Archive for the ‘1 ENTREVISTAS’ Category

2da Mesa de trabajo sobre AUTISMO Guayaquil con CCNAG (todos están invitados), 2013.04.26.

sábado, abril 27th, 2013

ESPOL

“El acabado siempre completa la hermosura de la obra”.

“Los tornillos también cuentan en la construcción de un puente. A cuidar los pequeños detalles para culminar su obra”.

Difusión 2013.04.27

 LikeComment ✔ Share ✔ Subscribe

 

¿Qué es el AUTISMO?

 ¿Afectaciones de los autistas?

 ¿Cómo se vulneran los derechos de los niños autistas?

¿Comprpomisos?

 ¿Qué es el Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Guayaquil (CCNAG)?

El CCNAG es la entidad encargada de velar y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes del cantón.

 

El 16 de abril de 2013  resolvió promover la creación de una Mesa Técnica Especializada, esto  con afán de estructurar una línea de acción a favor de los niños, niñas y adolescentes que padecen de AUTISMO.

 

El objetivo de la mesa técnica es constituirse como un espacio técnico de encuentro y un mecanismo de coordinación e implementación de los diferentes actores y agentes relacionados con el tema «Autismo», a fin de contar con herramientas, metodologías y estrategias de trabajo orientadas a potenciar el desarrollo de la niñez y adolescencia con autismo en el cantón.

 

En la mesa de autismo se discutirán y promoverán ideas y estrategias presentadas y puestas en consideración por los actores de la sociedad dentro del espacio técnico creado a favor del paliar los efectos del autismo.

 

La mesa de autismo trabajara en la inclusión social y la no vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el cantón que padecen de esté trastorno.

 

En la segunda reunión de trabajos (2013.04.26), como punto de encuentro, se trataron tres preguntas generales, a las que se dio respuesta con los criterios de los participantes, Quedo por definir los Compromisos.  En las producciones se recogen los criterios vertidos por los invitados. Más acciones a seguir.

 

En los videos de la segunda reunión (5) se evidencian que se busca institucionalizar las acciones de coordinar y consensuar las intervenciones y estrategias de los diferentes actores (evitar duplicidad de esfuerzos y potenciar así los recursos disponibles entre los actores involucrados).

 

Las producciones de la 1era y 2da reunión de trabajo se encuentran en la siguiente lista de YOUTUBE, ver:

http://www.youtube.com/watch?v=FAtjusaVnAI&feature=share&list=PLOKExMK5Px4mmZ0ff1mow58IODAV8KQUR

 

La 2da reunión se dio en la sede del CCNAG (AUDITORIO) ubicado en Ciudadela Las Orquídeas pasaje 9 NO y pasaje 8SO, entre las manzanas 54 y 55.

 

La conducción de la mesa estuvo a cargo de José Manuel  Portugal Suárez,  Secretario Ejecutivo Local Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Guayaquil.

 

Para contactos:

ccnaguayaquil@gmail.com

Teléfono: 04 2890021

 

Las evidencias gráficas se aprecian en los siguientes enlaces:

 1era reunión:

http://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151843228882004.1073741860.502772003&type=3

2da reunión:

http://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151862601492004.1073741870.502772003&type=3

  LikeCommentShareSubscribe

 

 

Enrique Álvarez: ¿Cuáles son las ciencias de la computación?, publicado x Modesto Montoya el 26/04/2013.

sábado, abril 27th, 2013

ESPOL

“El acabado siempre completa la hermosura de la obra”.

 

“Los tornillos también cuentan en la construcción de un puente. A cuidar los pequeños detalles para culminar su obra”.

Difusión 2013.04.27

 LikeCommentShare Subscribe

Modesto Edilberto Montoya Zavaleta (1949) es un investigador promotor de la ciencia y la tecnología en su país, fundador del Encuentro Científico Internacional que se desarrolla en Lima, Perú. Ha sido presidente de la Sociedad Peruana de Física y, entre 2001 y 2006, presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear.

Me complace dejar el enlace a su producción de vídeos en:

https://www.youtube.com/user/memontoyaz/videos

Y de manera muy particular, dejo con la comunidad ESPOL  el trabajo coordinado por Modesto Edilberto en la difusión de la charla de Enrique Álvarez sobre ¿Cuáles son las ciencias de la computación? Publicado el 26/04/2013. Ver:

acceso directo:

http://youtu.be/JhaJZ4HDym4

La comunidad ESPOL encontrará muchas cosas digitales de interés en las producciones de mmontoya.

