Posts Tagged ‘Matemática’

Entrevista con Ramón Espinel Martínez a favor novatos ESPOL, ICQA, CSECT, 2011.05.11.

miércoles, mayo 11th, 2011

ESPOLICQA

Para todos, novatos o no, dentro y fuera ESPOL.

Difusión 2011.05.11.

El  11 de mayo de 2011 en una de las salas de profesores del ICQA se llevó a cabo una entrevista a con Ramón Leonardo Espinel Martínez, todo esto a favor de los novatos ESPOL.

Ramón nació el 13 de febrero de 1948 en la ciudad de Guayaquil y en el Colegio “Cristóbal Colón” de Guayaquil es donde realizo su educación primaria y secundaria.

Nuestro entrevistado ingreso a la Universidad de Guayaquil, donde se graduó como Ingeniero Agrónomo en el año 1972.

Para el año 1974 recibió su título como Magíster Scientiae en Economía Agrícola en la UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. Santiago, Chile.

Su Master (M.S.) en Economía Agrícola, lo obtuvo en UNIVERSITY OF CALIFORNIA. Berkeley, California, allá en el año 1981.

Para el año 1991 culmino su Doctor (Ph. D.) en Economía Agrícola y Recursos Naturales en la UNIVERSITY OF CALIFORNIA. Berkeley, California.

Ramón Leonardo, luego de su preparación académica a nivel de Maestría, regreso al país a dar asesoría y a dirigir el Departamento de Proyectos en un Banco de Guayaquil, luego de esto paso a ser Presidente Ejecutivo de Financiera de Guayaquil, recordando que esta institución lo apoyó económicamente para la investigación de su Tesis Doctoral sobre el tema “Modernización de la Agricultura Ecuatoriana” la cual le llevo casi cinco años seguidos.

Ramón domina el español, inglés y francés y en esos idiomas cuenta con muchas publicaciones en revistas indexadas.

La experiencia profesional contempla lo siguiente: FINAGRO BANCO DEL AGRO S.A., (1989 – 1999); FINANCIERA DE GUAYAQUIL S.A. (Vicepresidente Ejecutivo 1981 – 1988); FERTILIZANTES ECUATORIANOS S.A. –FERTISA- (Gerente General, 1977 – 1978); BANCO NACIONAL DE FOMENTO (Director por la Agricultura de la Costa, 1976 – 1977); CENTRAL ECUATORIANA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS –CESA-, 1975 – 1976);  MINISTERIO DE AGRICULTURA DE GANADERIA, año 1974.

Desde el 2009 hasta los primeros meses del 2011 se desempeñó en calidad de Ministro del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca. (MAGAP)

En la ESPOL su experiencia como docente y planificador  empezó en mayo de 1999, habiendo comenzando en el entonces Instituto de Ciencias Humanísticas y Económicas (ICHE) hasta el 2003, pasó luego a la Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción (FIMCP) a fortalecer la carrera de Ingeniería Agropecuaria, esto como profesor y luego como Coordinador de la Carrera. Ahí se propuso cambiar el currículo de la carrera de IAB

Recordó a los novatos tres fortalezas básicas donde la ESPOL es líder en el País:

En conocimientos científicos en base a contenidos en Matemática, Química y Física.

Aplicación de las teorías de la información, a saber en robótica, nanotecnología y relacionadas.

Visión estratégica en áreas interrelacionadas de la Biotecnología, impulsando centros como el CENAIM, CIBE, PROTCOM  y otros.

La entrevista se desarrolló considerando diferentes visiones sobre nuestros estudiantes, recordando que cuando un joven llega a la ESPOL, usualmente es catalogado como “mate” puesto que la ESPOL es considerada como líder en el País.

Matizó que en nuestro país se cuenta con una amplia variedad de carreras, pero ninguna Escuela en el Ecuador combina tan bien los aspectos ingenieriles con los biológicos como lo hace la ESPOL en Ingeniería Agrícola y Biológica (IAB).

Matizó a los novatos que nuestros estudiantes politécnicos cuando hacen uso de sus becas en el extranjero siempre se ubican como excelentes y constantemente son acreedores de premios y becas por su excelente desempeño académico.

