y los avances del mundo moderno y educativo.

5740_132302087003_502772003_3141780_7781342_n



La catálisis es el proceso a través del cual se acelera una reacción química a través de una sustancia conocida como catalizador, que ni se crea ni se consume en la reacción global.

CATALISIS

CATALISIS

El desarrollo de la ciencia y la tecnología de las últimas décadas ha estado indudablemente ligado a la industria del petróleo, debido a la gran cantidad de materiales y productos que se obtienen de ésta. Sin embargo, este desarrollo hubiera sido prácticamente imposible si no se hubiera tenido en cuenta la catálisis. Se considera que en la actualidad, el 90% de los procesos de transformación química del petróleo son catalíticos.

Básicamente, la catálisis es un fenómeno donde intervienen unas sustancias, llamadas catalizadores, en reacciones químicas donde, sin su presencia, dichas reacciones ocurrían de una forma muy lenta o nunca ocurrían, por razones de tipo termodinámico. Estos catalizadores intervienen dentro del ciclo de reacción, pero se regeneran en el último paso de la reacción, y por tal motivo no se consumen, permaneciendo idealmente inalterados durante el proceso neto.

Detrás de esta primera aproximación tan sencilla, hay todo un cúmulo de conocimiento y trabajo desarrollado por muchas personas, que involucra la aplicación de muchas disciplinas: cinética química, fisicoquímica, física de superficies, ingeniería química, química orgánica e inorgánica, física del estado sólido, entre otras. Asimismo, la industria, las universidades y otras entidades públicas y privadas han invertido una cantidad enorme de tiempo y recursos en investigación y desarrollo en este campo del conocimiento.

A nivel biológico y bioquímico, sería imposible concebir la vida sin las reacciones catalíticas. Una de las definiciones de metabolismo es el proceso de cambios químicos por los que las células producen energía y asimilan sustancias. No soy bioquímico ni biólogo, pero me atrevería a decir que la gran mayoría de estos cambios serían imposibles si no existiera un tipo especial de catalizadores proteínicos bioquímicos muy específicos, llamados enzimas, los cuales permiten sintetizar y producir sustancias indispensables para la supervivencia de cualquier organismo vivo en la Tierra.

La catálisis no se aplica únicamente a nivel biológico. Su aplicación práctica más extensa se ha hecho en el campo de la industria petroquímica, a través de procesos tales como el cracking (la ruptura de hidrocarburos pesados en hidrocarburos más pequeñas para su uso como gasolina, principalmente), el reformado de combustibles, los procesos de hidrotratamiento

(hidrodesulfuración, hidrodenitrogenación, hidrodemetalización) para reducir las impurezas del petróleo, entre otros.

Sin embargo, la catálisis también ha hecho que otros campos y aplicaciones del conocimiento hayan tenido grandes progresos, tales como la industria farmacéutica y biotecnología (producción de etanol y otros tipos de fermentaciones enzimáticas, antibióticos), la industria de alimentos (hidrogenación de ácidos grasos), la ciencia de materiales (fibras sintéticas, plásticos, y otros, aunque gran parte de estos hacen parte de la industria petroquímica), control de la contaminación e ingeniería ambiental (reducción de óxidos de nitrógeno, convertidores catalíticos en automóviles, reducción de compuestos azufrados), la industria de fertilizantes (síntesis de amoniaco, producción de hidrógeno), etc.

La ciencia de la catálisis es una respuesta práctica moderna a la antigua piedra filosofal que los alquimistas de la Edad Media buscaban afanosamente para transformar metales baratos en oro, la sustancia más apreciada para ese entonces. Ahora, no se busca la transformación en oro, sino la transformación de materias primas baratas en materias primas con alto valor agregado, con mucha utilidad en el mundo de hoy.

VELOCIDAD DE CATALIZADOR

VELOCIDAD DE CATALIZADOR



AVANCE SEMANAL PROYECTO LABORATORIO DE QUIMICA
Esta semana terminamos el proceso de encurtidos con vinagre, estamos revisando el proceso en almíbar y tendremos el día 1 de agosto la actividad de difusión, esta semana enviaremos la invitación y las indicaciones del lugar.
EL PH: El pH es una medida de la acidez o basicidad de una solución. El pH es la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinada sustancia. La sigla significa «potencial de hidrógeno» (pondus Hydrogenii o potentia Hydrogenii; del latín pondus, n. = peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno). Este término fue acuñado por el químico danés Sørensen, quien lo definió como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones hidrógeno. Esto es:

Desde entonces, el término «pH» se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración molar del ion hidrógeno.Por ejemplo, una concentración de [H3O+] = 1 × 10–7 M (0,0000001) es simplemente un pH de 7 ya que: pH = –log[10–7] = 7
El pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menores a 7 (el valor del exponente de la concentración es mayor, por que hay más protones en la disolución) , y básicas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (donde el disolvente es agua).

DETERMINACION DEL PH DEL VINAGRE

SE PONE A HERVIR AGUA

SE PONE A HERVIR AGUA


ESCALDADO: SE HIERVE POR 3 MINUTOS(CRONOMETRADO)

ESCALDADO: SE HIERVE POR 3 MINUTOS(CRONOMETRADO)


SE ESCURREN CUIDANDO QUE SALGA TODA EL AGUA

SE ESCURREN CUIDANDO QUE SALGA TODA EL AGUA


SE VIERTEN LAS VERDURAS EN AGUA CON HIELO

SE VIERTEN LAS VERDURAS EN AGUA CON HIELO


SE ESCURREN Y SE ENVASAN EN FRASCOS PREVIAMENTE ESTERILIZADOS

SE ESCURREN Y SE ENVASAN EN FRASCOS PREVIAMENTE ESTERILIZADOS


SE PONE EL VINAGRE PREVIAMENTE CALENTADO POR 20 MIN Y SE TAPA PONIENDO EL FRASCO BOCAABAJO PARA QUE NO QUEDEN VACIOS

SE PONE EL VINAGRE PREVIAMENTE CALENTADO POR 20 MIN Y SE TAPA PONIENDO EL FRASCO BOCAABAJO PARA QUE NO QUEDEN VACIOS


gRACIAS A NUESTRA PROFESORA LA DR. MANZANO QUE SIEMPRE ESTA PARA AYUDARNOS

gRACIAS A NUESTRA PROFESORA LA DR. MANZANO QUE SIEMPRE ESTA PARA AYUDARNOS


Suele tener el objetivo de ablandar un alimento o hacer más fácil su posterior pelado). con el fin de limpiarlos para el consumo humano y que queden libres de germenes. El escaldado es una etapa muy empleada en las industrias alimentarias. En este caso el principal objetivo consiste en la inactivación de enzimas y se suele realizar como etapa previa a procesos de congelación. Por ejemplo, si se realizase la congelación de verduras, p.ej. guisantes, sin escaldar la enzima polifenoloxidasa produciría un pardeamiento debido su actuación consistente en la transformación de polifenoles en melaninas