Un saludo al profesor Modesto Edilberto Montoya Zavaleta, desde Samanes, Guayaquil- Ecuador.

 LikeCommentShareSubscribe

Mesa de trabajo sobre AUTISMO Guayaquil con asistencia del CCNAG (todos están invitados), 2013.04.16.

jueves, abril 18th, 2013

ESPOL

“El acabado siempre completa la hermosura de la obra”.

“Los tornillos también cuentan en la construcción de un puente. A cuidar los pequeños detalles para culminar su obra”.

Difusión 2013.0418

 LikeCommentShareSubscribe

¿Qué es el AUTISMO?

 ¿Afectaciones de los autistas?

 ¿Cómo se vulneran los derechos de los niños autistas?

 

El 16 de abril de 2013 se resolvió promover la creación de una Mesa Técnica Especializada, esto  con afán de estructurar una línea de acción a favor de los niños, niñas y adolescentes que padecen de AUTISMO.

 

El objetivo de la mesa técnica es constituirse como un espacio técnico de encuentro y un mecanismo de coordinación e implementación de los diferentes actores y agentes relacionados con el tema «Autismo», a fin de contar con herramientas, metodologías y estrategias de trabajo orientadas a potenciar el desarrollo de la niñez y adolescencia con autismo en el cantón.

 

En la mesa de autismo se discutirán y promoverán ideas y estrategias presentadas y puestas en consideración por los actores de la sociedad dentro del espacio técnico creado a favor del paliar los efectos del autismo.

 

La mesa de autismo trabajara en la inclusión social y la no vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el cantón que padecen de esté trastorno.

 

Se trataron como punto de encuentro tres preguntas generales, a las que se dio respuesta con los criterios de los participantes, a saber:

 

¿Qué es el AUTISMO?

 ¿Afectaciones de los autistas?

¿Cómo se vulneran los derechos de los niños autistas?

 

En las producciones de vídeo en una sola lista  se recogen los criterios vertidos por los invitados. Más acciones a seguir:

 

Mesa de trabajo sobre AUTISMO Guayaquil con asistencia del CCNAG, al 2013.04.16.

 Acceso directo:

http://www.youtube.com/watch?v=FAtjusaVnAI&feature=share&list=PLOKExMK5Px4mmZ0ff1mow58IODAV8KQUR

 

En los videos se evidencia  que se busca institucionalizar las acciones de coordinar y consensuar las intervenciones y estrategias de los diferentes actores (evitar duplicidad de esfuerzos y potenciar así los recursos disponibles entre los actores involucrados).

 

 ¿Qué es el Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Guayaquil (CCNAG)?

 El CCNAG es la entidad encargada de velar y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes del cantón.

 

La reunión se dio en la sede del CCNAG (AUDITORIO) ubicado en Ciudadela Las Orquídeas pasaje 9 NO y pasaje 8SO, entre las manzanas 54 y 55.

 

La conducción de la mesa estuvo a cargo de José Manuel  Portugal Suárez,  Secretario Ejecutivo Local Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Guayaquil.

 

Para contactos:

ccnaguayaquil@gmail.com

Teléfono: 042890021

 

Las evidencias gráficas se aprecian en el siguiente enlace:

 http://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151843228882004.1073741860.502772003&type=3

 

LikeCommentShareSubscribe

 

 

Foro Mirando – Descubriendo e incluyendo EL AUTISMO / Auditorio ECOTEC al 2013.04.03

jueves, abril 4th, 2013

ESPOL

John Ruskin:

«Estoy convencido que la primera prueba de un gran hombre consiste en la humildad».

«Haz justicia con alguien y acabarás por amarlo. Pero si eres injusto con él, acabarás por odiarlo».

«Las grandes naciones escriben sus autobiografías en tres manuscritos: el libro de los hechos, el libro de las palabras y el libro del arte».

Difusión 2013.0404

LikeCommentShareSubscribe

 

El miércoles 04 de abril de 2013, en el auditorio del ECOTEC desde las 10H 00 hasta las 12H 45 se llevo a cabo el foro   Mirando – Descubriendo e incluyendo EL AUTISMO, bajo la conducción de José Manuel Portugal (Secretario Ejecutivo del Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Guayaquil).

