En producciones numeradas se presentan todas las Gigantografías que los estudiantes novatos del CSECT 2012 i elaboraron para el Concurso Semestral de Emprendimiento, Ciencia y Tecnología en su novena edición de gala.
La finalidad de las producciones contempla los matices didácticos para que los nuevos novatos tomen referencia para en nuevo concurso CSECT 2012 ii. De tal manera perfeccionen sus trabajos a presentar.
Se destacan las combinaciones creativas más significativas y aquellas donde no se realizó la adecuada selección de colores y fondos apropiados.
La producción cuyo enlace se presenta a continuación contiene las presentaciones de otras gigantografías y la de los estudiantes ganadores Michelle Díaz y Christian Zambrano con el producto Tunabiogurt (yogurt a base de la fruta tuna con pros bióticos). Esto para la 8ava edición, ver:
“El futuro pertenece a los que están capacitados. Pertenece a los que son muy, muy buenos en lo que hacen. No pertenece a los que tienen buenas intenciones.”
– Brian Tracy
«Somos el resultado de lo que hacemos repetidamente. La excelencia entonces, no es un acto, sino un habito.»
– Aristóteles
“El secreto del éxito es persistencia por la meta.”
En una de las aulas del ICQA se mantuvo una entrevista con Rodrigo Alfaro Monge a favor de los novatos ESPOL.
RODRIGO ALFARO MONGE, nació en Alajuela, Costa Rica, el 22 de julio de 1945 y es Ingeniero Agrónomo.
En 1981 obtuvo una Maestría en Genética y Mejoramiento de Plantas en la Universidad Federal de Vicosa, Brasil y en 1987, otra Maestría en Administración Agrícola de la Universidad de Reading, Inglaterra.
Finalmente, en el 2003 recibió su título de PhD. en Social Sciences (con énfasis en Sociología del Desarrollo Rural) de la Universidad de Wageningen, Holanda.
El Dr. Alfaro posee 40 años de experiencia en investigación sobre desarrollo agrícola y rural y además, 30 años de experiencia como profesor Catedrático en programas universitarios de educación agrícola y rural de Costa Rica.
En los últimos años, Rodrigo ha sido coordinador por la UNED de Costa Rica. Actualmente se encuentra en la ESPOL, dentro del programa PROMETEO, y nos ayuda a estructurar en el enraizado de nuestras labores investigativas.
Su conversación / en distintos ángulos, aristas, ejes y tendencias / busco el dialogo sincero, motivador y ejemplarizado para las nuevas generaciones de estudiantes de la institución.
Un aparte especial son reflexiones y mensajes de registro sobre la mujer y los novatos que quieren y buscan las labores de investigación con prioridad diaria.
Una producción educativa que recomendamos para todas las edades. La vivencia completa para novatos o no, se la aprecia haciendo un clic a continuación:
Entrevista con Rodrigo Alfaro Monge a favor novatos ESPOL, ICQA, CSECT, 2012.01.01.
“Una máquina puede hacer el trabajo de 50 hombres corrientes. Pero no existe ninguna máquina que pueda hacer el trabajo de un hombre extraordinario”.
– Elbert Hubbard
“Reza como si todo dependiera de Dios. Trabaja como si todo dependiera de ti”.
– San Agustín
“Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama”.
– Aristóteles
Difusión: 2012.04.30
El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial.
Después de las conquistas logradas a partir del primero de mayo de 1886, ahora tenemos nuevos días.
Aun quedan cosas por liberarnos. «Y trataré de ser, Por fin un hombre nuevo»,
Aquí un homenaje a todos los trabajadores del mundo.
En la primera producción hacemos llegar una brevísima historia del Primero de Mayo (A), en la siguiente se presentan los cumplidos a todas profesiones, al futuro obrero y al gran obrero Carpintero. La tercera entrega transmite el sentido de algunas profesiones y toma la voz de Facundo Cabral al cantar a todos los vagamundos del mundo: «Este es un nuevo día» y «Todos somos ricos, es decir hijos de Dios». Ver:
El Primero de Mayo es un día para recordar y vivir las peripecias de sus mártires, de homenajear a los fieles servidores sociales y cantar en este mundo somos vagamundos, pero “todos somos ricos, es decir hijos de Dios».
