0

Las movilizaciones ahora son on line

Posted by gvalverd on May 27, 2010 in Redes Sociales, Sociedad, Sociedad de la Información

El Universo – 26 mayo 2010 – Jaime Freire

Que el Facebook es una herramienta diseñada solo para fines lúdicos y perder el tiempo es una frase que suena mucho en el medio. Sitios de trabajo, centros educativos y otros tienden a bloquear esta página para evitar que sus recursos sean “malutilizados”. Sin embargo, existen quienes ven a Facebook como una herramienta altamente útil para sus fines específicos, ya sean sociales, laborales o lúdicos pero con un propósito final.

A través de la creación de grupos y fans, personas comunes tienen la posibilidad de convertirse en agentes de cambio y tomar fuerza de la gran presencia humana que tiene hoy la web.

“Se denomina emprendedor a aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha”, asegura Luciana Mingonette en su publicación Proyecto Facebook y los Emprendedores. Este precepto es el que toman muchas personas para darle peso a sus ideas. Melina Wazhima y Camila Moscoso son las creadoras de un grupo fundado en contra de la derogatoria de la Ley de Cine en el Ecuador y desde Cuenca han lanzado un emprendimiento que en la actualidad se ha extendido a otras ciudades como Quito y Guayaquil.

“Las redes sociales se han convertido, sin duda, en un instrumento importantísimo para la difusión de las propuestas de grupos como el nuestro.

Somos realizadores audiovisuales de Cuenca y sentíamos la importancia de dar a conocer que los cineastas del país no son solo aquellos conocidos y que generalmente viven en Quito, sino que la labor del audiovisual está mucho más extendida y que desde esos espacios, que pueden no tener toda la visibilidad, se construye la imagen de este país”, afirma Melina. Un caso similar es el de Carlos Chiriboga , catedrático de la Facultad de Jurisprudencia de la UEES, quien tras ver la evolución del río Guayas en más de una década, decidió empezar un movimiento para salvarlo. “He visto el progresivo e imparable daño que recibe nuestro río y me llamó poderosamente la atención que, pese a lo dramático de los reportajes realizados al respecto, nadie hacía nada”, afirma Chiriboga. Meditando, dice, concluyó que si no tenía los recursos mediáticos o el apoyo político entonces debía utilizar lo que tuviera al alcance. “Vi que tenía un grupo de amigos en el Facebook y de allí comencé”, agrega.

Sin embargo, no todo son causas sociales en Facebook, también existen los negocios. Luis Guzmán, autor del sitio La Nueva Economía, señala que “si tienes un negocio, empresa o emprendimiento en internet y no estás donde están tus clientes potenciales entonces es muy poco probable que tu empresa tenga éxito”. Esto es exactamente lo que Kenneth Carrera, realizador audiovisual, tuvo en cuenta al momento de crear Mecánima, una pequeña empresa de producción que armó con otra amiga para pagar sus estudios universitarios. “Es una plataforma que te permite integrar varios elementos multimedia, ideal para lo que nos dedicamos”, expresa. El aspecto lúdico es otro caso claro. ¿Alguno fue al concierto de Gun N’ Roses? Según Alejandro Varas, un joven guayaquileño, este evento se dio gracias a un grupo de Facebook. “Gracias a la iniciativa de Andrés Moreno, amigo nuestro, y sus contactos en TEAM Producciones, se logró convocar una gran cantidad de gente. Con esta información se acudió a los productores para que consideren traerlos”, afirma Varas.

Teniendo en cuenta este antecedente, Varas armó su propio grupo para traer al país a la legendaria banda de rock Aerosmith. “Aprovechamos la interacción que existe en la red social y logramos conseguir mayor participación en comparación a una convocatoria por otros medios tradicionales”, dice Varas. Pero, ¿qué han logrado? Los resultados son diversos. Chiriboga, por ejemplo, señala que ha logrado conversar con algunos asambleístas que parecen haberse identificado con su causa y están llevando al pleno algunas propuestas. Hasta el momento de escribir esta nota, el grupo tenía cerca de 1.986 miembros. En el caso de Melina Wazhima, la cifra alcanza las casi 600 personas sin incluir los miembros que se están juntando desde otros grupos de Guayaquil y Cuenca.