Los Panelistas fueron:

María Lorena Espinoza (Centro Isaac)

Paola Zambrano (Fundación Autismo Ecuador)

Vanessa Huayamave (Centro Isaac)

María Cristina Kronfle (Asambleísta)

Gonzalo Baquerizo (testimonios)

Vicente Riofrío  (testimonios)

Mauricio Barcos (Centro Equinoterapía Prefectura )

 

Toda la vivencia del foro se recoge en la siguiente lista de vídeos, ver:

MirandoDescubriendo e incluyendo EL AUTISMO / Auditorio ECOTEC al 2013.04.03.

http://www.youtube.com/watch?v=lIqhL1hfz2k&feature=share&list=PLOKExMK5Px4k1Oacd8ykFlJusHjyrSfja

 

No está por demás recordar que el autismo afecta a 1 de cada 88 personas que nacen en el país y se manifiesta con deficiencias en la interacción social, problemas en la comunicación verbal y no verbal, y patrones de comportamiento, actividades e intereses restringidos y repetitivos.

 

Así mismo que el Cabildo porteño, a través de la Mesa Cantonal de Discapacidad, ejecuta una serie de acciones, trabaja en el tema y fortalece el tejido social para la construcción de una ciudad inclusiva y sensible.

¿Nos escribe?

LikeCommentShareSubscribe

 

2 de abril es el Día Mundial de Concienciación del Autismo, vamos a tomar acciones solidarias, 2013.04.02.

martes, abril 2nd, 2013

ESPOL

«Las personas son sus principios».

– Barbra Streisand

«Las personas felices no tienen historia».

– Simone de Beauvoir

Difusión: 2013.04.02

 

LikeCommentShareSubscribe

 

El autismo está considerado como la causa de discapacidad del desarrollo  con mayor crecimiento en el mundo. Su prevalencia  en los niños ha aumentado de un caso cada 150, a uno cada 100, según el informe del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los EEUU (CDC) en 2009. Los casos  diagnosticados con autismo superan ya la suma de la diabetes, el cáncer y el SIDA.

 

 

En el salón de la ciudad del Muy Ilustre Municipio de Guayaquil se realizó el lunes 1ero de abril de 2013 el Lanzamiento Campaña por Día Mundial de Concienciación del Autismo a cargo del Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Guayaquil (CCNAG).

 

 

Luego del lanzamiento, se construyó un símbolo de apoyo a las personas con autismo: palmas de  mano azules sobre lienzo, todo esto  al pie del municipio de Guayaquil.

 

Una vez con el lienzo listo, José Manuel Portugal Secretario Ejecutivo CCNAG mantuvo la siguiente entrevista donde se resaltó la importancia de colaborar en equipo para crear una verdadera causa social para ayudar a quienes padecen de autismo. Paralelamente, la belleza del arte de la risa fue expuesta por un voluntario de la Fundación Narices Rojas.

 

AUTISMO / autistas: todos requieren de nueva CONSTRUCCIÓN MENTAL en PLANETA al 2013.04.01.

http://youtu.be/gz8jfkpRAcE

 

 

Para hoy martes 2 de abril, en que se conmemora el Día Mundial del Autismo, a las 17h00, se realizará un evento con un grupo de niños con autismo, familiares, voluntarios de Narices Rojas y autoridades saldrán desde el Hemiciclo de la Rotonda-Malecón 2000 en un paseo brindado por los buses de Guayaquil Visión.

 

 

A las 18h00 del referido martes, estarán de regreso para ser parte de la iluminación de azul índigo del emblemático monumento de Simón Bolívar y San Martín.

 

Ese mismo día (dos de abril), se iluminarán de azul otros puntos de la ciudad como la pileta de agua del Malecón del Salado y el barco Morgan.

 

 

Se le pide a la ciudadanía en general se sumen a la campaña y vistan una prenda azul, como representación de esta condición intelectual que afecta a millones de personas en el mundo.

 

 

Mientras, para el miércoles 3 de abril, a las 10h00, se efectuará un foro denominado “Mirando- Descubriendo e Incluyendo el Autismo”, en el auditorio de la Universidad ECOTEC, cuyo objetivo es concienciar y sensibilizar a la comunidad en general sobre las verdaderas vías de intervención y tratamiento del autismo como procesos que favorecen a la inclusión social.