Viva el día del trabajador.
Esperemos no tener desempleados y gente en paro. Por igualdad y equidad social.
¿Por qué nos interesa el aprendizaje, sus consecuencias y como optimizarlo?
Todo lo que hacemos, incluso cuando utilizamos nuestro recurso sueño, tiene que ver con el aprendizaje. Además, expresó Alexander Pope: «Toda la naturaleza es como un arte desconocido del hombre.»
En la interacción entre el hombre y la naturaleza lo que pretendemos que se dé es aprender de ella, sin embargo: en muchos casos «todo» proceso de aprendizaje es como un arte desconocido por el aprendiz. Y más, el aprendizaje tiene estilos, afirman los expertos.
Lord Chesterfield sobre el estilo en general expresó: «El estilo es el vestido del pensamiento; y un pensamiento bien vestido se presenta mejor.» Por otro Sanial-Dubay precisó que «Los pensamientos son los materiales de una obra; el estilo es su arquitectura.»
Cuando pretendemos aprender (asimilar material para nuestras conductas) nos presentamos ante el entorno con distintas estructuras arquitectónicas mentales que se convierten en nuestras herramientas para «dominar lo desconocido.»
La inversión humana en enseñar, considerando todos los recursos, es grandiosa, pero sus resultados no son necesariamente los que deseamos obtener. ¿Quién no se queja de la calidad de la enseñanza? ¿Podemos mejorar la educación? ¿Podemos optimizar la educación de nuestros hijos?
Paralelamente, la inversión humana en aprender, en todos los recursos, es inmensa. ¿Cuántas horas hemos dedicado a aprender? ¿Aplicamos lo aprendido? ¿Estamos satisfechos con lo que han aprendido nuestros hijos?
Tanto en el papel de educador como en el papel de aprendiz nos encontramos tarde o temprano con la vigencia de los conceptos de estilos de aprendizaje y «sentidos» en el aprendizaje.
Los conceptos recién referidos marcaran la diferencia entre navegar productivamente o no en los mares de enseñar y aprender, aprendizaje lento o rápido, estudiante motivado o ido. Esto es extensivo también a los padres de familia.
«Pase lo que pase, el aprendizaje en clases no puede fallar.»
Como punto de partida, recordemos que el aprendizaje debe ser considerado como la elaboración por parte del receptor de la información recibida (el alumno -hijo, uno mismo- es quien aprende) y los que pretendemos enseñar debemos aferrarnos a la premisa que el aprendizaje es un proceso «activo» dentro del aprendiz.
Por experiencia propia damos fe que cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales para aprender. Así, cuando queremos aprender algo utilizamos nuestro «propio» conjunto de estrategias (método). Sin embargo, el conjunto de estrategias personales concretas a utilizar varían según lo que queramos aprender. Utilizamos nuestras propias herramientas arquitectónicas mentales.
No todos aprendemos igual ni a la misma velocidad. Partiendo de iguales, cada miembro del grupo tendrá dudas distintas, avanzará más en unas áreas que en otras, en definitiva cada uno aprenderá de manera desigual. El material es uno para todos, las herramientas y cómo las utilizamos son distintas.
Las diferencias en los resultados del proceso de aprender son la consecuencia de muchos factores, entre estos: la concentración, el manejo de las emociones, la motivación, el bagaje cultural previo, la velocidad para registrar información, el género, los desequilibrios químicos, la edad, etc. Esto tiene que ver con las referidas herramientas arquitectónicas.
El concepto de estilos de aprendizaje nos ofrece grandes posibilidades de actuación para conseguir un aprendizaje más efectivo, esto tomando en consideración los puntos de vista de los alumnos y del profesor, quien debe estar consciente de que no hay dos estudiantes iguales para aprender.
Aquí una conclusión inicial: nuestra manera de aprender puede variar significativamente de una materia a otra. Y una adicional, debemos catalogar el tipo de actuaciones que pueden resultar más eficaces en un momento dado tanto para facilitar el aprendizaje como para presentar lo que debe ser asimilado. Paralelamente, nuestra manera de aprender evoluciona y cambia constantemente, como nosotros mismos.