Julio 22-09
QUIMICA GENERAL
ANDREA PILAR ROMERO

40 MESA DE DIÁLOGO «PASOS FUNDAMENTALES PARA UNA FORMACIÓN DE EXCELENCIA»
ESPOSITOR: VICENTE ORDOÑEZ

El día viernes tuvimos la oportunidad de participar en la 40 mesa de diálogo «Pasos Fundamentales para una formación de excelencia», organizada por el Dr. Vicente Riofrio, quien ha invitado a Vicente Ordoñez para hablarnos de algunos aspectos importantes que le fueron útiles para el desarrollo de su vida profesional. a continuación lo más importante:
Vicente Ordoñez graduado de la Espol recientemente compartió algunos pasos importantes para llegar a tener éxito:
1. APRENDER DE LOS DEMAS: Podemos aprender de los demás(familia, amigos, compañeros de trabajo y personas que no conocemos)
2. ES IMPORTANTE TENER UNA RED POSITIVA DE CONTACTOS : Nuestros amigos mas cercanos son nuestros contactos mas fuertes.
3. TENER AUTOCONFIANZA:
• Liberarse de los prejuicios de uno mismo
• No confundir la autoconfianza con la falta de humildad
• La creatividad es la decisión de actuar no la capacidad
• Debemos estar orgullosos de nosotros mismos
4. CONSUMIDORES VS PRODUCTORES

• Lectores
• Observadores
• Oyentes
• Escritores
• Comunicadores
• Participantes
• Trabajadores

5. OPORTUNIDADES DIFÍCILES DE IDELTIFICAR-RECHAZO
• Ser perseverante
• Habrá muchas oportunidades de encontrar rechazo
• Explorar otras áreas
6. APRENDER DE LOS ERRORES
Conocerse a si mismo
7. DESEAR
• Siempre desear algo mas
• La crisis es potenciador de éxito/el éxito ante la necesidad
8. OTRAS NECESIDADES
Crear comunidades de aprendizaje
9. PREPARASE-METAS Y RESULTADOS
• El trabajo en grupo es algo importante que todavía no se enseña en las universidades.
• La inteligencia no es el único factor que ayuda a tener éxito
• Buscar herramientas de otras disciplinas
10. ORGANIZARSE
Ser ordenado nos permitirá establecer prioridades

Fueron pocos los asistentes pero los invitamos a participar el próximo miércoles a las 11.30 a.m de la próxima mesa de dialogo.
Publicado en el blogespol/andreromero

4054022



CLASE DE CINETICA QUIMICA ANTES DE LAS OBRAS DE TEATRO…

La cinética química estudia la velocidad de las reacciones químicas y los mecanismos mediante los que se efectúan. En 1864, Cato M. Guldberg y Peter Waage establecieron que la velocidad de reacción depende de la concentración de las especies reaccionantes y luego se conoció como la ley de acción de masas, que indica que la velocidad de reacción química es directamente proporcional a las masas activas de las especies reaccionantes. La masa activa depende del número de especies reaccionantes por unidad de volumen y se usa como sinónimo de concentración molar.

La velocidad de reacción química es la rapidez con que disminuye la concentración de un reactivo en la unidad de tiempo. La ley de acción de masas expresa que la velocidad de una reacción química es a cada instante proporcional a las concentraciones de los reactivos, estando cada una de las concentraciones elevada a una potencia igual al número de moléculas de cada especie que participa en la reacción química. El orden de reacción química es igual a la suma de los exponentes a los cuales están elevadas las concentraciones en la ecuación de velocidad de reacción.

De acuerdo con la ley de acción de masas, la velocidad de reacción de cualquier reacción química monomolecular del tipo:

A —> Productos, la velocidad de reacción en cualquier instante t es proporcional a la concentración de A y se representa mediante la ecuación: -dC/dt = k1CA . Donde –dC/dt representa la rapidez con que se transforman los reactivos en productos o la disminución de la concentración de los reactivos en el tiempo t, CA representa la concentración del reactivo A en el tiempo t y k1 se denomina velocidad de reacción específica o constante de velocidad de reacción de primer orden.

Si a es la concentración inicial y x la cantidad de A que se ha transformado por la reacción química en el tiempo t, entonces CA = (a – x) y sustituyendo en la ecuación de velocidad de reacción se tiene:

-d(a – x)/dt = dx/dt = k1(a – x), de donde reacomodando para integrar se tiene: òdx/(a – x) = k1òdt y tomando límites se obtiene: [-ln(a – x)]xo = [k1t]xo se obtiene ln(a/a – x) = k1t

Se define tiempo de vida media, t1/2, o periodo de vida media de una reacción química como el tiempo necesario para que se consuma o se transforme la mitad de la concentración inicial del reactivo, es decir, a – x = a/2. Sustituyendo en la ecuación anterior y despejando el tiempo de vida media se tiene:

t1/2 = 1/k1ln(a/a/2) = ln2/k1 = 0.693/k1

En la ecuación cinética anterior, se puede observar que en una reacción química de primer orden el tiempo de vida media es independiente de la concentración inicial de reactivo.

Dado que la radiactividad es un fenómeno nuclear, el proceso de desintegración no es alterado por un cambio en el estado o en las condiciones de la muestra. Un núclido radiactivo emite el mismo tipo de radiación a la misma velocidad con independencia del compuesto del que forme parte, de su temperatura, de la presión aplicada o de la presencia de campos electrostáticos, magnéticos o gravitacionales.

Los radionúclidos tienen diferentes estabilidades y se desintegran a distintas velocidades. Algunos se desintegran casi totalmente en fracciones de segundo, mientras que otros se desintegran en millones de años.

El decaimiento radiactivo de un núcleo inestable es un proceso que se representa mediante la ecuación de la velocidad de reacción química de primer orden -dC/dt = k1CA, pero usando una nomenclatura diferente: -dN/N = ldt donde –dN representa el número de núcleos que se desintegran en el intervalo de tiempo dt y l representa la constante de decaimiento del material radiactivo. La ecuación integrada es ln(N0/N) = lt o también ln(N0/N) = k1t, donde N0 representa el número de radionúclidos del inicio y N representa el número de desintegraciones por unidad de tiempo.

La radiactividad es un proceso aleatorio, en general, independiente de las influencias externas. Cuando el sistema está formado por un número grande de átomos el proceso de desintegración radiactiva es más predecible que cuando son átomos individuales. Se puede hacer mediante una propiedad característica de cada radioisótopo llamada vida media.

El tiempo de vida media o vida media (t1/2) de una muestra radiactiva es el tiempo que requiere para que la mitad de los núcleos de la muestra de un isótopo radiactivo se desintegre.

Como las desintegraciones radiactivas se comportan como las reacciones químicas de primer orden o reacción unimolecular como: A ——> Productos, la ecuación para determinar el tiempo de vida media de una muestra radiactiva es: t1/2 = ln2/ l = 0.693/l = t.