Entre los planes por la excelencia que cuenta la FIMCP comento a los novatos que actualmente se está desarrollando un convenio para que los estudiantes de los colegios de nuestro litoral reciban charlas de parte de expertos de la ESPOL (alumnos, docentes, expertos) sobre temas agropecuarios, esto con varias intenciones, destacando motivar a que los estudiantes de los centros referidos se presenten a los cursos de Pre Politécnico a romper la murallas que se imaginan tienen ante ellos.

Paralelamente, Ramón Leonardo sugirió a los novatos tomar nota sobre la importancia de aprender a informar a sus pares, subordinados y superiores, siendo necesario para esto el dominio de la  escritura, arrancando con saber cómo se construye una frase,  como se usan los puntos de acentuación y destaco como imprescindible el dominio del idioma inglés.

Recomendamos esta producción puesto que Ramón ha sido un catalizador y medio para que decenas de estudiantes de la ESPOL obtengan sus becas en el exterior, esto en los mejores centros educativos y mediante convenios especializados o recomendaciones para ex discípulos y pares, ver:

Entrevista con Ramón Espinel Martínez a favor novatos ESPOL, ICQA, CSECT, 2011.05.11.

Su enlace directo en YOUTUBE, ver:

http://www.youtube.com/watch?v=onUyZAOaVQo

(Siempre +) en:

http://blog.espol.edu.ec/vicenteriofrio

(x +) en:

http://www.youtube.com/user/vart12345

(+ EMOCIONES) en:
http://picasaweb.google.com/tesis1.vicente/
http://www.flickr.com/photos/quimica1

¿Quiénes somos? + EN:

http://www.facebook.com/vriofrio

Relación ciencia y arte, ver:

http://www.youtube.com/watch?v=sWFKAcimUtE

Hoy se resuelve el enigma para novatos, ver:

http://www.youtube.com/watch?v=wyfnASxAIXo

¿NOS ESCRIBEN?

PREGUNTAS, APORTES, SUGERENCIAS Y COMENTARIOS, POR FAVOR, HACERLOS  LLEGAR VÍA COMMENTS A ESTA PRODUCCIÓN.

¿CÓMO ESTUDIAR MATEMÁTICAS? POR DIANA MARY DEVOL BEVILACQUA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS DE UNIVERSIDAD DE OHIO 2006.08.08

miércoles, abril 1st, 2009

¿CÓMO ESTUDIAR MATEMÁTICAS? POR DIANA MARY DEVOL BEVILACQUA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS DE UNIVERSIDAD DE OHIO (2006.08.08)

http://www.math.ohio-state.edu/students/how_to_study.html

@Diana Mary DeVol Bevilacqua@

@Diana Mary DeVol Bevilacqua@

Sobre el autor:

Diana Mary DeVol Bevilacqua trabaja en la Facultad de CIENCIAS FÍSICAS y MATEMÁTICA y también se desempeña como COORDINADORA de los CONSEJEROS ACADÉMICOS.

El material referido ha sido traducido y adaptado a nuestro medio lingüístico por la Srta. Arianis Riofrío Díaz, estudiante del COPOL (5to año) ubicado en la ciudad de Guayaquil, Ecuador.

Srta. Arianis Riofrío Díaz, estudiante del COPOL (5to año)

Srta. Arianis Riofrío Díaz, estudiante del COPOL (5to año)

CONTENIDO

«INTRODUCCIÓN

¿Por qué no está usted obteniendo mejores calificaciones en sus cursos de MATEMÁTICAS?

¿Siente usted que sí dedica todo el tiempo a su disposición y que a pesar de ello no obtiene buenos resultados?

¿O simplemente le da pereza? Si la vagancia influye, este material no es el indicado para usted.

Sí lo ha estado intentando y sus notas no reflejan sus habilidades, o sí está sacando buenas calificaciones pero todavía no siente que las matemáticas signifiquen mucho para usted, es muy probable que usted no esté estudiando de una manera efectiva.

Este material tiene el propósito de ayudarlo a estudiar MATEMÁTICAS de la mejor manera.

Algunos de ustedes pueden sentir que tienen sus propios exitosos métodos de estudio, diferentes de los que se describirán aquí. En ese caso, no es necesario que cambie sus métodos, aunque se puede beneficiar al comparar sus métodos con los que presentaremos.