La realidad de proceso de aprender siempre se presenta más compleja que cualquier teoría. Y teorías para explicar el aprendizaje y sus estilos hay por decenas. Aquí no pretendemos tratarlas y nos presentamos ante este complejo tema de la manera más humilde.
¿Qué estilo de aprendizaje predomina en usted, sus alumnos e hijos?
Es importante tanto para los padres y docentes así como para los educandos identificar los estilos de aprendizaje de sus hijos y alumnos respectivamente. Todos debemos tener bien claro que estilos predominan en nosotros mismos y esto es crucial para poder ayudarnos y ayudar a los demás en el diario vivir y en definitiva: ser más felices.
Para nosotros como padres de familia nos queda la tarea de diseñar momentos en que se abarquen todos los estilos para emplear en aquella «hora» que compartimos con nuestros hijos. Esto nos desplazará por un gran océano de sensaciones y estímulos.
Por la sencillez y profundidad con que se trata, nos sentimos motivados a leer en voz alta y para todos el resultado de una sesión de trabajo con Claudia Muñoz (Directora del Centro Psicopedagógico de Apoyo y Rehabilitación) que se expone en la sección ORIENTACIÓN APRENDIZAJE bajo el titulo «Los sentidos y el estilo de aprendizaje» en La Revista del Diario El Universo de la ciudad de Guayaquil el domingo 14 de marzo del 2010. Lo referido es trabajo de la periodista D. L.
De Claudia Muñoz podrán obtener una primera introducción a los estilos de aprendizaje y su utilidad.
Aquí su contenido:
«Todas las personas poseemos una manera diferente de asimilar los estímulos del mundo exterior. A esta forma particular en la que nuestra mente procesa la información recibida se la denomina ‘estilo de aprendizaje’, el cual puede ser visual, auditivo o sinestésico. El cerebro tiene uno de ellos como predominante y es a través de este que recibimos la información de forma más clara y precisa.
De acuerdo con Claudia Muñoz, estos estilos de aprendizaje poseen una raíz genética por lo que son relativamente estables en las personas, pero pueden cambiar y mejorar.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Reconociendo su estilo
La especialista recalca que no existe un estilo ‘correcto’ o ‘incorrecto’ de aprendizaje, ni tampoco se los encuentra en forma pura, ya que la mayoría de las personas aprende a través de una combinación de ellos, pero siempre hay uno predominante con sus respectivas características.
Las personas auditivas aprenden escuchando. «Asimilan la información en forma ordenada y secuencial cuando reciben las explicaciones oralmente y pueden transmitirlas a otra persona. Suelen hablar consigo mismas mientras memorizan algo nuevo», dice.
El estilo visual es el predominante en la mayoría de los alumnos. Recuerdan detalles visuales y prefieren ver lo que están aprendiendo a seguir una explicación oral y les resulta más fácil organizar la información en mapas conceptuales.
Por su parte, quienes poseen un estilo de aprendizaje sinestésico requieren de actividades que involucren la mayor parte de su cuerpo para captar un conocimiento.
Aprender utilizando este sistema resulta mucho más lento que con cualquiera de los otros. «Necesitan más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos, pero esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender», indica.
Útiles en la enseñanza
En el campo educativo es fundamental identificar el estilo de aprendizaje que posean los alumnos para conseguir el éxito escolar y evitar los problemas de conducta. «Estudios han establecido que cuando se identifican los estilos de aprendizaje preferidos por los alumnos, estos obtienen mejores puntajes en los exámenes, mejores actitudes frente al aprendizaje y son más eficientes».
La especialista enfatiza que de forma equívoca se piensa que el alumno debe «calzar» en el sistema de la institución educativa, cuando en realidad es la institución educativa la que debe cubrir las necesidades de cada niño. «La verdadera igualdad de oportunidades educativas no significa que los alumnos tengan las mismas materias, libros, actividades o exámenes, sino que se tome en consideración cada uno de los estilos de aprendizaje, es decir, la forma preferida de cada alumno para percibir, procesar y retener nueva información o destrezas», afirma.