 

La vivencia completa del 1 de abril de 2013 en el salón de la ciudad se recoge en la siguiente lista de vídeos, ver:

Lanzamiento Campaña por Día Mundial de Concienciación del Autismo en Guayaquil al 2013.04.01.

 http://www.youtube.com/watch?v=4ffQ-Ztq2No&feature=share&list=PLOKExMK5Px4mfql_ne4Dbvv09KRfQDcJX

 

Ver imágenes del evento:

http://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151816710462004.1073741850.502772003&type=3

 

 

Vivencias gráficas en Lanzamiento Campaña Día Mundial Concienciación Autismo Guayaquil, 2013.04.01.

http://youtu.be/H0sio7hSngo

 

 

Para contactar los servicios de quienes hacen el Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia en Guayaquil, sírvase tomar la siguiente información:

 

ccnaguayaquil@ccnag.gob.ec

Teléfonos. 04 – 28 90 021 / 28 91 010

FUNDACIÓN NARICES ROJAS:

04 – 23 43 257

info@naricesrojas.org

www.naricesrojas.org

¿Nos escribe?

¿Por qué estudiar en la ESPOL? Testimonios de protagonistas de diversas épocas institucionales, al 2013.02.27.

miércoles, febrero 27th, 2013

ESPOL

“En el estudio no existe la saciedad”.

– Erasmo de Rotterdam

“El acabado siempre completa la hermosura de la obra”.

“Los tornillos también cuentan en la construcción de un puente. A cuidar los pequeños detalles para culminar su obra”.

Difusión: 2013.02.27

LikeCommentShareSubscribe

 

En la presente lista de vídeos se presentan los testimonios sobre tres inquietudes generales, a saber:

¿Por qué estudiar en la ESPOL?;

¿Beneficios de estudiar en ESPOL?, y;

¿Cómo se siente el protagonista luego de haber estudiado en ESPOL?

La lista puesta a consideración se mantendrá viva con más testimonios y vivencias, particularidades que vienen de estudiantes, padres de familia, profesores, profesionales y empresarios politécnicos.

Será para nosotros un regocijo seguir complementando con más relatos y con respuestas auténticas a las preguntas arriba destacadas. Con un clic en la figura de abajo puede acceder a lo referido, ver:

 #1 ¿Por qué estudiar en la ESPOL? Criterios de Protagonistas, full CSECT al 2013.01.11.

http://www.youtube.com/watch?v=fABogooURyI&feature=share&list=PLOKExMK5Px4lGe9bJSs0N6-3Cp5HU3fsR

Las fotos de los momentos de grabación se pueden apreciar en la siguiente lista de FACEBOOK, ver:

http://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151741260347004.611434.502772003&type=3

 

LikeCommentShareSubscribe

 

¿Nos escribe?

CARLOS CALDERÓN CHICO / PARTIÓ A LO ETERNO / Dejo FRUTOS / nos enriquecio a todos, al 2013.01.13.

domingo, enero 13th, 2013

ESPOL ICQA CSECT

«La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. La vida sí que nos los roba muchas veces y definitivamente”.

– François Mauriac (1905-1970)

“Así como una jornada bien empleada produce un dulce sueño, así una vida bien usada causa una dulce muerte”.

– Leonardo Da Vinci (1452-1519)

“Duerme con el pensamiento de la muerte y levántate con el pensamiento de que la vida es corta”.

– Proverbio

Difusión: 2013.01.13

CARLOS CALDERÓN CHICO /  PARTIÓ A LO ETERNO

por Jaime Véliz Litardo

 

«Inesperadamente, Carlos Calderón Chico, emprendió el camino  a la Eternidad, dejando vacía una cátedra muy importante en la vida local y nacional que resulta muy difícil de llenar, como lo es aquella referida a la promoción y difusión de temas culturales arios y de sumo interés, especialmente ecuatorianos y particularmente de carácter histórico.

 

Carlos Calderón Chico colaboró con la Escuela Superior Politécnica del Litoral en el Rectorado de Víctor Bastidas Jiménez, en e periodo 1997-2002 como Director de la Revista de la ESPOL.

