Posts Tagged ‘LA REVISTA’

CARLOS CALDERÓN CHICO / PARTIÓ A LO ETERNO / Dejo FRUTOS / nos enriquecio a todos, al 2013.01.13.

domingo, enero 13th, 2013

ESPOL ICQA CSECT

«La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. La vida sí que nos los roba muchas veces y definitivamente”.

– François Mauriac (1905-1970)

“Así como una jornada bien empleada produce un dulce sueño, así una vida bien usada causa una dulce muerte”.

– Leonardo Da Vinci (1452-1519)

“Duerme con el pensamiento de la muerte y levántate con el pensamiento de que la vida es corta”.

– Proverbio

Difusión: 2013.01.13

CARLOS CALDERÓN CHICO /  PARTIÓ A LO ETERNO

por Jaime Véliz Litardo

 

«Inesperadamente, Carlos Calderón Chico, emprendió el camino  a la Eternidad, dejando vacía una cátedra muy importante en la vida local y nacional que resulta muy difícil de llenar, como lo es aquella referida a la promoción y difusión de temas culturales arios y de sumo interés, especialmente ecuatorianos y particularmente de carácter histórico.

 

Carlos Calderón Chico colaboró con la Escuela Superior Politécnica del Litoral en el Rectorado de Víctor Bastidas Jiménez, en e periodo 1997-2002 como Director de la Revista de la ESPOL.

 

El Máster Carlos Calderón Chico fue amante de los libros, cuyo contenido devoraba acumulando un acerbo cultural vasto y del más amplio espectro, lo que lo hizo un hombre de cultura exquisita, de charla fácil e instructiva. Que se caracterizó por la frontalidad de sus ideas, la firmeza de sus pensamientos y esencialmente por su actitud polémica que motivaba el análisis de los libros en debate.

 

Más de 40.000 textos poseía su biblioteca,  lo que lo hizo poseedor de la biblioteca privada más grande de Guayaquil, que nutriera con saber a miles de personas, conocidas de él o no, que acudían en pro de ayuda en trabajos de investigación histórica o de tipo humanístico, en general.

 

Calderón Chico colaboro con entidades de Cultura., creó revistas, asiduo participante en actos académicos de valor. Especial mención debe hacerse de su vinculación cultural con el Grupo Barricaña,  que, incuestionablemente, lo recordará por siempre.

 

Paz en su tumba.

 

Enviamos nuestra sentida nota de pesar a su distinguida familia, en particular, a su hijo Ángelo Calderón Salazar, distinguido colaborador de la ESPOL. Firma: Jaime Véliz Litardo y familia.

 

La comunidad ESPOL, dentro y fuera de sus predios se al PESAR de Ángelo.

 

Recogemos un registro para la historia de Diario El Universo de Guayaquil, ver:

 

El hombre que amaba los libros

Publicado en la REVISTA de EL UNIVERSO al 13 de Enero de 2013.

 Carlos Calderón Chico (1953-2013).

 

“Sus manos siempre estaban llenas de libros, al igual que su casa. Y en su cabeza habitaban ideas, palabras. En los encuentros con sus amigos y en su vida diaria, sus conversaciones giraban en torno a los libros, a la literatura, a la historia, a los acontecimientos culturales de Guayaquil y el país.

 

Carlos Calderón Chico, el hombre que siempre llevaba gruesos lentes, era un conocedor de esos temas, y lo que lo hacía diferente de otras personas, también eruditas, era que él compartía sus lecturas. Se interesaba porque los libros y los autores fueran conocidos por el público. Por ese motivo, organizaba conversatorios, paneles, mesas redondas y cuanta forma considerara propicia para esos propósitos. Barricaña fue, por años, uno de los lugares clave para esa difusión, por iniciativa suya y de Enrique Ponce.

 

Editor de diversas publicaciones culturales y profesor de secundaria y universitario, Carlos fue un verdadero activista en favor de la cultura. Y del libro nacional, de cuya actualidad estaba especialmente enterado. Había ideado modos para que así fuera. Tejió contactos a lo largo de los años.

