Archive for the Category ◊ Aventura ◊

30 Jun 2009 La Cueva de los Tayos: Gran Enigma

Este insólito lugar es denominado así porque en su interior habitan unas singulares aves nocturnas denominadas “tayos”, queda ubicado en el cantón San Juan Bosco en una zona montañosa irregular a 800 m.s.n.m. entre los ríos Coangos y Santiago en la Cordillera del Cóndor que es un parque binacional, porque Ecuador y Perú lo comparten, se presume que este lugar tendría unos 4.000m2 de longitud, su temperatura mínima es de 19º C y la máxima de 30º C.

cuevadelostayosEl acceso al sitio consiste en descender por un túnel vertical que tiene unos 2 metros de diámetro de boca y 60 de profundidad aproximadamente. El descenso se dice es no apto para cardíacos, se realiza con un cabo y polea. Inmediatamente se abre un verdadero laberinto al excursionista, son miles de metros de misterio que deben ser recorridos en la más absoluta oscuridad, puesto que ni las linternas más potentes sirven ante semejantes galerías donde una catedral entera podría caber.

Se han descubierto valiosos objetos de gran valor cultural e histórico para la humanidad. Los objetos aquí hallados consisten especialmente en láminas metálicas que contienen probablemente el resumen de la historia de una civilización desaparecida, de la cual no tenemos hasta la fecha el menor registro.

En los alrededores de la Cueva de los Tayos viven los Shuaras, quienes en la antigüedad fueron conocidos con el nombre Jíbaros, denominación peyorativa para ellos, famosos inclusive por su coraje y el arte de las “tsanzas” o reducción de cabezas. Ellos son los primeros descubridores del sistema subterráneo, porque cada mes de abril suelen bajar a la cueva, para robar las crías de los Tayos que son un poco más grandes que una paloma, en medio de esta actividad se toparon con una serie de sorpresas. Lo más destacado del descubrimiento, fue sin lugar a dudas el hallazgo de enormes huellas sobre bloques de piedra que, por sus ángulos rectos y simetría, sugieren un origen artificial, hubo además unas finas láminas de metal con grabados e ideogramas, que se presume podrían ser de la época del Tahuantinsuyo y mucho antes también, además se han encontrado restos de artefactos de cerámica y conchas.

Según Juan Moricz, investigador húngaro argentino, la Cueva de los Tayos es sólo una de las tantas entradas a una civilización perdida, y lo más inquietante es que estaríamos hablando de un simple «arañazo» al mundo real de estos seres intra terrestres, que yacen a profundidades imposibles de alcanzar por el ser humano. Pero el descubrimiento no queda allí, Moricz estuvo en Perú, Bolivia y Argentina buscando más entradas antes de llegar a Ecuador. En varias entrevistas subrayó lugares como Cusco, el Lago Titicaca y Tierra de Fuego, como los posibles lugares desde donde se puede descender al “reino subterráneo». Tal vez uno de los testimonios más perturbadores es la existencia de una presunta biblioteca metálica, siendo así, y siempre bajo el testimonio de Moricz, allí encontraríamos registrada la historia de la humanidad en los últimos 250.000 años, una cifra que moviliza a cualquiera.

Entre las actividades que se pueden realizar tenemos: acampar en su exterior y realizar caminatas en su alrededor, tomar fotografías es también buena opción.

Andrea Solís 

29 Jun 2009 Parque Etnobotánico Omaere en Puyo
 |  Category: Atractivos Turisticos, Aventura, Cultura  | Tags:  | Leave a Comment

Se encuentra ubicado en el Barrio Obrero de Puyo, al inicio del Paseo Turístico del Río Puyo, en el segundo puente colgante.

El nombre, “Omaere” quiere decir «Naturaleza de la selva» en el idioma Waorani. El Parque fue fundado en 1993 por una señora Shuar y dos francesas las cuales formaron la Fundación Omaere con la misión de salvaguardar especies de plantas importantes para las culturas amazónicas y difundir las mismas.

 

El lugar presenta una muy respetable colección de plantas, arbustos y árboles tradicionales entre las culturas de la selva. El sitio es eminentemente étnico y botánico, por esta razón se hallan aquí muchas plantas nativas que han sido usadas por los indígenas de la jungla amazónica, para curarse de sus dolencias por milenios.

