Archive for the ‘Antropologia’ Category

Gracias Quito

sábado, febrero 9th, 2013

Cuando abrí este blog, lo hice para contar como un guayaquileño ve la vida las costumbres en Quito, lo hice siempre con un afán antropológico, y además pensando como hipótesis que los quiteños eran gente muy diferente a los guayaquileños pero lo que descubrí es que somos la misma cosa que la exteriorizamos de forma diferentes nuestra ecuatorianidad (chicheria, barroco, etc). Los serranos en general tiene una chichería más reservada en cambio los costeños nos gusta ostentar la, y esa diferente forma de expresión es principalmente por el clima.

Durante estos 5 años que he vivido en Quito (ahora vivo fuera del país), Quito se me fue metiendo por los poros y he sido tratado de maravilla por los quiteños , yo estoy muy agradecido a Quito, se me abrieron muchas puertas en lo profesional en su gran mayoría son gente generosa y amable, y he hecho amistades entrañables en Quito.
.

Parafraseando al maestro Cerati
Gracias totales Quito.

El d_fecto barroco

viernes, diciembre 2nd, 2011

Me fui a ver el d_efecto barroco, en el museo de arte contemporáneo. En esta exposición básicamente de tipo audiovisual, se presentan videos donde se muestra ejemplos del pensamiento barroco actual en Latinoamérica.

El pensamiento barroco, es a lo que yo llamaba el pensamiento culebrero en el Ecuador, no le había puesto ese nombre tan elegante. El pensamiento barroco básicamente genera adornos sobrecargados para evitar o enmascarar el conflicto, para vivir una fantasía que todo es harmonía, que todo está bien, de evitar de asumir la esencia de las cosas.

Este pensamiento está impregnado en Latinoamérica en casi todas nuestras costumbres, desde nuestra forma de jugar al futbol, ese futbol de toquecitos de chichecitos que no busca el camino más directo para llegar al gol, hasta el discurso de nuestro políticos que con su demagogia fantasiosa, captura el favor de las masas, pasando por temas como el realismo mágico en la Literatura o los personajes criollos en nuestro medio como el chulla quiteño, un personaje que a través de su verbo florido y su ropajes esconde su origen indio.

Personalmente me había chocado con este pensamiento, cuando yo planteaba proyectos sobre sistemas inteligentes, ya sea en Quito o en Guayaquil en diferentes instituciones del sector público o privado, y las personas encargadas de dar su visto bueno al proyecto, generaba cuestionamientos superficiales a los proyectos, me daban la impresión que no captaban la esencia del proyecto en cuestión y se limitaban a realizar críticas sobre cosas marginales y la forma de vender este proyecto era usando la demagogia o involucrarlo emocionalmente al comprador para que este se entusiasme por el proyecto. Créame con gerentes o tomadores de decisiones así, no se puede desarrollar este país. Ahora veo que todo es parte de nuestra cultura Latinoamericana.

El estilo del presidente Correa es anti barroco, para conseguir algo, él trata siempre de confrontar, siempre ir por la línea directa, olvidándose de la sinuosa línea barroca de anteriores mandatarios. Me parece que esto genera una reacción en el Ecuador, mucha gente no le perdona al presidente esa forma de ser, podrán estar de acuerdo con la intención o el fondo, pero no le perdonan que rompa la forma barroca de convivencia social.

No creo que la modernidad o las nuevas tecnologías rompan esta forma de pensar, pero si podría formar casos aislados de eficiencia y excelencia, de referentes que en el Ecuador pueden llegar hacer cosas de excelencia, dos ejemplos de esto: es la Liga de Quito y el otro es el chocolate Pacarí.

Cultura y Desarrollo

domingo, marzo 13th, 2011

En el año 2006 el ex-ministro de Economía de Perú Pedro Pablo Kuczynski, ahora candidato a la presidencia, dijo una frase que podría calificarse como racista:

«Esto de cambiar las reglas, cambiar los contratos, nacionalizar, que es un poco una idea de una parte de los Andes, lugares donde la altura impide que el oxígeno llegue al cerebro, eso es fatal y funesto…».

Esto lo dijo en alusión al candidato Ollanta Humala, que quería cambiar las reglas del juego y ahuyentar la inversión en el Perú.

Esta afirmación es una verdad medias, si bien cierto en algunas partes de los andes ecuatoriano existe un sentimiento anti capitalista o anti empresarial. En el Ecuador tenemos ejemplos que contradicen esta afirmación: Otavalo, Cuenca y Ambato, que son ciudades andinas donde existe una dinámica empresarial, con gente trabajadora e inteligente.

En Otavalo se asientan los indios Otavalos, que son los indígenas más ricos de América, ellos comercializan artesanías andinas en todo el mundo, es muy común verlos comerciando sus arte4sanias en las ciudades del primer mundo, son indios que hablan ingles, francés y alemán, un orgullo para la raza andina.

Cuenca es la tercera ciudad más grande del Ecuador, allí se asientan los mejores microempresarios del Ecuador, gente que no tiene miedo a la innovación y a los emprendimientos riesgosos.

En cambio Ambato, para mí es un misterio, ciudad andina en la sierra centro de Ecuador, se está convirtiendo en un centro manufacturero importante, sin embargo Ambato tiene ciudades en provincias vecinas como Riobamba (a 60 Km) o Guaranda (a 100 km) que no tienen el mismo espíritu empresarial y se están quedando rezagadas con respecto a Ambato. Ambato es la capital de la provincia de Tungurahua, provincia que en general es de gente muy emprendedora.

¿Que hace diferente a estas ciudades del resto de ciudades andinas o del resto del país?. Pienso que es la cultura.
Los indios Otavaleños históricamente fueron gente muy industriosa, y no estaban asociados a la tierra. En la época de la colonia trabajaban en la industria textilera.

Los cuencanos siempre fueron una sociedad muy cohesionada y con una fuerte identidad regional, donde, en la época de la colonia no existía una mayor población indígena, asi que los hombres blancos tenían trabajar, no eran serviditos como sucedió en Quito, donde habían una mayor cantidad de indígenas. Pienso que esto último genero una menor estratificación social en Cuenca y por ende una mayor cohesión social.

En cambio no se cual realmente son los precursores para que los ambateño y los tungurahuense en general tengan ese espíritu tan empresarial, en todo caso se siente un cambio de mentalidad cuando sales de las provincias de Chimborazo (Riobamba) o Bolívar (Guaranda), Cotopaxi (Latacunga) y llegas a Ambato.

El cambio cultural es lo que finalmente va a permitir el desarrollo de país. Pero la parte delicada de este tema es: ¿Qué políticas públicas debería adoptar el Estado para favorecer este cambio cultural en el país?

El complejo peruano

viernes, enero 14th, 2011

Cada vez que entro algún foro en Internet y en el foro se señalan alguna virtud de algún país latinoamericano ya sea comida, costumbres, belleza de sus ciudades, etc. Siempre no tarda de llegar el comentario de algún peruano que señala que el país en cuestión es poca cosa y que no hay país más maravilloso que el Perú. Pero esto es un complejo que tienen los hermanos peruanos que se refleja en un nacionalismo malsano de no ver que cada país tiene lo suyo pero eso no significa que el Perú no tenga lo suyo. No sé porque piensan así, no sé si así se lo educan en sus escuelas, que salen convencidos que el Perú es lo máximo y el resto de países no valen.

Y este complejo se manifiesta cuando un país diferente a Perú aparece destacado en algún tema, y el peruano común y corriente no soporta esta situación.