Para desintegración Cu64 ——> Zn64 + b- el tiempo de vida media es: t = 12.8 h.

La rapidez de desintegración de una muestra radiactiva se caracteriza por su tiempo de vida media.

El plutonio-240, producido en los reactores nucleares, tiene un tiempo de vida media de 6.58×103 años.

Se puede calcular la fracción restante del isótopo original después de un número dado de vidas medias por medio de la relación siguiente: 1/2n, donde “n” es el número de vidas medias transcurridas.

La cinética química estudia la velocidad de las reacciones químicas y los mecanismos mediante los que se efectúan. En 1864, Cato M. Guldberg y Peter Waage establecieron que la velocidad de reacción depende de la concentración de las especies reaccionantes y luego se conoció como la ley de acción de masas, que indica que la velocidad de reacción química es directamente proporcional a las masas activas de las especies reaccionantes. La masa activa depende del número de especies reaccionantes por unidad de volumen y se usa como sinónimo de concentración molar.

La velocidad de reacción química es la rapidez con que disminuye la concentración de un reactivo en la unidad de tiempo. La ley de acción de masas expresa que la velocidad de una reacción química es a cada instante proporcional a las concentraciones de los reactivos, estando cada una de las concentraciones elevada a una potencia igual al número de moléculas de cada especie que participa en la reacción química. El orden de reacción química es igual a la suma de los exponentes a los cuales están elevadas las concentraciones en la ecuación de velocidad de reacción.

De acuerdo con la ley de acción de masas, la velocidad de reacción de cualquier reacción química monomolecular del tipo:

A —> Productos, la velocidad de reacción en cualquier instante t es proporcional a la concentración de A y se representa mediante la ecuación: -dC/dt = k1CA . Donde –dC/dt representa la rapidez con que se transforman los reactivos en productos o la disminución de la concentración de los reactivos en el tiempo t, CA representa la concentración del reactivo A en el tiempo t y k1 se denomina velocidad de reacción específica o constante de velocidad de reacción de primer orden.

Si a es la concentración inicial y x la cantidad de A que se ha transformado por la reacción química en el tiempo t, entonces CA = (a – x) y sustituyendo en la ecuación de velocidad de reacción se tiene:

-d(a – x)/dt = dx/dt = k1(a – x), de donde reacomodando para integrar se tiene: òdx/(a – x) = k1òdt y tomando límites se obtiene: [-ln(a – x)]xo = [k1t]xo se obtiene ln(a/a – x) = k1t

Se define tiempo de vida media, t1/2, o periodo de vida media de una reacción química como el tiempo necesario para que se consuma o se transforme la mitad de la concentración inicial del reactivo, es decir, a – x = a/2. Sustituyendo en la ecuación anterior y despejando el tiempo de vida media se tiene:

t1/2 = 1/k1ln(a/a/2) = ln2/k1 = 0.693/k1

En la ecuación cinética anterior, se puede observar que en una reacción química de primer orden el tiempo de vida media es independiente de la concentración inicial de reactivo.

Dado que la radiactividad es un fenómeno nuclear, el proceso de desintegración no es alterado por un cambio en el estado o en las condiciones de la muestra. Un núclido radiactivo emite el mismo tipo de radiación a la misma velocidad con independencia del compuesto del que forme parte, de su temperatura, de la presión aplicada o de la presencia de campos electrostáticos, magnéticos o gravitacionales.

Los radionúclidos tienen diferentes estabilidades y se desintegran a distintas velocidades. Algunos se desintegran casi totalmente en fracciones de segundo, mientras que otros se desintegran en millones de años.

El decaimiento radiactivo de un núcleo inestable es un proceso que se representa mediante la ecuación de la velocidad de reacción química de primer orden -dC/dt = k1CA, pero usando una nomenclatura diferente: -dN/N = ldt donde –dN representa el número de núcleos que se desintegran en el intervalo de tiempo dt y l representa la constante de decaimiento del material radiactivo. La ecuación integrada es ln(N0/N) = lt o también ln(N0/N) = k1t, donde N0 representa el número de radionúclidos del inicio y N representa el número de desintegraciones por unidad de tiempo.

La radiactividad es un proceso aleatorio, en general, independiente de las influencias externas. Cuando el sistema está formado por un número grande de átomos el proceso de desintegración radiactiva es más predecible que cuando son átomos individuales. Se puede hacer mediante una propiedad característica de cada radioisótopo llamada vida media.

El tiempo de vida media o vida media (t1/2) de una muestra radiactiva es el tiempo que requiere para que la mitad de los núcleos de la muestra de un isótopo radiactivo se desintegre.

Como las desintegraciones radiactivas se comportan como las reacciones químicas de primer orden o reacción unimolecular como: A ——> Productos, la ecuación para determinar el tiempo de vida media de una muestra radiactiva es: t1/2 = ln2/ l = 0.693/l = t.

Para desintegración Cu64 ——> Zn64 + b- el tiempo de vida media es: t = 12.8 h.

La rapidez de desintegración de una muestra radiactiva se caracteriza por su tiempo de vida media.

El plutonio-240, producido en los reactores nucleares, tiene un tiempo de vida media de 6.58×103 años.

Se puede calcular la fracción restante del isótopo original después de un número dado de vidas medias por medio de la relación siguiente: 1/2n, donde “n” es el número de vidas medias transcurridas.

proceso-de-nanocatalisisclip_image001_011



Factores que influyen en la velocidad de reacción [editar]Existen varios factores que afectan la velocidad de una reacción química: la concentración de los reactivos, la temperatura, la existencia de catalizadores y la superficie de contactos tanto de los reactivos como del catalizador. Los catalizadores negativos se llaman electrocatalizador y los positivos catalizadores normales

Temperatura [editar]Por norma general, la rapidez de reacción aumenta con la temperatura porque al aumentarla incrementa la energía cinética de las moléculas. Con mayor energía cinética, las moléculas se mueven más rápido y chocan con más frecuencia y con más energía. El comportamiento de la constante de velocidad o coeficiente cinético frente a la temperatura = lnA − (Ea / R)(1 / T2 − 1 / T1) esta ecuación linealizada es muy útil a puede ser descrito a través de la Ecuación de Arrhenius K = Aexp( − EA / RT) donde K es la constante de la velocidad, A es el factor de frecuencia, EA es la energía de activación necesaria y T es la temperatura, al linealizarla se tiene que el logaritmo neperiano de la constante de velocidad es inversamente proporcional a la temperatura, como sigue: ln(k1 / k2) la hora de calcular la energía de activación experimentalmente, ya que la pendiente de la recta obtenida al graficar la mencionada ley es: -EA/R, haciendo un simple despeje se obtiene fácilmente esta energía de activación, tomando en cuenta que el valor de la constante universal de los gases es 1.987cal/K mol. Para un buen número de reacciones químicas la velocidad se duplica aproximadamente cada diez grados centígrados.