 

Este interés surgió debido a que un gran porcentaje de las medicinas tradicionales de las nacionalidades indígenas amazónicas se han probado efectivas aún en la curación de enfermedades complicadas como la malaria, dolores abdominales, musculares, etc.

Usted puede visitar el centro y ser llevado generalmente por guías nativos que le explicarán sus costumbres y tradiciones. Así, podrá conocer de manera clara y precisa las formas de vida de las nacionalidades Shuar y Waorani. Se puede ingresar a las casas típicas y mirar los implementos utilizados por ellos, entender su cultura y costumbres tradicionales, todo en un ambiente natural y selvático.

 

Recibirá explicaciones y detalles sobre cómo estas culturas durante milenios se desarrollaron y sostuvieron en la espesura selvática dependiendo del bosque únicamente. Conocerá las plantas medicinales utilizadas por ellos por centurias.

 

También enseñan sobre algunas técnicas para mejorar la salud y vivir en más armonía con la naturaleza, como la purificación del agua con el sol con filtros de arena, con plantas y los Inodoros Ecológicos secos para no contaminar el agua.

 

Sandra Arias

 

 

25 Jun 2009 Volcán Cotopaxi, “El rey de los Andes”

Este joven y hermoso volcán, también conocido como el rey de los andes, es considerado como el volcán activo más grande del mundo con sus 5.897 msnm, formó su cono en los vestigios de un viejo volcán desgastado, y debido a su antigua y constante actividad volcánica  ha dejado huellas de un singular ecosistema en su entorno haciéndolo acreedor  de  una belleza incomparable que lo destaca ante el mundo

cotopaxi12cotopaxi4

cotopaxi8

Está ubicado en la cordillera de los Andes, y por su estética es considerado como uno de los volcanes más hermosos de América del sur, su majestuosidad se puede observar desde las carreteras o sitios estratégicos  sin necesidad de usar binoculares, sin contar que es el punto más alto de la  tierra y por ende lo primero que alumbra el sol.

Posee una simetría perfecta para realizar actividades recreacionales, tales como montañismo, ciclismo de montaña, caminatas, paseo en burro, entre otros, causando una gran afluencia de visitantes amantes del aire libre y la aventura.

Se puede llegar a este paradisíaco destino por vía terrestre, partiendo desde el sur de Quito, por transporte público o privado, el tiempo aproximado de llegada es de dos horas. La entrada es por el parque Nacional Cotopaxi donde ofrecen diferentes opciones de distracción.

Marcella Velez

25 Jun 2009 Deportes Extremos en Tungurahua
 |  Category: Atractivos Turisticos, Aventura  | Tags:  | One Comment

Río Pastaza

En la provincia de Tungurahua encontramos ciertos deportes extremos, en los cuales el turista podrá  acceder a ellos, y adquirir una experiencia muy agradable, sentirá adrenalina.

El río Pastaza que se encuentra entre los parques nacionales del  Llanganates, y Sangay,  entre los asientos del Río Verde y Shell. Cuenta con una extensión de 41.517 hectáreas, de las cuales 5.657 has., se encuentran en cultivo. El 60% se encuentra concentrado en el cantón Baños, y el 40% restante corresponde al Cantón Mera.

El Valle del Río Pastaza se lo considera como un corredor natural, una importante “zona biológica de dispersión”, conectando a los parques Llanganates  y Sangay.

Los deportes que podemos practicar en el río Pastaza son:

 rafting_sucumbosKayak y Rafting: Esta actividad se lo realiza en los ríos de aguas rápidas como el Pastaza, Patate, río Verde Chico y río Topo que van de clase o nivel 3 pluss para inexpertos o personas sin experiencia a 4, 5 y 6 para profesionales.

Kayaking Ecuador es considerado como uno de los mejores países que ofrecen condiciones favorables para la práctica de este deporte, es así que muchos turistas llegan a Baños exclusivamente para realizarlo en las aguas de los diferentes ríos de la zona. Este deporte consiste en descender los ríos en pequeñas embarcaciones individuales; los grados de dificultad son similares a los del rafting, pero lo pueden practicar solo personas con experiencia.

TUNGURAHUA -BAÑOS

En Baños tenemos una serie de lugares en donde  podemos disfrutar de una serie de deportes extremos y este es el Canoning, uno de los deportes más realizados por los turistas que llegan hasta aquí para disfrutar de una experiencia inolvidable y por supuesto pasar un momento agradable en familia.