Por ello sugiere que los educadores diseñen la hora de clase de modo que se abarquen todos los estilos. «Es necesario cubrir las necesidades tanto individuales como grupales. Cuando los alumnos reciben la clase diseñada a su propio estilo, esta es mejor recibida», explica.
Finalmente hay que recordar el importante papel de los padres dentro de la educación de sus hijos «Cuando exponemos a nuestros hijos a diferentes experiencias cada día, el aprendizaje tomará lugar de una manera amena y natural», puntualiza la especialista. – D.L.
Hasta aquí el resultado del trabajo referido.
Correspondientemente, hacemos la invitación a encontrar varios trabajos realizados en nuestro país sobre los estilos de aprendizaje tales como del Ministerio de Educación del Ecuador, ver enlace:
En el canal de YOUTUBE tenemos más vídeos con temas relacionados bajo la búsqueda «Learning styles», entre ellos un vídeo exponiendo que no existen estilos de aprendizaje, ver:
OS INVITO A REGISTRARSE EN LA MATERIA QUÍMICA GENERAL II
Saludos a todos.
Aparte de la invitación contenida en el título de este trabajo, estoy aquí para presentar un dato que puede dar escalofrío a los interesados, a saber:
El semestre pasado (2009) contamos con 360 estudiantes novatos que tomaron Química General I, siendo solamente 18 estudiantes que se registraron en el curso de Química General II. Entiéndase que estos 18 alumnos ya habían aprobado el requisito pertinente.
¿Por qué alrededor del 95% de estudiantes dejan de tomar Química General II?
¿Qué nos dejo el curso de Química General I?
En pocas palabras nos quedamos con la capacidad de aplicar los conocimientos de cinética y equilibrio químico a todos los sistemas químicos que tienen lugar en la naturaleza.
Mi entusiasmo por la materia es mayor cuando constato que el contenido de Química General II contempla los siguientes capítulos:
Electroquímica; Termoquímica; Metalúrgica y metales; Química del agua; Hidrocarburos y Química nuclear.
Los resultados de cursar la materia Química General II contemplan que el estudiante será capaz de comprender y aplicar los conceptos fundamentales de la Química, en la resolución de problemas y en la realización de prácticas sobre:
Celdas galvánicas y electrolíticas;
Generación y aplicación de energía;
La correcta utilización de los recursos naturales: hidrósfera, atmósfera litósfera;
Preservación y control del medio ambiente;
Potabilización del agua y tratamiento de aguas residuales;
Generación y aplicación de la energía nuclear, empleo de radioisótopos y riesgos que implican los usos de la energía nuclear.
¿Quién es el profesor de la materia Química General II?
PROFESOR DE QUÍMICA GENERAL II
Unos pequeños datos de Raúl Paz Chávez: El ingeniero Paz Chávez cuenta con una maestría en Gerencia de Proyectos para el Desarrollo, cursos de entrenamiento y especialización tanto en Universidad de Karlsruhe como en Instituto de Nutrición de Roma. Italia (1981).
Raúl es ingeniero químico desde 1966 (Universidad de Guayaquil)
¿Qué textos se emplean en el curso?
Los textos que se utilizan en el curso:
QUÍMICA de RAYMOND CHANG, 9na EDICIÓN
QUÍMICA LA CIENCIA CENTRAL de BROWN, THEODORE L., COLS., 11ª EDICIÓN
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE de TYLER MILLER, GRUPO EDITORIAL IBEROAMERICANA, 8va EDICIÓN
Aquí las ventajas de los textos utilizados:
El texto de Raymond Chang (9na edición) nos facilita sentir como los avances tecnológicos van transformando la manera en que se enseña la química. Cada capítulo contiene recuadros de «la Química en Acción» donde se analizan aplicaciones de la materia en otras ciencias y en la vida diaria. Las secciones de «misterio químico» brindan a los estudiantes la oportunidad de desarrollar sus destrezas para resolver problemas, pues les permiten integrar conceptos y principios químicos.