Estado Físico de los Reactivos [editar]Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto es menor y su velocidad también es menor. En cambio, si el área de contacto es mayor, la velocidad es mayor.

Al encontrarse los reactivos en distintas fases aparecen nuevos factores cinéticos a analizar. La parte de la reacción química, es decir hay que estudiar las velocidades de transporte, pues en la mayoría de los casos estas son mucho más lentas que la velocidad intrínseca de la reacción y son las etapas de transporte las que determinan la cinética del proceso.

No cabe duda de que un mayor área de contacto reduce la resistencia al transporte, pero también son muy importantes la difusividad del reactivo en el medio, y su solubilidad, dado que esta es el límite de la concentración del reactivo, y viene determinada por el equilibrio entre las fases.

Presencia de un catalizador [editar]Los catalizadores (La sustancia que acelera o retarda un proceso químico) aumentan la rapidez de una reacción sin transformarla, además empeoran la selectividad del proceso, aumentando la obtención de productos no deseados. La forma de acción de los mismos es modificando el mecanismo de reacción, empleando pasos elementales con mayor o menor energía de activación.

Existen catalizadores homogéneos, que se encuentran en la misma fase que los reactivos (por ejemplo, el hierro III en la descomposición del peróxido de hidrógeno) y catalizadores heterogéneos, que se encuentran en distinta fase (por ejemplo la malla de platino en las reacciones de hidrogenación).

Los catalizadores también pueden llegar a retardar reacciones, no solo acelerarlas, en este caso se suelen conocer como inhibidores.

Concentración de los reactivos [editar]La mayoría de las reacciones son más rápidas cuanto más concentrados se encuentren los reactivos. Cuanta mayor concentración, mayor frecuencia de colisión…

La obtención de una ecuación que pueda emplearse para predecir la dependencia de la velocidad de reacción con las concentraciones de reactivos es uno de los objetivos básicos de la cinética química. Esa ecuación, que es determinada de forma empírica, recibe el nombre de ecuación de velocidad. De este modo si consideramos de nuevo la reacción hipotética la velocidad de reacción «r» puede expresarse como Los términos entre corchetes son las molaridades de los reactivos y los exponentes m y n son coeficientes que, salvo en el caso de una etapa elemental no tienen por que estar relacionados con el coeficiente estequiométrico de cada uno de los reactivos. Los valores de estos exponentes se conocen como orden de reacción.

Hay casos en que la velocidad de reacción no es función de la concentración, en estos casos la cinética de la reacción está condicionada por otros factores del sistema como por ejemplo la radiación solar, o la superficie específica disponible en una reacción gas-sólido catalítica, donde el exceso de reactivo gas hace que siempre estén ocupados todos los centros activos del catalizador.

Presión [editar]En una reacción química, si existe una mayor presión en el sistema, ésta va a variar la energía cinética de las moléculas. Entonces, si existe una mayor presión, la energía cinética de las partículas va a disminuir y la reacción se va a volver más lenta. Excepto en los gases, que al aumentar su presión aumenta también el movimiento de sus partículas y, por tanto, la velocidad de reacción.

Energía de Activación [editar]En 1888, el químico sueco Svante Arrhenius sugirió que las moléculas deben poseer una cantidad mínima de energía para reaccionar. Esa energía proviene de la energía cinética de las moléculas que colisionan. La energía cinética sirve para originar las reacciones, pero si las moléculas se mueven muy lento, las moléculas solo rebotarán al chocar con otras moléculas y la reacción no sucede. Para que reaccionen las moléculas, éstas deben tener una energía cinética total que sea igual o mayor que cierto valor mínimo de energía llamado energía de activación (Ea). Una colisión con energía Ea o mayor, consigue que los átomos de las moléculas alcancen el estado de transición. Pero para que se lleve a cabo la reacción es necesario también que las moléculas estén orientadas correctamente. La constante de la velocidad de una reacción (k) depende también de la temperatura ya que la energía cinética depende de ella. La relación entre k y la temperatura está dada por la ecuación de Arrhenius:

o, también, expresada en forma de logaritmos neperianos:

Donde A es el factor de frecuencia de la materia prima con la presión..



ASISTIMOS AL EVENTO QUE FUE ENRIQUECEDOR….

I EXPO & CONFERENCE BIOCOMBUSTIBLES Y AMBIENTE 2007, a desarrollarse 28, 29 y 30 de Mayo en el Hotel JW Marriott de la Ciudad de Quito-Ecuador.

El objetivo principal de dar a conocer este proyecto es de disminuir la importación de combustible, disminuir la contaminación ambiental, reactivar el sector del agro, crear fuentes de trabajo y a la vez la creación de nuevas industrias.

PROGRAMA

Hora 28 Mayo Conferencistas Invitados Tema
10h00 1er. PANEL Ministerio de Agricultura Brasil, Ministerio de Agricultura del Ecuador ANCUPA, Dr. Jorge Román ANCUPA UNCE, Ing. Astolfo Pincay Organización del sector productor de materia prima
Moderador: Ing. Temistocles Hernández, Fundación «SURCO»

——————————————————————————–

13h30 Almuerzo Ministerio de Energía de Brasil Políticas energéticas para el Desarrollo de Biocombustibles
Moderador: Ing. Luiz AugustoDafonseca
Comentarista: Roberto Urquizo, Subsecretario Ministerio Ambiente, Santiago Sanchez, Subsecretario Ministerio Energía y Minas

——————————————————————————–

16h00 Conferencia
Tecnológica Embajada India, posible invitado Agro-Energía materias primas alternativas, experiencia (piñón, jatrofa-kurka)

——————————————————————————–

17h00 Conferencia
Tecnológica PETROBRAS Logística del Alcohol en Brasil

——————————————————————————–

18h00 Conferencia
Tecnológica Valdez – Codana – Apale Experiencias

——————————————————————————–

19h00 Conferencia
Tecnológica «CIE» Corporación para Investigación energética, Ing. Alfredo Mena Propuesta de Legislación

——————————————————————————–

20h00 Cócte Inaugurall Invitado especiales: Presidente Republica, Econ. Rafael Correa, Ministro de Energía y Minas del Metropolitano de Quito
Feria Ecuador, Gral Paco Moncayo, Alcalde Distrito y demás autoridades del país.

