0

Internet, una de las claves para el crecimiento de países en desarrollo

Viernes, 30 de Septiembre de 2011, a las 13:09 en | Por Redacción Dr Tecno, El Universo

Dado que los negocios online impulsan cada vez más el crecimiento de la economía, la gran prioridad de las naciones en desarrollo debería ser la infraestructura que sus ciudadanos necesitan para conectarse a la red, dijeron esta semana delegados a una conferencia de internet.

El potencial de internet para mejorar la calidad de vida está poco explotado en el mundo en desarrollo, donde sólo el 21 por ciento tiene acceso, en comparación con el 69 por ciento del mundo desarrollado.

En un estudio publicado este año, la consultoría McKinsey descubrió que internet suponía el 21 por ciento del crecimiento de las economías maduras, y casi 8 billones de dólares cambian de mano cada año en el comercio electrónico.

Pero regiones como África, que carecen de la infraestructura de banda ancha de la que disfrutan las economías desarrolladas, tienen una ardua tarea por delante para animar a los operadores de telecomunicaciones a invertir en las redes móviles necesarias para llevar la red a la gente, especialmente cuando las personas tienen poco para compensar la inversión.

«Los países en desarrollo no deberían sentarse y esperar, porque las actividades online están impulsando a las ‘offline'», dijo Joe Mucheru, director de Google en África subsahariana.

Falta expansión

Los participantes en el Foro de la Gobernanza en Internet, auspiciado por Naciones Unidas, dijeron que hace falta expandir infraestructuras como cables submarinos y redes inalámbricas para unos mercados en los que la forma básica de conexión es mediante los teléfonos móviles.

Al incrementar el ancho de banda, la competencia recortaría los precios y permitiría que más gente se conectara, según reconocieron los ejecutivos de la industria y los funcionarios de gobierno presentes en el foro.

Algunos operadores de telecomunicaciones occidentales, que en sus países se enfrentan al estancamiento, están preparados para apostar fuerte por conectar a naciones en desarrollo.

France Telecom , bajo su marca Orange, está buscando duplicar sus ganancias en África y Oriente Medio, hasta los 7.000 millones de euros, en los próximos años.

Ya está presente en Egipto, Túnez, Senegal y Kenia, entre otros países africanos. Uno de sus proyectos actuales es construir un cable submarino que mejore la conexión a internet en el África occidental.

¿Es internet un derecho humano?

Bitange Ndemo, máximo responsable del área del Ministerio de Comunicaciones de Kenia, dice que la respuesta yace en la creación de una red nacional de fibra óptica con capacidad para tender cables submarinos hasta los negocios y hogares.

«Yo les pregunto si (el acceso a) este recurso (internet de alta velocidad) es un asunto de derechos humanos», preguntó Ndemo a los participantes.

Si el acceso a la banda ancha es declarado derecho humano, los gobiernos invertirán en ello y nadie se quedará atrás.

La nación del África oriental, cuya provisión de infraestructuras de comunicación y regulaciones afines a la industria fueron presentadas por los delegados de la conferencia como modelo viable para otras naciones en desarrollo, está en proceso de implementar una red de LTE de nueva generación (4G) más avanzada que la de muchas economías desarrolladas y que llevarán varias empresas.

El teléfono móvil es la principal herramienta de acceso a internet en África, lo que ha llevado a algunos fabricantes de dispositivos como Nokia a incorporar funciones de red en sus últimos modelos de bajo precio dirigidos al continente.

Por eso Rober Pepper, vicepresidente de política global de tecnología de Cisco Systems, dijo que las naciones africanas podrían incrementar su acceso a la red cambiando la televisión analógica por la digital y utilizando ese espectro de onda para las redes de internet sin cables.

«Tradicionalmente, las firmas internacionales de telecomunicaciones eran vistas como un recurso para la inversión extranjera y las monedas internacionales. Ahora, si un Gobierno impone grandes cuotas e impuestos para tender cables, los operadores simplemente ignoran esos países», afirmó Pepper. (Reuters)

 
0

Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE)

OEI, 2011

La Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE) se constituyó a fines de agosto de 2004 por acuerdo de los ministros de Educación de 16 países latinoamericanos reunidos a tal efecto en Santiago de Chile.

Conforman esta red los portales educativos -autónomos, nacionales, de servicio público y gratuitos- designados para tal efecto por el Ministerio de Educación del país respectivo.

Desde hace dos años la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID, a través de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI ha venido apoyando los avances de su plan estratégico.

Sus principios orientadores son:
• cada país desarrolla su propio portal de acuerdo a su proyecto educativo e intereses nacionales aprovechando la experiencia de los otros socios, y con total independencia para la selección de la plataforma tecnológica del mismo.

•los contenidos desarrollados por los portales miembros son de libre circulación en la Red.