 

El Máster Carlos Calderón Chico fue amante de los libros, cuyo contenido devoraba acumulando un acerbo cultural vasto y del más amplio espectro, lo que lo hizo un hombre de cultura exquisita, de charla fácil e instructiva. Que se caracterizó por la frontalidad de sus ideas, la firmeza de sus pensamientos y esencialmente por su actitud polémica que motivaba el análisis de los libros en debate.

 

Más de 40.000 textos poseía su biblioteca,  lo que lo hizo poseedor de la biblioteca privada más grande de Guayaquil, que nutriera con saber a miles de personas, conocidas de él o no, que acudían en pro de ayuda en trabajos de investigación histórica o de tipo humanístico, en general.

 

Calderón Chico colaboro con entidades de Cultura., creó revistas, asiduo participante en actos académicos de valor. Especial mención debe hacerse de su vinculación cultural con el Grupo Barricaña,  que, incuestionablemente, lo recordará por siempre.

 

Paz en su tumba.

 

Enviamos nuestra sentida nota de pesar a su distinguida familia, en particular, a su hijo Ángelo Calderón Salazar, distinguido colaborador de la ESPOL. Firma: Jaime Véliz Litardo y familia.

 

La comunidad ESPOL, dentro y fuera de sus predios se al PESAR de Ángelo.

 

Recogemos un registro para la historia de Diario El Universo de Guayaquil, ver:

 

El hombre que amaba los libros

Publicado en la REVISTA de EL UNIVERSO al 13 de Enero de 2013.

 Carlos Calderón Chico (1953-2013).

 

“Sus manos siempre estaban llenas de libros, al igual que su casa. Y en su cabeza habitaban ideas, palabras. En los encuentros con sus amigos y en su vida diaria, sus conversaciones giraban en torno a los libros, a la literatura, a la historia, a los acontecimientos culturales de Guayaquil y el país.

 

Carlos Calderón Chico, el hombre que siempre llevaba gruesos lentes, era un conocedor de esos temas, y lo que lo hacía diferente de otras personas, también eruditas, era que él compartía sus lecturas. Se interesaba porque los libros y los autores fueran conocidos por el público. Por ese motivo, organizaba conversatorios, paneles, mesas redondas y cuanta forma considerara propicia para esos propósitos. Barricaña fue, por años, uno de los lugares clave para esa difusión, por iniciativa suya y de Enrique Ponce.

 

Editor de diversas publicaciones culturales y profesor de secundaria y universitario, Carlos fue un verdadero activista en favor de la cultura. Y del libro nacional, de cuya actualidad estaba especialmente enterado. Había ideado modos para que así fuera. Tejió contactos a lo largo de los años.

 

La llegada del nuevo año, que los seres humanos festejamos con ilusión, porque la consideramos un preámbulo de nuevas realizaciones y oportunidades, nos sorprendió con una triste noticia: Carlos falleció el tercer día del 2013. Una diabetes le apagó la vida. La noticia circuló en redes sociales, luego en medios tradicionales y así, poco a poco, el Ecuador se enteró de esta partida (inesperada, sorpresiva).

 

La presencia de la muerte, pese a estar indefectiblemente ligada a la vida y ser lo único cierto de este mundo incierto, siempre nos devasta. Nos desarma.

 

Sus libros de conversaciones con personajes de la literatura como Adalberto Ortiz, Jorge Enrique Adoum y Alfredo Pareja Diezcanseco, o de la política, como Carlos Julio Arosemena Monroy, su biblioteca, quizá la más grande en manos privadas en Guayaquil y que era de puertas abiertas para quien quisiera consultarla, porque Carlos era generoso con sus libros, permanecerán como el legado de su paso breve, pero intenso, por la vida.

 

Recordaremos también su carácter vehemente, sus intervenciones, a veces cargadas de elogios y otras, de críticas implacables, con esa voz estentórea y frontal, que era como su señal de identidad. Así era Carlos: un hombre lleno de matices. Pero era, sobre todo, el hombre que amaba los libros. – Clara Medina (http://www.larevista.ec/cultura/libros/el-hombre-que-amaba-los-libros)

 

Por más: claramedina5@gmail.com

 

 

Finalmente,

 

«En vida hermano, en vida.

Si quieres hacer feliz

A alguien que quieres mucho..

DÍCELO HOY. SÉ MUY BUENO….

EN VIDA, HERMANO.

Si deseas dar una flor

No esperes a que se muera.

Mándala HOY, con AMOR….

EN VIDA, HERMANO.