Es un deporte que se practica en cascadas, básicamente es el descenso de las mismas a través de una cuerda sujetada a un arnés y otros equipos especiales.

Esta actividad, generalmente se la realiza en las Cascadas de Chamana, San Jorge, Ubicada a 12 Km. de la vía Baños – Puyo, Río Blanco y Cashaurco. Este deporte es apto para todas las personas a partir de los 6 años de edad, para lo que se debe contratar a una Operadora de Turismo, la misma que le dará mayor información y le proveerá de todo el equipamiento necesario; el tour puede ser de medio día o día completo; el costo promedio es de 30 dólares. Se recomienda verificar que los guías tengan su respectiva Licencia.

Grace Bailón

25 Jun 2009 La Chocolatera
 |  Category: Atractivos Turisticos, Aventura  | Tags:  | Leave a Comment

Sin lugar a dudas Santa Elena ofrece múltiples opciones a los amantes de la naturaleza, prueba de ello, es un acantilado conocido como la Chocolatera, llamado así por el color chocolate que toman sus aguas cuando las corrientes del océano convergen entre si y levantan arena del fondo del mar, este fenómeno junto al choque de las olas contra las rocas, constituyen un espectáculo lleno de color y belleza natural, debido a que el agua al ser traspasada por los rayos del sol ofrece múltiples arcoíris.

Este es un sitio muy privilegiado, por tanto, no solo cuenta con hermosos sucesos naturales, sino que complementa su hermoso paisaje con las diferentes especies de aves playeras, y animales marinos que han hecho de este lugar su hábitat natural, esto sin contar con otras especies que por su paso por el acantilado se consideran como residentes, temporales o migratorios. 

Existen cantidad de actividades que se pueden realizar en este sitio, desde disfrutar de sus playas donde se realizan constantemente campeonatos de surf, hasta contemplar la vista del paisaje desde el faro. Este destino a pesar de los recursos con los que cuenta es un área eco turística aun no explotada, por lo que  se encuentra ubicada dentro de la base naval de Salinas, sin embargo se accede gratuitamente a él dejando un documento de identidad en la entrada.

Marcella Vélez

25 Jun 2009 Parque Nacional Yasuní

Incorporado como Área  Natural Protegida el 26 de julio de 1979, bajo decreto ministerial No. 322 (ampliación 1990 y 1992).

Cuenta con una superficie de 982000 hectáreas, el rango latitudinal es de 300-600 msnm, 984-1969 pies.

tame1Durante 100 años, hasta apenas 30, esta gente ha mantenido para sus vecinos características más fantasmales que humanas. Unos pocos grupos de indios desnudos, sin más armas que sus lanzas, tuvieron en jaque a pueblos vecinos muchos más numerosos, a caucheros, hacendados, aventureros, militares, misioneros.

Para ingresar al parque, es preciso llegar a Puerto Francisco de Orellana (Coca). Desde Quito, se accede al Coca por vía aérea o por vía terrestre, siguiendo la carretera Interoceánica- Papallacta-Baeza- Lumbaqui y Nueva Loja (Lago Agrio), o por la vía Baeza-Hollín-Loreto-Coca. Desde allí se navega rio abajo por el Napo hasta la calidad de Anango; este sitio es ya parte del parque y su mayor atractivo lo constituye la laguna del mismo nombre.

Continuando aguas abajo, se llega hasta la desembocadura del río Tiputini, en el Napo y eventualmente a la población de Nuevo Rocafuerte, sobre el extremo oriental del parque. Desde este sitio, el rio Yasuní se conecta con la laguna de Jatuncocha y, un poco más adelante, con la de Garzacocha y la comunidad Huaorani del Yasuní. Es el sector donde se da la mayor parte de la actividad turística.

También es posible ingresar al área por tierra, siguiendo la carretera que conduce desde Coca a la población de Pompeya. El ingreso al parque propiamente dicho se da por la vía Marux que se interna en la selva; no obstante, el paso por este camino requiere de una autorización especial.

Al extremo occidental del parque se puede acceder en transporte terrestre desde un desvío sobre la carretera Coca-Tiguino que lleva a la población de Yuca, donde existe guardianía. Desde allí, se ingresa por el río Indillana.

Adicionalmente navegando por algunos ríos que se internan en la zona se puede acceder a los límites del parque, el Tiputini, el Shiripuno y el Tiguino son algunos de ellos, aunque no muchas operadoras turísticas los utilizan.

 

Aracelly Ibarra