Asimismo, son cerca de 16.742 los que quieren que la banda de Boston, Aerosmith, venga a Ecuador y con esa convocatoria es que sus organizadores pretenden acercarse a las grandes productoras para lograr su cometido.

Para nadie es un secreto el gran crecimiento de la presencia de usuarios en las redes sociales y su poder de convocatoria. El asunto es saber utilizar ese poder y darle el giro que se necesite.

Como dice Varas, “lo importante al final de todo es que lo realizado hasta la fecha demuestra que cuando una causa importa, hacemos lo necesario para que se dé”.

Casos y causas
-Un matrimonio de jubilados y su hija de 36 años, que por falta de recursos vivieron durante dos años en un centro comercial de la capital argentina, fueron alojados en un hotel y recibirán a partir de ahora una ayuda mensual de parte del Gobierno local, gracias a un grupo de la red social Facebook.

El grupo se llamaba “Para los que vieron a los viejitos que viven en el Mc’Donalds del Alto Palermo”.

-Existe un grupo que pretende encontrar a la niña que aparecía en la publicidad del Programa del Muchacho Trabajador hace casi 20 años y que hablaba sobre Freddy Krueger.

-La descripción del grupo menciona “Propongo encontrar a esa niña, averiguar qué hace y dónde está… Ha de estar por sus 28 años… ¿Tendrá hijos? ¿Salió de la pobreza? ¿Estará viva?”.

 
3

Chávez llamó a dar la “batalla ideológica” en la red social Twitter

El Tiempo.com.ve, 30 abril 2010

       
 

CARACAS.- Como un nuevo escenario para dar la “batalla ideológica” calificó el presidente Hugo Chávez a la red social Twitter, espacio en el cual participa el mandatario desde hace tres días a través de su cuenta @chavezcandanga.

“Debe ser un arma a usar por la revolución (…) La tecnología no es neutra, depende del uso que se le dé (…) esto no puede estar en manos de la burguesía sino de la sociedad (…) para la batalla social”, dijo desde el Centro Técnico Productivo Socialista Florentino donde junto a su homólogo boliviano, Evo Morales, quien se encuentra de visita en el país, inauguró la Fundación Araguaney, ubicada en Barinas.

El mandatario venezolano rechazó las críticas de aquellos que lo tildan de hipócrita alegando que la red del pajarito azul es una creación capitalista. “Esto no es capitalista ni es socialista”, afirmó.

Recordó que apenas ha mandado dos mensajes y que ya pasan de cien mil los seguidores de su cuenta. Incluso invitó a Morales y al presidente de Cuba, Fidel Castro, a sumarse a estas redes para recibir y mandar mensajes. “Revolución en todos los espacios”, expresó.

A principios de año, Chávez declaró que Internet “no podía ser una cosa libre” y sostuvo que el uso del Twitter para criticarlo era una herramienta de terrorismo, incluso pidió a la Asamblea Nacional buscar mecanismos para regular el uso del ciberespacio. En marzo, pidió apoyo a la Fiscalía General para actuar contra algunos portales que habían publicado la falsa muerte de uno de sus ministros, lo que desde la oposición se interpretó como un intento de censurar la web.

No obstante, el mandatario ha cambiado su estrategia y ha optado por enfrentar a sus críticos en línea.

En el Twitter, el periodista Nelson Bocaranda felicitó a Chávez por incorporarse a este espacio “que es democrático y de libre expresión. Ni Ahmadinejad ni Fidel & Raúl están aquí”. Asimismo, el ex director de Globovisión, Alberto Federico Ravell, celebró que con la presencia del mandatario en la red éste “ahora no tendrá excusa para regularlo o intervenirlo”.

Etiquetas: ,

 
2

Reguladores de privacidad vigilan Facebook y sitios sociales

Posted by gvalverd on May 3, 2010 in Innovación, Redes Sociales, Seguridad, Sociedad de la Información

Reuters, Domingo 2 de mayo 2010

En los últimos seis años, las redes sociales han sido el fenómeno más destacado de internet, conectando a más de 1.000 millones de personas que intercambian videos, fotos o deseos de feliz cumpleaños de último minuto.

Los sitios, liderados por Facebook con más de 400 millones de usuarios, dependen mucho de la voluntad de la gente para compartir información personal con una red cada vez mayor de «amigos», ya sean personas que conocen en realidad o que contactaron por internet.