 

La llegada del nuevo año, que los seres humanos festejamos con ilusión, porque la consideramos un preámbulo de nuevas realizaciones y oportunidades, nos sorprendió con una triste noticia: Carlos falleció el tercer día del 2013. Una diabetes le apagó la vida. La noticia circuló en redes sociales, luego en medios tradicionales y así, poco a poco, el Ecuador se enteró de esta partida (inesperada, sorpresiva).

 

La presencia de la muerte, pese a estar indefectiblemente ligada a la vida y ser lo único cierto de este mundo incierto, siempre nos devasta. Nos desarma.

 

Sus libros de conversaciones con personajes de la literatura como Adalberto Ortiz, Jorge Enrique Adoum y Alfredo Pareja Diezcanseco, o de la política, como Carlos Julio Arosemena Monroy, su biblioteca, quizá la más grande en manos privadas en Guayaquil y que era de puertas abiertas para quien quisiera consultarla, porque Carlos era generoso con sus libros, permanecerán como el legado de su paso breve, pero intenso, por la vida.

 

Recordaremos también su carácter vehemente, sus intervenciones, a veces cargadas de elogios y otras, de críticas implacables, con esa voz estentórea y frontal, que era como su señal de identidad. Así era Carlos: un hombre lleno de matices. Pero era, sobre todo, el hombre que amaba los libros. – Clara Medina (http://www.larevista.ec/cultura/libros/el-hombre-que-amaba-los-libros)

 

Por más: claramedina5@gmail.com

 

 

Finalmente,

 

«En vida hermano, en vida.

Si quieres hacer feliz

A alguien que quieres mucho..

DÍCELO HOY. SÉ MUY BUENO….

EN VIDA, HERMANO.

Si deseas dar una flor

No esperes a que se muera.

Mándala HOY, con AMOR….

EN VIDA, HERMANO.

Si deseas decir «Te quiero»

A la gente de tu casa,

Al amigo cerca o lejos….

EN VIDA, HERMANO.

No esperes a que se muera,

La gente para quererla,

Y HACERLE SENTIR tu afecto,

EN VIDA, HERMANO.

Tú serás muy feliz,

Si aprendes a hacer felices

A todos los que conoces

EN VIDA, HERMANO.

Nunca visites panteones

Ni llenes tumbas de flores,

Llena de amor corazones.

EN VIDA, HERMANO».

Ana Ma. Rabathé

A mejorar sus hábitos de estudio x Sheyla Mosquera de Calderón, La Revista del Diario El Universo (2011.11.27).

lunes, diciembre 26th, 2011

ESPOL – ICQA – CSECT

“La vida no es más que un tejido de hábitos”.

– Henry F. Amiel

 

“Cultiva solo aquellos hábitos que quisieras que dominaran tu vida”.

– Elbert Hubbard

“Adquirir desde jóvenes tales o cuales hábitos no tiene poca importancia: tiene una importancia absoluta”.

– Aristóteles

 Difusión: 2011.12.26.

No es nada común que los adolescentes expresen que no saben que estudiar en la Universidad. Por otro lado, mucho de los jóvenes universitarios pueden cuestionarse la carrera que están persiguiendo. Me atrevo afirmar que son no son muchos quienes estén seguro de que en la U se encuentran en su lugar preciso.

La Universidad es un lugar de oportunidades para quienes saben tocar sus puertas. Sin embargo, se puede consolidar una formación tanto dentro y fuera de la U.

¿Cómo formarse en cualquier contexto?

Vale la pena presupuestar lo que disponemos en tiempo, capacidades, destrezas, temores. El mayor valor que disponemos nosotros es nuestro talento. ¿Hay otros parámetros? Los ingredientes para cualquier formación son: conocer nuestras prioridades; ¿cuanto esfuerzo queremos poner?; disponer de auto organización; registrar los obstáculos; la valentía para colocar los ingredientes en nuestro plato fuerte, y; saber planificar.