En la otra mano del juego, muchos sentirán que las sugerencias a continuación son sobre ambiciosas, que requerirían más tiempo y esfuerzo que el que usted está dispuesto para dar. Probablemente usted está en lo correcto.

No podemos esperar que haga todo a la perfección, pero siempre se puede dar lo mejor de uno mismo.

De las sugerencias ofrecidas, usted puede elegir aquellas que crea que más le ayudarán. A medida que sienta que su trabajo y notas mejoran, usted podrá ser capaz de «probar» las ideas restantes. Entonces revise estas ambiciosas sugerencias, luego póngalas en práctica, y evalúe los resultados.

TEAMWORK

TEAMWORK

SUGERENCIAS SOBRE LAS TAREAS

Hay un malentendido muy común y es acerca de que las tareas son principalmente «algo» para entregarle al profesor. En realidad, las tareas (deberes) son «en primera» una manera de aprender las ideas fundamentales y los procesos en MATEMÁTICAS. Las tareas ayudan a desarrollar en usted LOS hábitos de pulcritud y precisión. El material físico que se le entrega al maestro es solo un sub-producto del  proceso de aprendizaje en que USTED está sumergido.

TEAMWORK

TEAMWORKLa siguiente rutina de cuatro pasos es una sugerencia para tener en su "casa" un estudio efectivo:

1. ORIÉNTESE. Tómese unos minutos para recordar, revisar y darle una repasada al libro y apuntes para ver «claramente» las ideas sobre las que ha estado trabajando.

2. ORDENE SUS IDEAS. Piense sobre las ideas, leyes, principios y métodos que se «usaron» en clase. No olvide familiarizarse con las nuevas palabras en su «vocabulario» de MATEMÁTICAS. Trate de recordar a sí mismo aquellas precauciones para evitar errores que el profesor haya mencionado. Revise ejemplos dados para que usted este seguro que entendió los conceptos ilustrados.

3. CUMPLA EL TRABAJO. Piense sobre las ideas que los ejercicios ilustran. Su entendimiento debería de aumentar a medida que obtiene las respuestas. Los siguientes literales puntos le ayudaran a tener un mejor desempeño:

ESCRIBA CORRECTAMENTE LO REGISTRADO

ESCRIBA CORRECTAMENTE LO REGISTRADO

a.        COPIE LA TAREA CORRECTAMENTE DEL PIZARRÓN. Tenga un lugar definido en su cuaderno donde escribir los deberes y lecciones. Si no comprende el trabajo, no dude en preguntar.

b.       SIGA LAS INSTRUCCIONES.

c.        TRABAJE DE MANERA PULCRA Y PRECISA.

d.       MUESTRE EL TRABAJO COMPLETO, NO SOLO LAS RESPUESTAS. Esto le ayudara a usted y al profesor cuando estén revisando los errores.

e.       SIEMPRE REVISE para asegurarse de que ha realizado toda la aritmética simple en forma correcta.

f.         HAGA LA TAREA LO MÁS PRONTO, antes de que se le olviden las instrucciones.

g.        SI SE QUEDA ATASCADO, NO ABANDONE EL TRABAJO. Vuelva a revisar el libro y sus notas para tener ideas relacionadas al problema y que lo ayuden a resolverlo. Si trabaja en un problema en el que usted está completamente confundido, generalmente es una buena acción el desechar la hoja de papel «entera» que contiene el atasco y comenzar todo de nuevo. Si aun no puede aclarar su pensamiento, pregúntele (consulte) al profesor acerca del «problema suscitado» lo antes posible.

4. AYUDE A ALGUIEN MÁS, SI PUEDE. No hay mejor manera de aprender un tema dado que tratando de enseñarlo a alguien. También, es de gran ayuda llamar a un compañero cuando no entienda un problema. La mayoría de veces sus pares pueden explicar a usted el concepto tan bien, o incluso mejor, que el profesor.

¿CÓMO HACER QUE SUS ERRORES LE AYUDEN A APRENDER?

APRENDER DE ERRORES

APRENDER DE ERRORES

¿Qué hace usted cuando en un deber o EVALUACIÓN una respuesta está mal (es incorrecta)? ¿Usted tira sus fallas y se olvida del asunto para cometer el mismo error otra vez?