Hora 29 Mayo Conferencistas Invitados Tema
10h00 2do. PANEL Ministerio Energía y Minas, Ing. Santiago Sánchez, Petroecuador, Ing. Julio Salazar, Ministerio de Industrias, FEDIMETAL Políticas y estrategias tecnológicas para la industrialización de BíoCombustibles
Moderador: Ing. Jorge Elizagaray, Presidente, Acero de los Andes

——————————————————————————–

13h30 Almuerzo PETROBRAS Experiencia en Bío-combustibles
Moderador: Sr. Hassan Becdach, Presidente HJ Becdach
Comentarista: Ing. Xavier Bustamante, Fundación Natura

——————————————————————————–

16h00 Conferencia
Tecnológica TERRASOL, Ing. Emanneul Narvaez

——————————————————————————–

16h30 Conferencia
Tecnológica CORPAIRE Dr. Jorge Oviedo

——————————————————————————–

17h00 Conferencia
Tecnológica Ministerio de Energía y Minas del Ecuador Ing. Mauro González. Proyecto piloto Guayaquil. Uso del BíoCombustible

——————————————————————————–

18h00 Conferencia
Tecnológica PETROBRAS Visión de cómo los Bío-combustibles pueden ser una alternativa confiable

——————————————————————————–

19h00 Conferencia
Tecnológica LA FABRIL CORPEI, Ing. Richar Hall, CAF, Dr. Luis Palao Experiencias

——————————————————————————–

20h00 3er. PANEL BID, CFN, Ing. Eduardo Valencia Financiamiento paral el desarrollo de proyectos de BíoCombustibles
Moderador: Dr. Kurt Freund

Hora 30 Mayo
Conferencistas Invitados Tema
10h00 4to. PANEL CEDENMA, F. SURCO Ing Temistocles Hernández
Universidad de San Francisco, ESPOL Guayaquil
Universidad Católica de Quito Ecuación Agro energía Vs. Agroalimentaria
Moderador: Dr. Alfredo Mena

——————————————————————————–

13h30 Almuerzo Alcalde de Quito, Gral. Paco Moncayo Visión sobre el uso de BíoCOmbustible en el Distrito
Moderador: Dr. Kurt Freund, Presidente del Directorio Metropolitano de Quito

——————————————————————————–

16h00 Conferencia
Tecnológica PETROBRAS H-Bio

——————————————————————————–

17h00 Conferencia
Tecnológica
Facultad de Petróleo y Energía Universidad Central del Ecuador, Ing. Patricio Izurieta G. El Bío-diesel el combustible del futuro.

——————————————————————————–

18h00 Conferencia
Tecnológica

——————————————————————————–

19h00 Conferencia
Tecnológica ANCUPA Cultivadores de palma, Ing. Vicente Landázuri BíoDiesel, una visión general

——————————————————————————–

20h00 Panel Ministerio de Energía y Minas , Ministerio de Ambiente, Ministerio de Agricultura del Ecuador Políticas nacionales para la producción y uso de BíoCombustibles en el Ecuador
Moderador: Dr. Jorge Roman, DANEC Gerente de proyectos

http://www.google.com.ec/url?q=http://www.tu.tv/videos/produccion-de-biodiesel-en-espol-dra-pa&ei=phlKSs-gLdWVtgfR-9iMCg&sa=X&oi=video_result&resnum=4&ct=thumbnail&usg=AFQjCNGOtAc0mb9_G875iUzcgWmyCnDOUg

…………………………………………

El biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa – organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos, tales como el estiércol de la vaca.

Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo en combustibles fósiles tradicionales, como el petróleo o el carbón.

Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiésel.

El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar, remolacha o de algunos cereales como trigo o cebada. En 2006, Estados Unidos fue el principal productor de bioetanol (36% de la producción mundial), Brasil representa el 33,3%, China el 7,5%, la India el 3,7%, Francia el 1,9% y Alemania el 1,5%. La producción total de 2006 alcanzó 55 mil millones de litros.[1]
El biodiésel, se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar.[2] En este último caso se suele usar raps, canola, soja o jatrofa, los cuales son cultivados para este propósito. El principal productor de biodiésel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%.
Otras alternativas como son el Biopropanol y Biobutanol son menos populares, pero no pierde importancia la investigación en estas areas debido al alto precio de los combustibles fósiles y su eventual término.

Rendimiento
CULTIVO L/HA/AÑO TIPO
Palma 5500 biodiesel
Cocotero 4200 biodiesel
Higuerilla 2600 biodiesel
Aguacate 2460 biodiesel
Jatropha 1559 biodiesel
Colza 1100 biodiesel
Soja 840 biodiesel
Caña azu. 9000 bioetanol
Remolacha 5000 bioetanol
Yuca 4500 bioetanol
Sorgo dulce 4400 bioetanol
Maiz 3200 bioetanol

[3]

Regulación
En España existe un tipo impositivo especial para biocarburantes de cero euros por 1.000 L. El tipo especial se aplicará exclusivamente sobre el volumen de biocarburante aun cuando éste se utilice mezclado con otros productos.

Se consideran como biocarburantes los siguientes productos:

a) El alcohol etílico producido a partir de productos agrícolas o de origen vegetal (bioetanol) definido en el código NC 3207.20, ya se utilice como tal o previa modificación química.

b) El alcohol metílico (biometanol) definido en el código NC 2905.11.00 y obtenido a partir de productos de origen agrícola o vegetal, ya se utilice como tal o previa modificación química.

c) Los aceites vegetales definidos en los códigos NC 1507, 1508, 1510, 1511, 1512, 1513, 1514, 1515 y 1518, ya se utilicen como tales o previa modificación química.

Consecuencias sobre el medio ambiente
Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.
Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el siguiente código en su página de discusión: {{subst:Aviso referencias|Biocombustible}} ~~~~

El uso de biocombustibles tiene impactos ambientales negativos y positivos. Los impactos negativos hacen que, a pesar de ser una energía renovable, no sea considerado por muchos expertos como una energía no contaminante y, en consecuencia, tampoco una energía verde.

Una de las causas es que, pese a que en las primeras producciones de biocombustibles sólo se utilizaban los restos de otras actividades agrícolas, con su generalización y fomento en los países desarrollados, muchos países subdesarrollados, especialmente del sureste asiático, están destruyendo sus espacios naturales, incluyendo selvas y bosques, para crear plantaciones para biocombustibles. La consecuencia de esto es justo la contraria de lo que se desea conseguir con los biocombustibles: los bosques y selvas limpian más el aire de lo que lo hacen los cultivos que se ponen en su lugar.

Algunas fuentes afirman que el balance neto de emisiones de dióxido de carbono por el uso de biocombustibles es nulo debido a que la planta, mediante fotosíntesis, captura durante su crecimiento el CO2 que será emitido en la combustión del biocombustible. Sin embargo, muchas operaciones realizadas para la producción de biocombustibles, como el uso de maquinaria agrícola, la fertilización o el transporte de productos y materias primas, actualmente utilizan combustibles fósiles y, en consecuencia, el balance neto de emisiones de dióxido de carbono es positivo.

Otras de las causas del impacto ambiental son las debidas a la utilización de fertilizantes y agua necesarios para los cultivos; el transporte de la biomasa; el procesado del combustible y la distribución del biocombustible hasta el consumidor. Varios tipos de fertilizantes tienden a degradar los suelos al acidificarlos. El consumo de agua para el cultivo supone disminuir los volúmenes de las reservas y los caudales de los cauces de agua dulce.