El material anterior ha sido resumido de trabajo que presentamos a continuación destinado a los novatos ESPOL, para quienes les llega bien la respuesta completa de la Especialista Giselle Urquiza Tufiño a la consulta de “UN CHICO QUE NO SABE QUE ESTUDIAR”.  El original del trabajo referido lo pueden bajar de la edición de 27 de noviembre de La Revista del Diario El Universo, ver:

http://www.larevista.ec/orientacion/el-especialista/no-sabe-que-estudiar

Una vez que ha decidido si la U es para usted, nos permitimos recomendar a usted mejorar sus hábitos de estudios, puesto que saber estudiar con buenas costumbres es una habilidad de por vida. Las recomendaciones que hacemos llegar a continuación han sido tomadas del reportaje de Sheyla Mosquera de Calderón, publicado en la edición del 27 de noviembre de 2011, a saber:

“El secreto del éxito en el aprendizaje de algunos universitarios está en que además de disfrutar de la carrera que eligieron, aprovechan su sentido auditivo, visual o kinestésico.

Diana es una estudiante universitaria guayaquileña de 19 años que después de graduarse en su colegio ha tenido dificultad para concentrarse en sus estudios, a pesar de tener muchas aspiraciones en el área profesional.

“Me inscribí en la carrera de Medicina como resultado de la presión ejercida por mi padre. Esto me provocó una gran crisis emocional. Por ello acudí donde una psicóloga educativa. Realmente no tengo ninguna motivación para estudiar esta carrera, porque hubiera preferido Ingeniería Civil”, refiere.

Tampoco, agrega Diana, puede concentrarse en los estudios, aunque esté en su habitación a solas sin interrupciones, con música o sin ella, o tenga ayuda de algunos compañeros de grupo.

Según la psicóloga educativa Toyi de Jácome, Diana al igual que la mayoría de los estudiantes que cursan el primer año de la educación superior sufren de estrés académico debido a la presión de los exámenes o por falta de apoyo familiar. Son alumnos con marcados temores al fracaso; así como también no poseen una adecuada organización en relación con los hábitos de estudio,  que son muy importantes al momento de aprender una materia.

El ambiente competitivo, egoísta y lleno de estrés, agrega, hace que no puedan concentrarse, sientan frustración y rechazo a los estudios, tampoco logran destacar en algunas asignaturas y caen en la depresión, angustia, ansiedad, tristeza, agresividad e irritabilidad. Incluso, en algunos casos, estos bajos niveles en el estado de ánimo pueden traer hasta la muerte del alumno, si no es asistido a tiempo con el especialista.

Pero, dice la psicóloga,  aquellos estudiantes que están a gusto con la carrera que eligieron logran superar obstáculos. Estos logros se deben a la disciplina que ejercen, es decir, a una adecuada organización y planificación del tiempo.

“Muchos empezaron esta disciplina desde pequeños, porque sus padres o tutores les inculcaron buenos hábitos de estudios. Como nuevas formas de aprender, en un ambiente adecuado, sin distractores, sobre todo, combinando lo académico con el deporte. Incluso con una buena alimentación y adecuada salud emocional”, asegura.

Andrea Ortiz, de 22 años, es estudiante de Marketing de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ella está a gusto con la carrera que eligió y planifica sus horas de estudio. “Desde que estaba en el colegio Santo Domingo de Guzmán he tenido buenos hábitos de aprendizaje porque me gusta estudiar”.

Para memorizar las materias de teoría, Andrea se encierra en el cuarto de estudio porque necesita concentración, pero si es una asignatura donde hay números requiere hacerlo en grupo, porque “si uno no sabe, el otro te ayuda”, dice.

TECNOLOGÍA COMO HERRAMIENTA

Según la doctora Soledad Ramírez Manrique, máster en educación, ahora hay técnicas que están orientadas a crear hábitos de trabajo individual que permiten al estudiante obtener el máximo provecho de su estudio, a pesar de estar rodeado de algunos posibles distractores.

Estos métodos resumen la experiencia acumulada en el trabajo universitario y se basan en metódicos trabajos de las distintas formas y condiciones de cada individuo para estudiar y, por ende, de aprender, además de que están  científicamente comprobadas.

“Los tiempos han cambiado y la tecnología en sus diversas presentaciones como BlackBerry, iPods, iPads está siendo utilizada, sobre todo por los estudiantes de la nueva generación que la tienen a su lado cuando estudian”, dice.

Cristina Mórtola, de 23 años y estudiante de Derecho en la Universidad del Pacífico, es una ellas. Dice que desde que tiene uso de razón estudia con música, pero siempre que sea de su agrado como clásica, suave o instrumental, porque le permite concentrarse. La escucha por lo general en un CD o en su teléfono. “Me aleja de cualquier ruido o distracción que pudiera haber en el ambiente”.