Si deseas decir «Te quiero»

A la gente de tu casa,

Al amigo cerca o lejos….

EN VIDA, HERMANO.

No esperes a que se muera,

La gente para quererla,

Y HACERLE SENTIR tu afecto,

EN VIDA, HERMANO.

Tú serás muy feliz,

Si aprendes a hacer felices

A todos los que conoces

EN VIDA, HERMANO.

Nunca visites panteones

Ni llenes tumbas de flores,

Llena de amor corazones.

EN VIDA, HERMANO».

Ana Ma. Rabathé

ESPOL: Reconocimiento por años de servicio al 2012.12.19, discursos y vivencias, Full CSECT.

jueves, diciembre 20th, 2012

ESPOL

“El acabado siempre completa la hermosura de la obra”.

“Los hombres son como los vinos: la edad agría los malos y mejora los buenos”.

– Marco Tulio Cicerón

 “Los tornillos también cuentan en la construcción de un puente. A cuidar los pequeños detalles para culminar su obra”.

 

Difusión: 2012.12.20.

 LikeComment ShareSubscribe

(¯`♥´¯)`*.¸.☆♥ ¡¡¡Con cariño para usted!!! ♥☆`*.¸.(¯`♥´¯)`

Ƹ̴Ӂ̴Ʒ¸.✻´´¯`✻.¸¸.❤☼¸.✻´´¯`✻.¸¸.Ƹ̴Ӂ̴Ʒ vart12345

 

En el auditorio del rectorado se brindó un homenaje al personal administrativo y docente que se acogieron al proceso de jubilación voluntaria unos, obligada otros.

 

A cada uno de los docentes se le entrego un reconocimiento escrito que reza:

 

«Se plasma en este diploma recordatorio el RECONOCIMIENTO por los años de trabajo y de amistad que hemos compartido en su permanencia en la ESPOL, aportando con su valiosa e importante contingencia en el desarrollo y productividad de nuestra querida institución.

Existen momentos e instantes. Ayer llegamos, hoy nos vamos. Fuimos hechos para recordar y ser recordados y en el camino de la vida vamos escribiendo nuestra historia.

Bendiciones para usted y su digna familia».

Firman:

Mariana Viteri Cevallos / Jefa UATH / Eduardo Rivadeneira / Gerente Administrativo / Sergio Flores Macías / Rector ESPOL

 

En la siguiente lista se presentan los discursos de rigor y de corazón, así vivencias que demuestran las propiedades del buen vino: con el tiempo mejora:

ESPOL: Reconocimiento por años de servicio al 2012.12.19, discursos y vivencias, Full CSECT.

http://www.youtube.com/watch?v=f4i9OwpVLOs&feature=share&list=PLOKExMK5Px4nTaSnstGBVpOUOyVzsDy8C

 

Fotos en:

http://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151571992692004.595976.502772003&type=3

 

¿Qué mismo es el CSECT?

Por favor, acceder a:

http://blog.espol.edu.ec/vicenteriofrio/2012/01/15/

(Siempre +) en:

http://blog.espol.edu.ec/vicenteriofrio

Por (x +) en:

http://www.youtube.com/user/vart12345

Jugar con Pirotecnia es peligroso, ver:

http://youtu.be/tiPvoVIOK24

LikeCommentShareSubscribe

Jenny Estrada y lanzamiento de su libro Período Prehispánico de la Historia Marítima del Ecuador (2do tomo) / Salón de la Ciudad / 2012.12.13.

domingo, diciembre 16th, 2012

ESPOL

“Un barco no debería navegar con una sola ancla, ni la vida con una sola esperanza”.

– Epicteto de Frigia

Difusión; 2012.12.16

LikeCommentShareSubscribe

 

(¯`♥´¯)`*.¸.☆♥ ¡¡¡Con cariño para usted y más!!! ♥☆

Ƹ̴Ӂ̴Ʒ¸.✻´´¯`✻.¸¸.❤☼¸.✻´´¯`✻.¸¸.Ƹ̴Ӂ̴Ʒ vart12345

 

“El acabado siempre completa la hermosura de la obra”.

“Los tornillos también cuentan en la construcción de un puente. A cuidar los pequeños detalles para culminar su obra”.