La libre circulación de contenidos se posibilita por el empleo de una tecnología gracias a la cual todos los contenidos producidos por un país son puestos a disposición de los otros socios a través de una herramienta tecnológica denominada “conector”. Esta herramienta fue desarrollada por Fundación Chile gracias al financiamiento del Instituto para la Conectividad de las Américas. Es una aplicación web, que usa estándares XML y permite que los nodos de la red tengan simultáneamente en sus servidores una descripción de los contenidos producidos por otros nodos, los analicen, los bajen a su portal y los adapten a su proyecto educativo.

RELPE no es un portal, ni un portal de portales, es una Red de portales donde lo importante es que todos los nodos ponen su producción a disposición de los otros nodos y cada país aprovecha lo que considera conveniente.

La Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE) puede concebirse en principio como un sistema regional distribuido de almacenamiento y circulación de contenidos educativos en constante expansión y renovación, cuyos nodos son los portales educativos nacionales designados por cada país para integrar la Red. Pero también se espera conformar una verdadera comunidad de intercambio y colaboración tanto entre los responsables de las políticas educativas de los diferentes países como entre los equipos de conducción y los equipos técnicos de los portales. El trabajo colaborativo es una cultura que se construye con la práctica y que si genera altos beneficios para las partes tiene asegurada su sostenibilidad en el tiempo. También se prevé la construcción de normas y metodologías de proceso que posicionen a la Red como referente en la región y en el mundo sobre la gestión colaborativa de contenidos educativos.

Una de las líneas estratégicas del Programa Metas Educativas 2021 es:
•Fortalecer, apoyar y establecer líneas estratégicas de coordinación con la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE).

Son miembros de la Red los portales designados por cada uno de los Ministerios de Educación de los siguientes países:

Ecuador con Educarecuador

 
0

La web ya supera a la prensa escrita como fuente informativa en EE.UU.

14 marzo 2011, EFE | NUEVA YORK, EE.UU.

 El número de estadounidenses que utilizan internet como fuente de información superó el año pasado por primera vez al de quienes recurren a la prensa escrita, según revela hoy el último informe sobre Excelencia en el Periodismo del Instituto Pew de Estados Unidos.

«La migración hacia la web continuó acelerándose en 2010, un año en el que todas las plataformas informativas vieron cómo sus audiencias se reducían o se estancaban, a excepción de internet», asegura en ese estudio Tom Rosenstiel, director del Instituto Pew.

En 2010, el número de estadounidenses que utilizó la web tres o más veces a la semana para ver las noticias se elevó hasta el 47%, comparado con el 40% que afirmó hacerlo en la prensa escrita, lo que supone la primera vez que internet sobrepasa a los periódicos tradicionales como fuente de información en este país.

El año pasado, internet también logró un «hito» en sus finanzas, ya que por primera vez sus ingresos por publicidad superaron a los de la prensa escrita: la publicidad en la web creció en 2010 un 13,9% hasta alcanzar los 25.800 millones de dólares, mientras que esos ingresos en los periódicos impresos fueron de 22.800 millones, según datos citados en ese informe.

«La aparición de las tabletas electrónicas, como el iPad el año pasado, prometen aún más potencial para el aumento de los ingresos en internet», asegura ese estudio, que destaca el importante papel de los dispositivos móviles en el nuevo panorama del periodismo estadounidense.

Sin embargo, el informe destaca que ese aumento en el uso de nuevas fuentes de información no supone necesariamente un incremento en los ingresos para los medios de comunicación, ya que hoy día tan solo un 10% de quienes ven las noticias en sus tabletas electrónicas pagan por ese servicio.

De cualquier manera, el mundo del periodismo está viviendo un cambio liderado por internet, de manera que el año pasado el número de periodistas contratados en Estados Unidos para trabajar en medios online casi igualó al de profesionales despedidos de las redacciones de periódicos tradicionales, según ese estudio.

Los recortes de personal en los medios de comunicación escritos responden a un continuado descenso de sus ingresos por publicidad, que el año pasado sufrieron una caída del 6,4% respecto a 2009, mientras que la circulación diaria de periódicos descendió el 5% en todo el país, según se detalla en el informe.

La prensa escrita no es la única que ha registrado un descenso en su número de lectores, ya que el año pasado, y por primera vez en casi una década, la audiencia de las tres principales cadenas de televisión por cable en este país descendió.

La cadena de información 24 horas CNN fue la que más sufrió el año pasado, con una caída del 37% en hora de máxima audiencia.

Además, el cambio en la manera en que los usuarios consumen información está transformando también a los medios de comunicación, de forma que, según el informe, el sector «ya no tiene control» de su destino, pues, en opinión de Rosenstiel, los consumidores «deciden qué noticias quieren ver y de qué manera quieren recibirlas».

Copyright © 2024 Camino a la Sociedad de la Informacion y Conocimiento All rights reserved. Theme by Laptop Geek.