Al abrir la edición de Brown (11ª edición) nos encontramos que se ha mejorado el uso de ilustraciones a fin de comunicar a los estudiantes la belleza, la emoción y los conceptos de la química. Aquí el color y las fotografías sirven para subrayar los puntos importantes, concentrar la atención del estudiante y hacer el texto atractivo e incitante. También los estudiantes encuentran la oportunidad de desarrollar sus destrezas para resolver problemas, pues les permiten integrar conceptos y principios químicos.
Al reflexionar sobre los aportes de Tyler Miller (8va edición) a través de su libro «Ecología y Medio Ambiente» tenemos que destacar el alumno aprende «rápido» los principios teóricos de la materia y el va adquiriendo conciencia de la importancia de su participación individual y de la responsabilidad grupal de preservar el planeta. Miller enfatiza la relación productiva entre los seres humanos favoreciendo a las herramientas humanas para la sostenibilidad
Lo común de los textos utilizados es la exposición detallada de ecuaciones, hechos, conceptos y palabras clave, así como suficientes preguntas y problemas que ayudan al lector a repasar y sintetizar el contenido de cada tópico. Paralelamente poseen actividades para los diferentes estilos de aprendizaje y se extreman por hacer «más fácil» a los estudiantes la visualización de los fenómenos físicos, químicos y ambientales. Se muestran aplicaciones de la Química a la industria, la medicina, la biología, el ambiente, la agricultura y algunas otras disciplinas, entre estas las relacionadas con la Ecología y el medio ambiente.
Buen programa. Buen profesor, buenos textos y ¿qué más?
El curso de Química General II se contempla con 2 componentes que constan de tres horas teóricas y dos horas prácticas.
A continuación de detallan los nombres de las respectivas prácticas con sus objetivos
Práctica no 1: CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
Sus objetivos:
Determinar la conductancia de soluciones acuosas de distintas concentraciones.
Determinar experimentalmente la constante de ionización del ácido acético por conductimetría
Práctica no 2: CELDAS GALVÁNICAS
Su objetivo:
Demostrar que en la reacción química que se produce en una celda galvánica, la energía química se convierte en energía eléctrica.
Práctica no 3: DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
Sus objetivos:
Comprobar por medio de la electrólisis del agua acidulada, la Ley de Faraday.
Determinar experimentalmente el peso del equivalente gramo del cobre.
Práctica no 4: REFINACIÓN DEL COBRE
Su objetivo:
Determinar mediante electrolisis el porcentaje de impurezas que se encuentra en una placa de cobre de calidad comercial.
Práctica no 5: CALORIMETRÍA
Su objetivo:
Determinar el calor que se desprende al realizar diversas disoluciones de ácido sulfúrico, como también el calor de neutralización de dicho ácido con hidróxido de sodio.
Práctica no 6: CORROSIÓN
Su objetivo:
Demostrar el proceso y efecto de la corrosión en una muestra metálica en contacto con el agua y el aire.
Práctica no 7: ANÁLISIS TERMAL
Su objetivo:
Obtener un diagrama de fases a partir de las curvas de enfriamiento con aleaciones de estaño-plomo en diferentes porcentajes de concentración.
Práctica no 8: MEZCLAS FRIGORÍFICAS
Su objetivo:
Establecer por medio de un gráfico el punto crio-hidratico y el comportamiento de un sistema en equilibrio.
Práctica no 9: DUREZA DEL AGUA
Su objetivo:
Determinar la dureza en diferentes muestras de agua por medio del método complexo métrico.
Práctica no 10 OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE AGUA DESIONIZADA
Su objetivo:
Obtener agua desionizada y efectuar la medida de conductividad y prueba de dureza
Práctica no 11 INSTRUMENTACIÓN REFRACTOMETRO, MEDIDOR DE pH
Su objetivo:
Conocer y utilizar diferentes aparatos en un laboratorio químico.
Bien valdría la preguntarnos, entonces para que aprobé Química General I.
Paralelamente los estudiantes que tomen el curso desarrollaran diversas actividades a continuación se presentan algunas:
El CONCURSO DEL AÑO VIEJO ECOLÓGICO – «Expresa tu creatividad», depende el término
MINGA DE SIEMBRA DE ÁRBOLES – «Todos a la minga, la ESPOL no quema, la ESPOL siembra», que se ejecutan en los alrededores del Campus Gustavo Galindo
Y al finalizar el curso todos los estudiantes llevan a cabo el ciclo de conferencias sobre «IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN» en la Biblioteca Central.