Algunos procesos de producción de biocombustible son más eficientes que otros en cuanto al consumo de recursos y a la contaminación ambiental. Por ejemplo, el cultivo de la caña de azúcar requiere el uso de menos fertilizantes que el cultivo del maíz, por lo que el ciclo de vida del bioetanol de caña de azúcar supone una mayor reducción de emisiones de gases de efecto invernadero respecto al ciclo de vida de combustibles fósiles con más efectividad que el ciclo del bioetanol derivado del maíz. Sin embargo, aplicando las técnicas agrícolas y las estrategias de procesamiento apropiadas, los biocombustibles pueden ofrecer ahorros en las emisiones de al menos el 50% comparando con combustibles fósiles como el gasóleo o la gasolina.

El uso de biocombustibles de origen vegetal produce menos emisiones nocivas de azufre por unidad de energía que el uso de productos derivados del petróleo. Debido al uso de fertilizantes nitrogenados, en determinadas condiciones el uso de biocombustibles de origen vegetal puede producir más emisiones de óxidos de nitrógeno que el uso de productos derivados del petróleo.

Una solución real pero aún no disponible es la utilización de residuos agroindustriales ricos en hemicelulosas. De esta forma no se utilizarían areas de cultivos nuevas ni utilización de alimento para la producción de biocombustibles. un ejemplo de esto es la utilzación de coseta de remolacha, paja de trigo coronta de maíz ó cortezas de árboles. La hidrólisis de estos compuestos es más compleja que la utilización de almidón para la obtención de azúcares libres fermentables, por lo tanto, requiere de una mayor cantidad de energia inicial para procesar los compuestos antes de la fermentación, sin embargo, el costo de producción es casi nulo al considerar que se trata de residuos. La única tecnología eficiente y limpia es la utilización de enzimas hemicelulolíticas. Existen tres puntos claves que se deben solucionar o perfeccionar antes de aplicar esta tecnología. 1) Se deben encontrar enzimas más estables y eficientes. 2) Métodos menos destructivos de inmovilización de enzimas para su utilización industrial. 3) Microorganismos capaces de fermentar eficientemente monosacáridos derivados de las hemicelulosas (xilosa y arabinosa principalmente).

Consecuencias para el sector alimentario
Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.
Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el siguiente código en su página de discusión: {{subst:Aviso referencias|Biocombustible}} ~~~~

Artículo principal: Crisis alimentaria mundial (2007-2008)
Al comenzar a utilizarse suelo agrario para el cultivo directo de biocombustibles, en lugar de aprovechar exclusivamente los restos de otros cultivos (en este caso, hablamos de «biocombustibles de segunda generación»), se ha comenzado a producir un efecto de competencia entre la producción de comida y la de biocombustibles, resultando en el aumento del precio de la comida.

Un caso de este efecto se ha dado en Argentina, con la producción de carne de vaca. Las plantaciones para biocombustible dan beneficios cada seis meses, y los pastos en los que se crían las vacas lo dan a varios años, con lo que se comenzaron a usar estos pastos para crear biocombustibles. La conclusión fue un aumento de precio en la carne de vaca, duplicando o incluso llegando a triplicar su valor en Argentina.

Otro de estos casos se ha dado en México, con la producción de maíz. La compra de maíz para producir biocombustibles para Estados Unidos ha hecho que en el primer semestre de 2007, la tortilla de maíz -que es la comida básica en México- duplique o incluso llegue a triplicar su precio.

En Italia el precio de la pasta se ha incrementado sustancialmente dando lugar en septiembre de 2007 a una jornada de protesta consistente en un boicot a la compra de este producto típico de la comida italiana. También España registró en septiembre de 2007 una subida del precio del pan causado por el aumento en origen del precio de la harina.

Segunda generación
Las empresas de capital riesgo de Estados Unidos han decidido dar la espalda al etanol procedente del cultivo de maíz e invertir en productores que utilicen algas, residuos forestales y agrícolas u otro tipo de residuos.[4]

tOMADO DE WIKIPEDIA

Centro de convenciones Simon Bolivar

Centro de convenciones Simon Bolivar

Tags:



10.1 Objetivos
• Determinar la formula empírica de un compuesto binario y hallar la composición porcentual del mismo. Comparar los resultados obtenidos con los datos teóricos.
• Determinar gravimétricamente la fórmula de un hidrato.

10.2 Marco teórico
10.2.1 Fórmulas químicas
Los símbolos que se utilizan para identificar a los elementos químicos, sirven también para escribir fórmulas que describen a los compuestos. La fórmula química del cloroformo es CHCl3, lo que indica que sus moléculas se compone de 1 átomo de C, 1 átomo de H y 3 átomos de Cl. La hidrazina tiene como fórmula molecular N2H4, pero se puede escribir una fórmula que exprese la proporción de números enteros más sencilla, NH2. Este tipo de fórmula se denómina empírica o mínima.
Para algunos compuestos la fórmula molecular y la formula empírica son idénticas: CCl4, H2SO4, C12H22O11. En otros compuestos, ambas fórmulas son diferentes: B3N3H6, C6H6, C4H10, cuyas fórmulas empíricas son BNH3, CH y C2H5, respectivamente.
Ejemplo 10.1 La fórmula empírica se puede determinar a partir del análisis experimental. Si 6.00 g de hierro en polvo se calcinan en un crisol y se obtienen 8.57 g de óxido de hierro. ¿Cuál es su fórmula empírica?
mFe = 6.00 g
m0 = 8.57 g – 6.00 g = 2.57 g
Se calcula el número de moles de cada elemento:
nFe = 6.00/55.85 = 0.107 mol (menor valor) 0.107 mol / 0.107 mol = 1.00 –> 2
n0 = 2.57/16.00 = 0.160 mol 0.160 mol / 0.107 mol = 1. 50 –> 3
Luego la fórmula empírica del óxido es Fe2O3.
10.2.2 Hidratos
Muchas sales se encuentran en la naturaleza formando hidratos, lo que significa que un cierto número de moléculas de agua están enlazadas a los iones en la estructura cristalina de la sal. El número de moles de agua por mol del hidrato es usualmente una constante de acuerdo con la ley de la composición definida. Por ejemplo, el cloruro férrico comercial se puede obtener como FeCl3.6H2O y el sulfato de sodio como Na2SO4.10H2O.
Cuando los hidratos se calientan, se eliminan las aguas de cristalización y se obtiene la sal anhidra (sin agua):
CoSO4.7H2O —> CoSO4 + 7 H2O

Ejemplo 10.2 Cuando se calientan 0.886 g de fluoruro de torio hidratado, ThF4.xH2O, se obtienen 0.718 g del compuesto anhidro. ¿Cuál es el valor de x?
m ThF4 = 0.718 g
m H2O = 0.886 g – 0.718 g = 0.168 g
n ThF4 = 0.718 / 308.0 = 0.00233 mol
n H2O = 0.168 / 18.00 = 0.00933 mol
x = 4 Fórmula del hidrato: ThF4.4H2O