Para Ramírez, el estudio es una actividad personal, consciente y voluntaria que pone en funcionamiento las facultades intelectuales con el fin de conocer, comprender, analizar, aplicar y construir continuamente los conocimientos. “Cada quien tiene su estilo particular de estudiar y por lo tanto de aprender, el cual adquirió desde muy joven y al que se va acomodando a lo largo de su vida”.

Programación neurolingüística

Con la técnica de la programación neurolingüística, que ayuda a programar la mente humana a través de la comunicación y los cinco sentidos,  dice el psicólogo clínico Samuel Merlano, se ha descubierto que las personas aprenden según del sentido principal o primario que tenga desarrollado, sea de tipo auditivo, visual o kinestésico.

Las personas auditivas, por ejemplo, necesitan estudiar escuchándose, con poco ruido y nada de imágenes, solos en el cuarto, con música suave o con alguien que les lea. Eso permite mejorar su concentración y aprendizaje.

Las visuales, en cambio, necesitan ver imágenes, ya sean tangibles o en su imaginación, para captar lo que están estudiando, no pueden leer mucho, pueden estudiar viendo videos o con el volumen de la radio alto, o usando un CD para reforzar lo aprendido.

Por último están los kinestésicos. Son estudiantes que necesitan vivir, experimentar, sentir lo que están estudiando. Ellos requieren interactuar para poder comprender mejor, les gusta pasar por la prueba, ensayo o error, para  así reafirmar el conocimiento.

Trucos para aprender. La psicóloga Toyi de Jácome da recomendaciones para mejorar en los estudios:

Comprenda totalmente lo que va a recordar. Es decir, separar las ideas principales de las demás.

• Asocie ideas nuevas con otras ya conocidas por usted.

• Repase periódicamente lo aprendido.

• Ponga mucho interés cuando aprenda algo nuevo.

• Distribuya bien su esfuerzo. Es decir, espaciar inteligentemente sus periodos de estudio.

• Recite frecuentemente pequeños textos que le agraden: poesías, versos, refranes, canciones.

• Repase diariamente de 15 a 20 minutos lo aprendido el día anterior.

• Empiece a estudiar las materias más difíciles, porque su cerebro está más descansado.

• Fije el tiempo dedicado al sueño y las comidas. Usted necesita 8 horas para dormir.

• Utilice de 15 a 20 horas de estudio a la semana.

• Tome en cuenta las horas que son dedicadas a su trabajo u ocupación personal.

• Planee sus horas de esparcimiento que son necesarias.

• Comience programando pequeños grupos de trabajo.

• Utilice constantemente el horario hasta que se haya creado un hábito de trabajo.

• Al distribuir el tiempo evitará caer en la angustia y el desaliento.

Samuel Merlano dice:

• Pueden aprender a través de la asociación, recordando datos, frases o cualquier información para que la memoria lo registre y no haya la probabilidad de perderse. La asociación consiste en el juego de palabras de las cosas que ya se conocen por las nuevas que se van a memorizar. Por ejemplo, si quiere grabarse el apellido Valderrama, en su mente separe estas dos palabras en: Valde y Rama.

• Haga mapas conceptuales con gráficos en forma de llave para que se simplifique todo el material teórico a estudiar».

El original del trabajo puesto a consideración puede ser bajado de:

http://www.larevista.ec/orientacion/orientacion/a-mejorar-sus-habitos-de-estudio

Por más:

http://blog.espol.edu.ec/vicenteriofrio

Aún más:

http://www.youtube.com/vart12345

Jugar con PIROTECNIA es peligroso:

http://youtu.be/tiPvoVIOK24

El CSECT es bueno para todos. El CSECT le hace bien.

Obtenga lo bueno en vida, vía CSECT.

“Lo que usted ha hecho bien se queda con usted por toda la vida”.

¿Nos ESCRIBEN?

 

El problema de malas (bajas) calificaciones (notas) se siente en todas las latitudes, ESPOL, ICQA, CSECT: semillero de innovadores, 2011.12.14.

miércoles, diciembre 14th, 2011

ESPOL – ICQA – CSECT

 “El trabajo es un quehacer creativo e innovador”.