La disposición de los miembros a agregar contactos ha dado a los sitios un poderoso alcance global, atrayendo a usuarios de 7 a 70 años, de skáters a inversionistas, y con ellos una profunda y potencial vía de ingresos de publicidad focalizada.

Sin embargo, al mismo tiempo concentró grandes cantidades de datos – números de teléfono y direcciones, cosas simples  que a la gente le gusta o le disgusta – en servidores de un pequeño número de compañías.

En el caso de Facebook, el tsunami de la red social se ha diseminado en apenas seis años desde el dormitorio de Harvard de su fundador Mark Zuckerberg, de 25 años, para envolver a casi 500 millones de personas, suficiente para ser el tercer país más poblado del mundo.

A su vez, eso suscitó graves problemas de privacidad, y gobiernos en Europa, Norteamérica y Asia han mostrado preocupación por el potencial robo de datos, en caso de que las identidades de las personas sean duplicadas a cambio de dinero o que se explote a niños por medio de internet.

Las autoridades competentes en la protección de datos de una serie de países mantuvieron una teleconferencia esta semana para hablar sobre cómo trabajar en conjunto para proteger lo que ven como una erosión sostenida de la privacidad, y la Unión Europea también estudia el rol que puede desempeñar.

Puede que no puedan contener la ola de las redes sociales, pero legisladores están analizando lo que pueden hacer para limitar el rol estilo «Gran Hermano» de algunos sitios.

«No podemos esperar que los ciudadanos confíen en Europa si no defendemos seriamente el derecho a la privacidad», dijo Vivian Reding, la comisionada europea a cargo de los medios y la sociedad de la información, en un discurso en enero.

«Facebook, MySpace o Twitter se han vuelto muy populares, particularmente entre jóvenes. Sin embargo, los niños no siempre pueden evaluar todos los riesgos asociados con la exposición de datos personales», dijo al Parlamento Europeo.

 Privacidad, conozca la red

El debate en torno a la privacidad se desarrolla desde que existe internet, pero el crecimiento explosivo de las redes sociales y la profunda inquietud sobre su impacto en la interacción social, lo avivó en los últimos meses.

Casos como el del soldado israelí que anunció detalles de una ofensiva en Facebook y la condena por homicidio de un violador en Gran Bretaña que se hizo pasar por un niño en el sitio, generaron nuevos temores entre legisladores y padres de familia.

En el 2009 y nuevamente este año, Canadá desafió las opciones de privacidad y el uso de información personal para publicidad focalizada. Noruega presentó quejas después tras un estudio sobre los términos y condiciones del sitio.

Facebook añadió combustible al debate con su decisión, en diciembre del 2009, de cambiar sus opciones de seguridad para hacer que los perfiles de los miembros sean más accesibles, a menos que los usuarios modifiquen la alternativa manualmente.

Zuckerberg explicó la medida en enero, diciendo que la conducta social estaba cambiando a causa de internet y que la privacidad no era lo mismo ahora que hace seis años.

«La gente realmente se ha acostumbrado a no sólo a compartir más información y de distintos tipos, sino también a hacerlo más abiertamente con más personas», dijo Zuckerberg ante el público de una conferencia sobre tecnología.

«La norma social simplemente es algo que ha evolucionado. Entendemos que es nuestro rol en el sistema estar constantemente innovando y actualizando para reflejar lo que las normas sociales actuales son», señaló.

Ese podría ser el caso, y la tendencia de adolescentes que comparten imágenes de sí mismos desnudos o casi desnudos en internet o vía celular podría sugerir que las costumbres culturales están cambiando, pero defensores de la privacidad creen que la cuesta está volviéndose muy resbaladiza.

Thomas Nortvedt, director de asuntos digitales en el Consejo Noruego de Consumidores, un organismo gubernamental, ve el cambio de las opciones de privacidad de Facebook como un punto de inflexión.

«Las opciones de privacidad en Facebook han generado conciencia sobre (…) la privacidad en su totalidadad, no sólo entre las personas sino entre los gobiernos y las autoridades regulatorias», dijo Nortvedt a Reuters.

«Ellos ven que esto, si no es un problema, es al menos un desafío y algo tiene que hacerse al respecto», añadió.

Copyright © 2024 Camino a la Sociedad de la Informacion y Conocimiento All rights reserved. Theme by Laptop Geek.