10.3 Materiales y equipo
• Cu en polvo
• Hidratos: CuSO4.xH2O, MgSO4. xH2O (sal de Epsom), CaSO4. xH2O (yeso)
• Mechero
• Triángulo de porcelana
• Soporte universal
• Cápsula de porcelana
• Vidrio de reloj
• Agitador de vidrio
• Balanza
• Mortero
10.4 Procedimiento
10.4.1 Fórmula empírica de un compuesto binario
Lavar la cápsula de porcelana y secarla al mechero para eliminar la humedad. Dejar enfriar hasta la temperatura ambiente y pesar. Adicionar un peso exacto (5.00 g) de Cu en polvo. Colocar la cápsula sobre un triángulo de porcelana para que el calentamiento sea directo (figura 10.1). La llama del mechero debe ser azul para evitar depósitos de hollín en la cápsula. Revolver el sólido permanentemente con una varilla de vidrio. Calentar durante 30 minutos; transcurrido este tiempo se suspende el calentamiento, se deja enfriar y se pesa la cápsula con el producto obtenido. Volver a calentar durante otros 10 minutos, dejar enfriar y pesar nuevamente. Si encuentra diferencia entre las pesadas, repetir el proceso hasta peso constante.
SISTEMA DE CALENTAMIENTO PARA DESHIDRATAR LA MUESTRA

Fórmula de un hidrato
Pesar una cápsula de porcelana limpia y seca junto con un vidrio de reloj (usar balanza digital). Adicionar 5.00 g de una de las sales asignadas, pulverizada previamente en un mortero.
Iniciar un calentamiento moderado sobre malla de asbesto, durante 30 minutos aproximadamente (figura 10.2). Después de dejar enfriar la cápsula, pesar. Para comprobar que toda el agua ha sido eliminada, se calienta durante 10 minutos más, se enfría y se vuelve a pesar. Se repite este procedimiento hasta peso constante. Una vez se haya liberado toda el agua de hidratación, se obtiene el peso de la sal anhidra.
Cálculos y resultados
Con los datos obtenidos determine la fórmula empírica del óxido de cobre formado y el número de aguas de hidratación de cada hidrato. Completar la tabla 10.1 e incluír un cálculo modelo.
Tabla 10.1 Fórmula empírica e hidratos
Sustancia Masa inicial (g) Masa final (g) Fórmula
CuxO x =
CuSO4. xH2O x =
MgSO4. xH2O x =
CaSO4. xH2O x =

10.6 Discusión y conclusiones
Analizar las posibles razones por las que sus resultados no coinciden con las fórmulas conocidas para los compuestos analizados.
10.7 Preguntas
Procedimiento 10.4.1 – Fórmula empírica
• Se conocen dos óxidos del cobre: Cu2O y CuO. ¿Cuál de ellos se debió obtener en el experimento? ¿Bajo qué condiciones experimentales se forma uno u otro óxido?
Procedimiento 10.4.1 – Fórmula de un hidrato
• ¿Cuál es el significado de los siguientes términos: higroscópico, delicuescente, eflorescente?
• ¿Las propiedades del hidrato son idénticas a las del compuesto anhidro?
• ¿Qué diferencia hay entre humedad y agua de cristalización?
• Existe un compuesto llamado hidrato de metano. ¿Cuáles son sus propiedades?

Tags:



ESTABILIZACION

ESTABILIZACION

Propiedades particulares de los coloides hidrófobos
Si bien las separación de los coloides sobre la base de la afinidad de sus micelas por el disolvente no es absoluta, por cuanto muchos soles, como los óxidos hidratados, se situan en un grupo intermedio entre los hidrófobos y los hidrófilos, es preferible estudiarlos desde este punto de vista y no, como se hacía antiguamente, en que se acostumbraba diferenciarlos en suspensoides y emulsoides, para lo cual se tomaba como base al estado en que se presenta el soluto. Si era sólido se estaba en presencia de un suspensoide y, si era líquido, de un emulsoide, siempre contando con que el disolvente era líquido.

El comportamiento de los coloides hidrófobos e hidrófilos es, en general, muy diferente y para poder ubicarlos en su justo término, es preciso tener en cuenta la viscosidad, tensión superficial, efecto Tyndall, presión oncótica, estabilidad y precipitación de cada uno de ellos.

La viscosidad y la tensión superficial de los coloides hidrófobos es similar a la del medio dispersante; asimismo, y debido a la gran división y pequeño diámetro de sus micelas, presentan intensamente el efecto Tyndall. Por el contrario, lo viscosidad de los hidrófilos, a causa de su avidez por el agua, es sensiblemente superior a la de la fase dispersante, mientras que su tensión superficial es inferior a la misma, y con el agregado de que estos coloides son batótonos, esto es, que descienden la tensión superficial del solvente y de otras soluciones, Los coloides hidrófilos no presentan el efecto Tyndall o lo hacen muy débilmente, lo que se explica por su hidrofilia que impide una distinción óptica entre las fases dispersa y dispersante, por lo que son de difícil observación mediante el ultramicroscopio.

Presión oncótica
La presión osmótica de las soluciones verdaderas depende de la concentración particular del soluto. Por ello, los coloides hidrófobos, de concentración particular muy débil, desarrollan muy escasa presión osmótica. En cambio, en los coloides hidrófilos concentrados, la presión osmótica adquiere valores mayores que los que se podría esperar si ella dependiera únicamente de la concentración del soluto, lo que se debe a que la hidrofilia de las micelas incrementa su avidez por el disolvente, originando una presión de retención muy superior a la osmótica y a la que se ha denominado oncótica. En estos casos, las micelas de los coloides hidrófilos retienen el disolvente en función de dos procesos: osmosis y óncosis que, si bien confluyen en un mismo fin difieren en su esencia. Así, mientras la primera representa la tendencia a diluirse que tiene la solución, en la óncosis el disolvente es fuertemente retenido por las micelas gracias a su hirirofilia.

En las soluciones muy diluidas, la presión osmótica de los coloides se confunde con la oncótica porque, en estos casos, el número de las micelas, o sea su concentración particular, es muy pequeño y la hidrofilia está en relación a él.

Estabilidad de los coloides hidrófobos o hidrófilos
Es muy grande y difiere según se trate de los coloides hidrófobos o hidrófilos. La estabilidad de los primeros depende de la carga eléctrica de sus micelas, que siendo de un misino signo para cada clase de coloides se mantienen en solución mediante un proceso de repulsión continua; la estabilidad de los hidrófilos depende del grado de hidratación de sus micelas.

Precipitación de los coloides hidrófobos
Los coloides hidrófobos son irreversibles, pues, una vez que sus micelas han sido precipitadas, no pueden ser dispersadas nuevamente. Por el contrario, los hidrófilos sen reversibles, por lo cual, sus micelas, una vez que han sido precipitadas, pueden volver a mezclarse con el medio de dispersión, para regenerar el sistema coloidal en solución.