Sea más sabio y aprenda de esos errores. Observe lo que puede hacer:

1. Analice el error para ver si encuentra que hizo «mal».

2. Si es un pequeño error y usted realmente sabe cómo hacer el trabajo correctamente, tome notas y si descubre que tiene frecuentemente pequeñas fallas empiece a trabajar más cuidadosamente.

3. Si no puede encontrar donde está su error, pregúntele al profesor o a un compañero para que le ayuden.

4. Tenga una página en su cuaderno titulada, «CUIDADO: ERRORES QUE EVITAR». En la misma página escriba una descripción de la manera correcta de hacer cada ejercicio, asegúrese de enfatizar la idea importante detrás del ejercicio.

EL TRABAJO EN CLASE: ¿COMO SACAR EL MAYOR PROVECHO DE LA CLASE?

1. ESTE SIEMPRE LISTO PARA CLASE. Un minuto o dos antes que la clase emprenda, piense juiciosamente sobre lo que han venido tratando últimamente.

2. TENGA A LA MANO TODO SU «EQUIPO» NECESARIO: libros, lápices, bolígrafos, cuadernos, tareas por entregar.

3. REGISTRE RÁPIDAMENTE Y EN FORMA ACUCIOSA LAS NUEVAS TAREAS.

4. CONCÉNTRESE. Esto toma esfuerzos adicionales si usted es de aquellas personas que se distraen.

5. SI ALGO NO ENTIENDE: PREGUNTE EN CLASE AL PROFESOR.

6. ESCUCHE LAS PREGUNTAS Y LAS RESPUESTAS QUE SUS PARES PRESENTAN DURANTE LA CLASE. Cuando otro alumno responde a una pregunta tome conciencia de como usted mismo la respondería.

7. TOME PARTE POSITIVA DE LAS DISCUSIONES QUE SE DAN EN LA CLASE.

8. NO ESCRIBA EN EL MOMENTO EQUIVOCADO. Cuando usted tome notas, este seguro que no pierda algo importante de lo que se está diciendo en clase mientras usted escribe. Cuando toma notas, hay dos conflictos. El uno es tomar las anotaciones precisas para  que las mismas sean lo suficientemente integras y que tengan valor más tarde. El otro es elaborar sus notas lo suficientemente breves de tal manera que pueda seguir escuchando lo que se dice en el desarrollo de la clase.

¿CÓMO USAR EL LIBRO DE TEXTO?

OBSERVAR CON ATENCIÓN

OBSERVAR CON ATENCIÓN

1. Use el índice y el glosario del libro (están al inicio y final del texto), especialmente cuando usted ha olvidado el significado de una palabra o concepto.

2. Cuando el libro le presente a usted un ejemplo para ilustrar una idea, analice el ejemplo cuidadosamente para encontrar las ideas subyacentes detrás de él, esto en vez de tratar de hacer sus ejercicios muy parecidos al ejemplo presentado.

3. Si usted no puede hacer un ejercicio en particular, relea cuidadosamente el material pertinente del libro y/o sus notas de clase.

4. Resuelva la mayoría de ayudas de estudio al final de cada capitulo

¿CÓMO REPASAR PARA LAS EVALUACIONES?

1. Comience revisando con suficiente tiempo para poder hacer un TRABAJO cuidadoso y sin apuros. Y ser aún capaz de ir temprano a dormir la noche antes de la evaluación.

2. Asegúrese de revisar todas sus notas y ejemplos que disponga. Si no les encuentra sentido en el proceso, usted no ha tomado suficientes anotaciones.

3. Si hay formulas que usted deba aprender, haga una lista de ellas y practíquelas diciéndolas en voz alta, o escribiéndolas. Trate de evocarlas.

4. Trabaje sobre los materiales de repaso que se presentan al final de cada capítulo. Si tiene problemas en resolver un ejercicio, regrese a la sección determinada del libro y vuelva a trabajar con los ejercicios allí presentados.

5. Si usted fuera el profesor, ¿QUÉ PREGUNTAS PONDRÍA EN EL EXAMEN? Prepárese para aquellas preguntas.

6. Como «LA PRACTICA HACE AL MAESTRO», una de las mejores maneras de estudiar para una evaluación es hacer varios ejercicios previamente asignados para usted. Revise sus deberes y asegúrese que entiende el procedimiento usado en cada sección.

7. ¡Tenga una buena noche de descanso el día anterior a la evaluación!