¿Es un excelente contenido para formación profesional de cualquier especialidad en la ESPOL?
¡Verdad que sí!
FORMA PARTE DE LA GRAN ORQUESTA
Queda por escrito y en voz alta la invitación a todos mis ex estudiantes de Química General I del II término 2009 – 2010 a registrarse en Química General II como materia optativa. Les aseguro que no se van a arrepentir.
Bienvenidos a la aventura de encontrar más sentido a los conocimientos ya ganados en Química General I.
En el siguiente vídeo sintetiza el mensaje aquí expuesto:
En el siguiente enlace tenemos más imágenes interesantes que nos ayudarán a decidirnos a registrarnos en Química General II
Nuestras experiencias formativas luego de haber participado con el proyecto:
«Cocina solar parabólica» en CSECT
Testimonio de Oscar Andrés Loor Sánchez
2010.03.02
LEARN BY DOING – CSECT – APRENDER HACIENDO
CONTENIDO:
«Queremos contar a mis compañeros y al público en general lo que ha ocurrido conmigo y mi compañero David Bravo en nuestro proceso formativo profesional en la ESPOL luego de presentar un proyecto en calidad de novatos.
Esperamos que la lectura de este testimonio sea de vuestro agrado. Nosotros simplemente queríamos compartir una vivencia formativa.
Al finalizar mi participación en el Concurso Semestral de Emprendimiento Ciencia y Tecnología (CSECT) del II semestre académico 2009 – 2010, casualmente un viernes 29 de enero del 2010, la cuarta edición, me encontré con dificultades para movilizar a mi domicilio nuestro prototipo denominado «Cocina solar parabólica», presentado con David Bravo en el concurso referido, esto por razones de las dimensiones que presentó nuestra muestra tecnológica.
Ver imagen:
PROYECTO CSECT: COCINA SOLAR PARABÓLICA
Ante tal dificultad de transportación hasta mi domicilio, mi compañero y yo dialogamos con el Biólogo Javier Marriott, nuestro asistente de laboratorios del componente práctico de Química General I, para solicitarle permiso para «dejar» encargado el prototipo dentro las instalaciones de los Laboratorios de Química, hasta el día lunes 1ero de febrero de 2010. Para el lunes contaríamos con la disponibilidad de transporte propio para movilizar nuestro prototipo.
El lunes ante la dificultad de la «movilización» nos topamos con el coordinador del CSECT, nuestro profesor de Química General I (teoría) Dr. Vicente Riofrío, quien nos solicitó, amenamente, a exponer nuestro prototipo ante los hijos de los profesores el viernes 5 de febrero de 2010 en el auditorio de la Biblioteca Central de la ESPOL Campus Gustavo Galindo, para quienes se contaba con una «pizza conversatorio» alrededor del tema «Por qué vamos a estudiar a la ESPOL». Los conferencistas en la «pizza conservatorio» serian profesores muy queridos de la ESPOL. Nosotros seriamos parte de la contraparte juvenil, tal parase ser que entre jóvenes nos creemos más. Ahora éramos parte de un grupo de jóvenes novatos que íbamos a exponer a los hijos de los profesores «por qué estudiar en la ESPOL» y además comer pizza a gusto.
El biólogo Javier Marriott en los diálogos que mantuvimos, entre los días del 1 al 3 de febrero, nos comentó que un compañero de la ESPOL de apellido Lozada, oriundo de Esmeraldas, había apreciado nuestro prototipo y se recordó que su hermano Samuel Lozada se encontraba realizando un estudio sobre artefactos solares y sus funcionamientos. El Lozada politécnico se había acercado al Dr. Vicente Riofrío para pedirle autorización para revisar el informe de nuestro proyecto. El biólogo Marriott en conjunto con nuestro coordinador supieron contestarle que lo mejor es que se contactaran conmigo sobre la autorización para ver la documentación y los componentes tecnológicos del mismo que casualmente estaban en la ESPOL.