Para precipitar una partícula coloidal hidrófoba lo primero que hay que hacer es neutralizar su carga eléctrica, en cuyo caso basta con agregar a la solución un electrólito de signo contrario a la carga de la micela. Este fenómeno está contemplado por la regla de Hardy-Schulze que dice: «La precipitación de los coloides hidrófobos se efectúa, por iones de signo opuesto al de la partícula coloidal, y es tanto más intensa cuanto mayor es la valencia di dicho ión». Asimismo, cuanto mayor sea la velocidad con que se agrega el electrólito al coloide, mayor será el efecto precipitante.

Los coloides hidrófobos también pueden precipitarse mutuamente, siempre y cuando sus partículas sean de signo contrario y se mezclen en proporciones convenientes, porque si uno excede al otro, la mezcla resultante se estabiliza mediante la formación de una solución coloidal cuyo signo es el del coloide en exceso. Por ejemplo, en el cuadro se resumen las proporciones en que se han mezclado dos soles hidrófobos (el hidróxido de hierro coloidal, positivo, y el sulfuro de arsénico; negativo); como se ve, al predominar uno u otro se va precipitando un exceso, y el resto se carga de la misma electricidad que el coloide predominante.

Acción recíproca entre el As2S3 (negativo) y el Fe2O3 en solución (positivo)

Contenido en 10 ml de la mezcla Aspecto de la Solución Carga de las micelas
mg de Fe2O3 mg de As2S
0,61 20,3 Turbio Negativa
6,08 16,6 Precipitado Negativa
9,12 14,5 Precipitado Sin carga
15,2 10,4 Precipitado Positiva
24,3 4,14 Turbio Positiva
27,4 2,07 Invariable Positiva

Acción protectora
Para aumentar la estabilidad de los coloides hidrófobos, frente a los electrólitos de carga contraria, es común agregarles una pequeña cantidad de un coloide hidrófilo, cuya acción protectora se explica por uno de estos dos caminos o las partículas del primero son envueltas por las del segundo, aislándolas de las cargas del electrólito de signo contrario y, por consiguiente, evitando su neutralización, o bien el hidrófobo se adsorbe sobre el hidrófilo, reduciendo su libertad de acción.

La acción protectora de un coloide sobre otro ha sido denominada por Zsigmondy número de oro, entendiéndose por tal la cantidad mínima de coloide protector, expresada en miligramo, que es necesario agregar a 10 ml de una solución de oro coloidal rojo para impedir que su color vire hacia el azul violáceo cuando se le agrega 1 ml de ClNa al 10%.

Precipitación de los coloides hidrófilos.
La estabilidad de los coloides hidrófilos depende de su grado de hidratación. Por ello, para hacerlos precipitar se impone, como paso previo, la desaparición de la envoltura acuosa que se interpone entre la micela y la sustancia precipitante, lo que se consigue agregando a la solución una cierta cantidad de electrólito que, en lugar de actuar conforme a la regla de Hardy-Schulze, lo hace de acuerdo con su naturaleza en un orden determinado, conformando lo que se ha dado en llamar la serie de Hofmeister que, para los casos en que se quieren precipitar micelas de soluciones neutras o ligeramente alcalinas, adoptan la siguiente disposición:

Aniones:

SCN < I < NO < Cl < Acetato < Fosfato < SO4 < Tartrato < Citrato

Cationes:

Cs < Rb < K < Na < Li

De acuerdo con esta ordenación, los iones más activos son el citrato y el litio y, los menos actives, el sulfocianuro y el cesio. Cuando la reacción del medio se invierte, la serie de Hofmeister hace lo mismo.

Tags:



meyer3

Químico alemán, conocido fundamentalmente por su trabajo en la clasificación periódica de los elementos químicos, la cual constituye uno de los más grandes logros científicos de la Humanidad.

Julius Lothar Meyer nació en Varel (Oldenburg, Alemania) en 1830. Estudió en las universidades de Zurich, Würzburg, Heidelberg y Königsberg (actualmente Kaliningrado). En 1866 era ya catedrático de ciencias naturales en Eberswalde. Dos años mas tarde se trasladó a la escuela técnica superior de Karlsruhe, donde impartió sus enseñanzas hasta el año 1876. Después de esta fecha pasa a la Universidad de Tubinga, donde trabajará hasta su muerte.

En un artículo publicado en 1870 presentó su descubrimiento de la ley periódica que afirma que las propiedades de los elementos son funciones periódicas de su masa atómica. Esta ley fundamental fue descubierta en 1869 por el químico ruso Dmitri Ivánovich Mendeléiev, quien fue más reconocido por el hallazgo que su colega Meyer.

Entre sus logros científicos se encuentra la obtención de una curva que establece la relación entre los volúmenes de los átomos y sus pesos.
Todos los demás cuerpos simples, hasta el 105, fueron descubiertos en los siglos XIX y XX en una vertiginosa carrera, en la que jugó un papel muy importante la Tabla Periódica de los Elementos, propuesta en su forma primitiva por el ruso Dmitri Ivanovich Mendeléiev e independientemente por el alemán Julius Lothar Meyer y que, por si sola, constituye uno de los más grandes logros científicos de la Humanidad.

En 1864 Julius Lothar Meyer publicó un libro titulado Teoría química moderna, en el que expuso los fundamentos principales de esta ciencia, además de las relaciones existentes entre las propiedades de los elementos químicos y sus respectivos pesos atómicos. En 1968 Meyer realizó una tabla de clasificación similar en muchos aspectos a la que Mendeleiev publicó un año más tarde; sin embargo no llegó a publicarla hasta el año 1870. La tabla de Meyer mostraba de forma gráfica las relaciones entre el volumen y número atómico y las propiedades periódicas de los elementos que la constituían.

Meyer trabajó en diversas áreas de la química, pero su mayor esfuerzo se centró en la preocupación de clasificar los elementos químicos y en la obtención de sus propiedades químicas para predecir su comportamiento periódico en la tabla. Aunque presentaba algunos inconvenientes, tanto la tabla propuesta por Meyer como la de Mendeleiev dejaron vacantes algunos lugares del sistema periódico, así como las propiedades de elementos desconocidos hasta entonces, hecho que les llevó a predecir la existencia de tres elementos, denominados escandio, galio y germanio. Estos descubrimientos dieron fe de la validez de ambas clasificaciones.

La regularidad estructural de esta tabla hizo sospechar a químicos y físicos que el átomo, a pesar de lo que su nombre indica, no es una entidad indivisible, sino una unidad estructural, y que su estructura cortical, es decir, su configuración electrónica, estaba íntimamente relacionada con la estructura de la tabla periódica.

Julius Lothar Meyer murió en Tübingen en 1895.

Tags:



WAU_classic(‘g3ley1km8g72’)

Tags:



">

Tags:



'."> 0

Tags:



biocombustible1

Tags:



 
 
Ir a la barra de herramientas