8. ¡NO SE PREOCUPE de las lecciones y evaluaciones!

¿COMO RENDIR LAS EVALUACIONES?

EVALUACIONES

EVALUACIONES

1. Cuando esté rindiendo una evaluación, disponga de una buena actitud: este seguro de que hará lo mejor que pueda. No intente «pasar» haciendo lo menos posible. Tenga confianza de sus propias habilidades.

2. Sea serio y lo suficientemente preocupado acerca de la evaluación para que dar lo mejor de usted, no se inquiete al punto de la ansiedad. El temor y el miedo pueden hacer que una persona no haga bien una evaluación, independientemente de su habilidad y conocimientos.

3. Tenga a su lado todo el equipo necesario.

4. ¡SIGA LAS INSTRUCCIONES! Lea cuidadosamente y escuche con atención cualquier instrucción especial, tales como donde tienen que escribirse las respuestas, los cambios o las correcciones, etc.

5. Dé una ojeada rápida a toda la prueba al iniciar la evaluación. A menos que se le pida resolver las preguntas en un orden dado, haga primero aquellas con que se siente seguro.

6. Si no es capaz de responder una pregunta, sáltela y prosiga con otra. Luego, regrese a la «complicada». Generalmente con un nuevo intento, repentinamente vera más claramente que debe usted hacer.

7. Sea cuidadoso de mostrar claramente lo que está haciendo. Recuerde que el profesor no es un adivino y que su calificación dependerá mucho de cuanto el profesor «vea» que usted entiende lo que está haciendo.

8. Trabaje pulcramente. ¡Eso le da una buena impresión al profesor!

9. REVISE a medida que avanza para asegurarse de que todo está bien. Los errores pequeños y que parecen sin importancia pueden hacer una gran diferencia en su calificación.

NO SIENTA PANICO

NO SIENTA PANICO

10. Con la actitud correcta y la cuidadosa preparación para la evaluación seguramente usted hará bien la prueba que afronta.

11. Recuerde: Son una hora o dos que tendrá usted para completar la evaluación y esto es apenas breves momentos de su vida, entonces ¡NO SIENTA PANICO! «


Diana Mary DeVol Bevilacqua

TRABAJO EN EQUIPO DE PARES

TRABAJO EN EQUIPO DE PARES

0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0

POR FAVOR, SEGUIRME EN: http://twitter.com/vriofriodoc

PREGUNTAS, APORTES, SUGERENCIAS Y COMENTARIOS, POR FAVOR, HACERLOS  LLEGAR VÍA COMMENTS A ESTA ENTRADA.

ENTREVISTA AL DR. GOTTFRIED STROBL, PROFESOR HONORARIO DE LA ESPOL / DIRECTOR ACADÉMICO DEL OBERSTUFEN-KOLLEG / UNIVERSIDAD DE BIELEFELD, ALEMANIA / Enero de 2009.

jueves, enero 15th, 2009

ENTREVISTA AL DR. GOTTFRIED STROBL (GS)

PROFESOR HONORARIO DE LA ESPOL

DIRECTOR ACADÉMICO DEL OBERSTUFEN-KOLLEG

UNIVERSIDAD DE BIELEFELD, ALEMANIA

El Oberstufen-Kolleg es un colegio experimental estatal y al mismo tiempo un instituto de la Universidad Bielefeld, cuya tarea está orientada a la investigación, innovación y desarrollo en el sector de la didáctica y metodología, de nuevas temas y formas de enseñanza – aprendizaje en el nivel secundario y en la primera fase universitaria.

ENTREVISTADOR: Ph. D. V. A. RIOFRÍO T. (E)

AGRADEZCO A GOTTFRIED (GS) POR EL TIEMPO DEDICADO A ESTA ENTREVISTA:

E: Gottfried, ante usted un conjunto de preguntas sobre las cuales la comunidad politécnica desea respuestas por parte de quienes conocen muy cerca los asuntos de Colaboración Internacional y la esencia del mejoramiento de la calidad de la enseñanza, especialmente en Ciencias.

GS: Con mucho gusto voy a dar respuestas a las preguntas de esta entrevista.

E: ¿Todavía existen espacios para colaborar sobre  nuevas propuestas para el mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje en Ciencias Naturales, Ambientales  y Matemática, esto con el esfuerzo de las universidades de Viña del Mar, ESPOL y Bielefeld?