Los Lozada, incluyendo al señor padre Sr. Jefferson Lozada, me localizaron vía celular y acordamos vernos en ICQA, nos plantearon inquietudes y los ayudamos con mucho entusiasmo, propio de ayudar a los demás al resolver sus inquietudes que para mí ahora eran de carácter tecnológico. Nos sentimos con David muy bien al despejar dudas sobre nuestro prototipo a personas dentro de zona de impacto de la ESPOL.
Llegó el día anhelado por las pizzas, viernes 5 de febrero, expusimos nuestro prototipo ante la audiencia (hijos de profesores de la ESPOL) quienes nos supieron dar merito y aliento por nuestro trabajo en el Concurso Semestral de Emprendimiento, Ciencia y Tecnología.
Mis palabras sobre «Por qué estudiar en la ESPOL» las pueden tomar del siguiente enlace en Youtube:
En mi nombre y en nombre de David, invitamos a los futuros novatos a sacar máximo provecho al CSECT y los invitamos a ponerle mucho ñeque a sus proyectos.»
Y de manera muy especial y de manera específica recomendamos a todos los novatos ver al profesor Randy Pausch con la charla a dos meses antes de morir; Really achieving your childhood dreams:
Os invitamos a la lectura del trabajo Cecilia Ansaldo Briones rotulado «HIPATIA» que se publicó en el Diario «El Universo» de la ciudad de Guayaquil el día 20 de febrero de 2010.
«Escuchar es un buen hábito, sirve para mantener una buena comunicación y conexión con el entorno.»
-anónimo
«Comprender las cosas que nos rodean es la mejor preparación para comprender las cosas que hay más allá.»
-Hipatia
«Queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis.»
-Sor Juana Inés de la Cruz
En lo personal concordamos con el «anónimo» referido, nos agrada ser escuchados, que nos presten la debida atención, pero si deseamos ser sugestivos en nuestro entorno, empecemos a interesarnos por los demás, a escuchar a todos, en especial a los personas que nos rodean.
Hipatia invita a los estudiantes de todas generaciones a comprender a cabalidad, esto con una clara finalidad.
Sor Juana Inés de la Cruz nos recuerda que nosotros somos consecuencia de lo exploramos y hacemos.
Ahora nos toca invitar a los jóvenes y no jóvenes de la ESPOL a escuchar con atención el trabajo de Cecilia Ansaldo Briones.
En el vídeo lectura de «Hipatia» se incluye una pequeña introducción educativa y luego una dedicatoria que pretende motivar a los estudiantes universitarios, especialmente a los estudiantes de la ESPOL.
En vídeo a continuación se aprecia nuestra voz y el trabajo oculto a las cámaras de María José Molina Miranda.
Nuestro objetivo es difundir las ideas de este editorialista y otros que guían hacia la excelencia a nuestra juventud.
Más vídeos con vivencias educativas sírvase encontrar en el canal del profesor:
Os invitamos a la lectura del trabajo del Dr. David Samaniego Torres rotulado «BUITRE, MURCIÉLAGO Y ABEJA» que se publicó en el Diario «El Universo» de la ciudad de Guayaquil el día 17 de febrero de 2010.
«Hay quienes llaman don, al saber escuchar.»
En lo personal, creo que el escuchar no es un don, porque un don es algo que traes contigo y en cambio, el saber escuchar es nada más, ni nada menos, que un buen hábito.
Invitamos a escuchar con atención el trabajo del Dr. David Samaniego Torres. En el vídeo se incluye una pequeña introducción educativa y luego una dedicatoria que pretende motivar a los estudiantes universitarios, especialmente a los estudiantes de la ESPOL.
Nuestro objetivo es difundir las ideas de este editorialista y otros que guían hacia la excelencia a nuestra juventud.
En vídeo a continuación se aprecia nuestra voz y el trabajo oculto a las cámaras de María José Molina Miranda.
Más vídeos con vivencias educativas sírvase encontrar en el canal del profesor:
Fuerzas Intermoleculares, Fuerzas dipolo – dipolo, Fuerzas ion – dipolo, Fuerzas de dispersión de London, Enlace por puentes de hidrógeno, Comparación de fuerzas intermoleculares.