El libro, Período Prehispánico, de la Historia Marítima del Ecuador (2do tomo) de la autoría de la historiadora guayaquileña Jenny Estrada, fue presentado el jueves 13 de diciembre de  2012, en el Salón de la Ciudad, en un evento organizado por el Instituto de Historia Marítima de la Armada.

En palabras de Mariano Sánchez, director del referido Instituto, la obra reivindica para el país miles de años de dominio náutico de los antiguos pobladores de la Costa. El volumen es el número 15 en aparición de la serie que abarca la historia náutica nacional.

Jenny Estrada había publicado un volumen similar en 1988. El nuevo libro conserva relatos pertenecientes a los siglos XVI, XVII y XVIII, la mayoría de las crónicas presentadas como copias facsímiles. Además del trabajo de compilación, la publicación contiene estudios y trabajos de campo de la investigadora actualizados en recorridos por el perfil costanero.

En el acto, la Academia Ecuatoriana de Historia Marítima ascendió como miembro de número a Jenny Estrada, le impuso medalla de honor y le entregó un diploma que la acredita en la plaza número 15 de la institución.

El navegante y explorador español Vital Alsar asistió al lanzamiento del segundo tomo, Período Prehispánico, de la Historia Marítima del Ecuador.

En su intervención contó detalles del naufragio en su intento fallido por atravesar el océano Pacífico en una balsa, él remando en un bote de caucho hacia la nieve espesa, cientos de tiburones a los que golpeaba con el remo y un barco cortando finalmente la niebla para salvarlo.

«Después de 500 años de haber llevado la espada, debe llevarse el corazón a América». Marigloria Cornejo recordó la frase que Vital Alsar le propuso al rey de España en el quinto centenario del descubrimiento, antes de nombrarlo huésped ilustre de la ciudad, en representación del alcalde de Guayaquil.

En el acto se nombró a Vital Alsar como huésped de honor de la ciudad  y esto, en parte, se debe a que puso el nombre de Ecuador en los anales de la historia naval al recorrer dos veces (1970 y 1973) los 14 mil kilómetros entre Ecuador y Australia, a bordo de balsas construidas a la usanza manteño-huancavilca.

La aventura fue de más de 6 meses posible gracias al diseño ancestral ecuatoriano y al sistema de guaras o timones múltiples.

La Academia Nacional de Historia al dar el nombramiento de miembro de honor a Vital Alsar, le impuso también una medalla.

La reseña arriba esentada en un Creative Commons en base a las reseñas de diario El EXPRESO del 14 de diciembre de 2012.

Todos los videos de la vivencia del lanzamiento y acto paralelos se encuentran en la siguiente lista de YOUTUBE, ver:

http://www.youtube.com/watch?v=vPJkT7Tg_7E&feature=share&list=PLOKExMK5Px4mgRC4Eee7cwZJBm2Fg2DR2

 

Las fotos en:

 http://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151560438117004.594544.502772003&type=3

¿Qué mismo es el CSECT?

Por favor, acceder a:

http://blog.espol.edu.ec/vicenteriofrio/2012/01/15/

(Siempre +) en:

http://blog.espol.edu.ec/vicenteriofrio

Por (x +) en:

http://www.youtube.com/user/vart12345

Jugar con Pirotecnia es peligroso, ver:

http://youtu.be/tiPvoVIOK24

 

LikeCommentShareSubscribe

 

Vital Alsar: Conferencia en ESPOL // Entrevista para novatos // Rueda de Prensa en Guayaquil, Full CSECT 2012.12.11-12.

jueves, diciembre 13th, 2012

ESPOL

“Quién mira fijamente al mar ya está navegando un poco”.

– Paul Carvel

“Sí, que la ocasión para navegar pide que no se la observe de lejos, sino de cerca”.

– Sófocles

“Un barco no debería navegar con una sola ancla, ni la vida con una sola esperanza”.

– Epicteto“

«Para desembarcar en la isla de la sabiduría hay que navegar en un océano de aflicciones”.

– Sócrates

Difusión: 2012.12.13

 

LikeCommentShare Subscribe

Like ✔ Comment ✔ Share ✔ Subscribe ✔

En el auditorio de la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales de la ESPOL el ilustre navegante dio una charla a la comunidad ESPOL. Esto al 2012.12.12.

 

Como preámbulo se proyecto un vídeo con un resumen de todos los viajes emprendidas por Vital Alsar durante su carrera.