GS: Desde mi perspectiva de Bielefeld: Si – existen!

Yo veo nuestro proyecto anterior como una fase inicial. Hemos probado algo y aprendido algo, algunos aspectos mejor, en otros con puntos débiles – todavía queda más a hacer. Sería bueno construir un nuevo escalón utilizando la base del paso anterior.

Yo personalmente acá en Bielefeld he definido mis líneas de investigación y cooperación para los próximos años exactamente en esta área, porque veo como súper importante avanzar en este tema. Y dentro de mí trabajo científico (investigación – cooperación) he decidido seguir como parte de la Universidad de Bielefeld.

Pero: Si existen espacios para colaboraciones o no – eso depende de ambos lados o instituciones.

Ph. D. Gottfried Strobl, PROFESOR HONORARIO DE LA ESPOL, 2008

Ph. D. Gottfried Strobl, PROFESOR HONORARIO DE LA ESPOL, 2008

Mi esperanza, que también estoy seguro es del lado de la ESPOL, es mantener  existente el interés por colaborar en una próxima etapa, hasta ahora no se ha cumplido.

No sé si la ESPOL tiene o pone otras prioridades o ha decidido a acometer esta problemática (mejoramiento de las clases de ciencias) de otra manera. Sea como sea, reitero mis invitaciones a seguir con una nueva etapa de cooperación, lamentablemente hasta ahora no encontraban ningún eco.

Tanto más me alegro que la Universidad de Viña del Mar en Chile se pusiera en camino con vigor y ha armado un proyecto, guiado por las autoridades que respondieron oportunamente. Con el propósito de atacar la problemática de malas notas (calificaciones) de aprobación en muchas cursos de CIENCIAS se decidió – saliendo de resultados del proyecto de cooperación anterior – ensayar nuevos modelos educativos para clases de los cursos de CIENCIAS y evaluar sus éxitos. En este momento estamos en el proceso de tramitar las formas de cooperar entre Bielefeld y Viña del Mar para compartir y mejorar nuestras experiencias para lograr éxito. Es muy probable que el DAAD vaya a subvencionar nuestra cooperación.

E: De la experiencia se podría deducir que: La educación requiere de competencias en la prevención y planificación, estrategias para la sustentabilidad, participación y solidaridad con énfasis en  la interdisciplinariedad y transversalidad. ¿Cómo estima usted la  orientación de los esfuerzos instruccionales globales hacia el futuro? En otras palabras tenga como referencia esta interrogante. Cómo ve el futuro de la educación bien orientada a nivel global?

GS: Los desafíos para la educación de la futura generación consisten, desde mi perspectiva, principalmente en dos orientaciones: La primera, basarse en el método científico en nuestra realidad como la herramienta más poderosa para describir, explicar, cambiar y dominar el mundo real y concreto por principios y estructuras teóricas y abstractas. La segunda orientación es la capacidad de entender y aplicar esta herramienta tan poderosa como objetivo central de todos esfuerzos educativos.

Dentro de la capacidad de utilizar esta herramienta hay que desarrollar actitudes y valores éticos y sociales – mediante un discurso serio como parte de los esfuerzos educativos – sobre preguntas clave: Como (por quien y para quienes) y con que visión de un futuro deseable se emplea esta herramienta de una forma positiva.

Hay que dar fuerza en los procesos educativos a preguntas sobre temas como participación, poder, responsabilidad social, solidaridad  – no de una manera instructiva sino por considerar, comunicar y comparar perspectivas posibles, desarrollar actitudes, valores y alcanzar acuerdos.

La visión de la ESPOL, su imagen institucional, contiene estas metas de forma bien consciente  – pero como siempre depende mucho de los procesos concretos en la práctica para lograrlas.

E: ¿Existen espacios para incluir en proyectos educativos conjuntos al sector empresarial de los países de Chile, Alemania y Ecuador, sin excluir a otros?

GS: En Alemania existen buenas cooperaciones entre las universidades y el mundo empresarial, que tiene un interés en futuros empleados bien educados, porque esta ayudando a universidades con iniciativas para fomentar y mejorar buenas prácticas educativas. Normalmente se paga en fondos que impulsan innovaciones por programas específicos. Especialmente el interés de desarrollar nuevas soluciones para problemas de la producción y para impulsar innovaciones técnicos motiva a nuestra industria  a cooperar con universidades en la investigación.