 

El mensaje dedicado a los novatos fue impactante, lleno de corazón y sentido. Todos salimos con el deseo se servir más a todos, y primer lugar a tener una visión clara de donde deseamos llegar.

 

Todas las producciones educativas en vídeos de la visita a la ESPOL (2012.12.12) se difunden en una lista a la que puede acceder a continuación, ver:

http://www.youtube.com/watch?v=xJ94rSkE-98&feature=share&list=PLOKExMK5Px4md0zaYLQE1c92cOnlSYmYY

 

Fotos registradas de Vital Alsar en ESPOL (2012.12.12) pueden ser bajadas del  siguiente enlace, ver:

http://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151557906027004.594265.502772003&type=3

¿Quién es Vital Alsar? ¿en Guayaquil?

 

“El español Vital Alsar Ramírez, nacido en 1933 en Santander, conocido como el navegante de la Balsa Pacífica esta en Guayaquil después de cuatro décadas de realizar sus intentos de llegar a las costas australianas partiendo desde Ecuador en una Balsa a la que denominó Pacífica.

 

En esta ciudad cumplirá una agenda que incluye visita a las autoridades y una Conferencia de Prensa.

 

Toda su vida ha  estado vinculada a la naturaleza y al mar. Se hizo profesor  mercantil, a pesar de que nunca llegó a ejercer como tal.

 

Durante la mili en Marruecos, leyó un libro sobre la Kon-Tiki: la expedición que Thor Heyerdahi realizó sobre una balsa a lo largo del Pacífico.  Fue esta lectura la que provocó su interés en imitar la proeza.

 

En el tiempo que pasó desde que acabó el servicio militar, hasta que comenzó sus viajes, pasaron pocos años en los que vivió en Francia, Stuttgart, Hamburgo y Canadá.  Fue aquí donde conoció a Marc Modena, quien sería su compañero de viaje.

 

Ecuador-Australia, La Pacifica

 

Su primera aventura tuvo lugar en 1966 con todos sus ahorros y justo un día después de casarse, cuando a bordo de una siempre balsa La Pacífica, pretendía cubrir el trayecto entre Ecuador y Australia.  Aquella expedición se convierte en un grave fracaso debido al ataque del gusano Teredo a la madera de su embarcación, la balsa naufragó después de 143 días de navegación.

 

Ecuador-Australia, La Balsa

 

No obstante, un segundo intento en 1970, sobre una nueva balsa La Balsa, si que terminó con la llegada de ésta al puerto australiano de Moololaba cruzando  el Océano Pacífico.  Fue el resultado de 161 días de viaje y 8.565 millas de navegación, a pesar de que se achacó su éxito a la casualidad.

 

Ecuador-Australia, Las Balsas

 

Repitió la hazaña tres años después.  En este tercer intento no fue una sola balsa, sino tres que partieron de Guayaquil (Ecuador) y alcanzaron  las costas de Ballina (Australia) en 179 días de navegación”. – Silvia Vélez de Martínez (BOLETIN DE PRENSA repartido en el Gran Hotel Guayaquil al 11 de diciembre de 2012).

 

 

Antes de la rueda de Prensa, nuestro ilustre visitante nos concedió una entrevista en la suite presidencial del referido Hotel. La entrevista se centro en conocer del experimentado y conocedor las técnicas para navegar en los mares del conocimiento, la técnica e investigación.

 

La lista de vídeos en la rueda de prensa y la entrevista a favor de los novatos contiene todos los vídeos de las mismas (2012.12.11), ver:

 http://www.youtube.com/watch?v=LF_G9Wf9vHs&feature=share&list=PLOKExMK5Px4msjmRb5KaGOdNBqkX13mHH

 

Las fotos registradas en la entrevista y en la rueda de prensa (2012.12.11) pueden ser tomadas del enlace, ver:

http://www.facebook.com/media/set/?set=a.10151557146927004.594164.502772003&type=3

 

¿Qué mismo es el CSECT?

Por favor, acceder a:

http://blog.espol.edu.ec/vicenteriofrio/2012/01/15/

(Siempre +) en:

http://blog.espol.edu.ec/vicenteriofrio

Por (x +) en:

http://www.youtube.com/user/vart12345

Jugar con Pirotecnia es peligroso, ver:

http://youtu.be/tiPvoVIOK24

 

 

 LikeCommentShareSubscribe