El DAAD tiene como un objetivo ayudar a programas que impulsen o fortalezcan redes entre universidades y empresarios (también con instituciones sociales como ONGs) en los países respaldados.

E: El 2009 será un año de dificultades económicas, ¿Cómo estima se podría plantear la gestión educativa universitaria, para atender al futuro  grupo de estudiantes (aquellos afectados por la crisis económica contemporánea)?

GS: Alemania – como país casi sin recursos naturales – reconoce de nuevo y con gran claridad que la beneficencia pública del país en el futuro va a depender de la calidad de la educación, de las cabezas y capacidad de jóvenes para desarrollar e inventar nuevas soluciones y nuevos caminos. El paradigma clave es que ahora más que antes hay que tomar en cuenta que vivimos en un mundo de recursos principalmente limitados – esto tiene que guiarnos hacia la busca  de caminos nuevos, sustentables de una perspectiva amplia.

Por eso es lógico que exactamente ahora el estado arma un programa más grande que antes para invertir en escuelas y universidades, como respuesta a las consecuencias futuras de la crisis actual.

Además, las universidades empiezan a pedir dinero de los alumnos, una cosa nueva para nosotros, porque antes la educación fue gratuita. Esta medida está en discusión, pero se espera que con un sistema eficiente de becas (que tenemos que desarrollar, ni tenemos experiencia en eso) se podría lograr que eso no va a amplificar mas la selectividad social de nuestro sistema de educación, una problemática grave!

También se busca soluciones por caminos de cooperación internacional, especialmente dentro de la misma  Europa (Proceso Bolonia), para fortalecer el sistema educativo.

Ph. D. Gottfried Stroble, Ms. Sc. Olga González S. y Ph. D. Moises Tacle G. Rector ESPOL

Ph. D. Gottfried Stroble, Ms. Sc. Olga González S. y Ph. D. Moises Tacle G. Rector ESPOL

E: Para el próximo quinquenio, ¿En qué será posible colaborar con el servicio de intercambio académico alemán?

GS: Hay muchas posibilidades, como se puede ver en la página web del DAAD en español (http://www.daad.de/es/index.html) y la ESPOL por su calidad y dinámica está bien reconocida en esta institución alemana. Hay que tomar en cuenta que el DAAD no es una fuente de ingresos sino tiene el propósito de impulsar innovaciones y procesos de mejoramiento y desarrollo.

Yo personalmente veo (y a que me gustaría contribuir mucho) no una cosa de grandes recursos sino un proyecto pequeño que precisamente se refiere a una etapa siguiente, luego de nuestro proyecto anterior.

Una visión mía consiste en desarrollar adelante algunas experiencias del proyecto anterior para instalar unos modelos educativos en la práctica de clases de CIENCIAS (con el propósito de alcanzar un aumento en las cifras de aprobación) y instala – junto con el CICYT (Centro de Investigaciones Científica y Tecnológica) – un sistema de evaluar factores positivos para el éxito de alumnos en clases de ciencias, para utilizarlos y promoverlos.

También me podría imaginar en colaborar con el ICQA para (contribuir a) reforzar y aumentar su perfil y su programa de estudios por fortalecer dimensiones como energía, recursos naturales y sustentabilidad.

E: Gottfried, expreso mis agradecimientos a usted por sus reflexiones y esperamos que en una próxima sesión de una de nuestras  Mesas de Diálogo podamos disponer de más detalles sobre la inmensa tarea de trabajar a gusto y a su vez planificar la cooperación internacional para mejorar la enseñanza de las ciencias en todas las latitudes. La esperamos lo más pronto.

«In essence, science is a perpetual search for an intelligent and integrated comprehension of the world we live in.»

– Cornelius Bernardus Van Neil (1897–1985).

«The observer listens to nature: the experimenter questions and forces her to reveal herself.»

– Georges Cuvier (1769 – 1832).

PREGUNTAS, APORTES, SUGERENCIAS Y COMENTARIOS TANTO A LA ENTREVISTADA COMO AL ENTREVISTADOR HACERLOS LLEGAR VÍA COMMENTS A ESTA ENTRADA.