– anónimo

“La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo”.

– Galileo Galilei

“Las ciencias tienen las raíces amargas, pero muy dulces los frutos”.

– Aristóteles

Difusión: 2011.12.14

El problema de malas (bajas) calificaciones (notas) se siente en todas las latitudes y en todas las audiencias educativas (escuelas, colegios, universidades).

Una simple pregunta en la 3W como ¿Como hago para concéntrame mientras hago mis tareas? Nos permite hallar respuestas de jóvenes a otra pregunta, ver:

-Necesito concentrarme mientras hago mis tareas y no se como hacerlo-.

Dos respuestas nos dan luces sobre el problema de concentración y esto por parte de dos adolescentes, ver:

#1: “Bueno a veces me pasa, pero lo primero que debes hacer es tratar de enfocarte en tu tarea y tratar de olvidar todo lo que paso en la escuela, trabajo, etc.

Lo referido me funciona y cuando quiero concentrarme lo primero que hago es estar tranquila y pues enfocarme en mi tarea y más si la tarea es matemática, porque requiere de mucha más concentración.

No se, pero a mi me cuesta un poco, bueno también tratar de entender acerca de que es tu tarea”.  – Amazona

#2: “Fíjate por favor cuáles son tus distractores y redúcelos y si es posible, elimínalos (ruidos, música, tv, etc.).

Paralelamente, busque estar en un lugar cómodo y bien iluminado.

De ser posible, acuda a un nutriólogo para que supervise que no sufre de anemia y que te alimentas adecuadamente.

Por último, que un médico revise si requieres de lentes y cómo se encuentra tu estado de salud en general”. – Markiusz

Paralelamente, en la sección  El ESPECIALISTA  de la REVISTA del diario El Universo nos trae una inquietud sobre bajas notas, la misma que clama respuesta por parte de un especialista y aquí se hacen presentes las calificadas respuestas por parte de Patricia Nevárez Páez (especialista en desarrollo educativo), ver:

 CONSULTA al ESPECIALISTA

 “Soy un chico de 16 años que está en el colegio. Tengo una familia muy hermosa y llena de amor, pero mi problema es el colegio. Desde que tengo memoria he tenido malas notas. Estoy en un colegio muy difícil y hay materias que me cuestan mucho aprender. Me siento muy estresado debido a mis notas.

Claro que tampoco son tan malas, pero no son satisfactorias. He tenido mucha ayuda y mis padres me apoyan. Pero la frustración de haber estudiado mucho y obtener malas calificaciones me desespera y aún más cuando mi mamá se enoja o se pone deprimida. Lo que más odio es verla así y peor aún a mi papá que es mi modelo a seguir. Él es más paciente que ella, pero yo sé cuando está decepcionado y eso me parte.

También tengo que decir que en algunas materias tampoco estudio lo suficiente, a veces por pereza. En fin, soy un chico que tiene a Dios en su vida y también puedo decir que soy una buena persona. Quisiera ayuda con mi problema de estudio y así poder ser un mejor estudiante. Mi mayor deseo es hacer a mis papás felices”. – Chico.

El especialista dice:

“Es muy loable que esté preocupado por lo que está sucediendo en sus estudios y  por la preocupación que genera a sus padres con sus bajas notas; aunque lo importante es que aprenda a disfrutar del conocimiento y que sus logros lo llenen de satisfacción, sin que esto signifique que no piense en sus padres y lo contento que ellos estarían con los mismos.

La información que comparte es muy general en el sentido de que no me da muchas pistas acerca de qué tipo de dificultades tiene para aprender o para estudiar, solo menciona que es un problema que tiene mucho tiempo, que ha recibido apoyo –desconozco el tipo de apoyo– y que el colegio en el que estudia es muy difícil; tampoco describe en qué consiste esa dificultad.

Hay algunas razones por las cuales un estudiante puede tener bajas notas:

 

1. Forma de estudiar  y/o aprender: de manera memorística; estudia antes de los exámenes; desconoce el uso de los organizadores gráficos. Puede ser que su forma de aprender sea diferente a la de sus compañeros: más lento o que necesite otro tipo de estrategias de aprendizaje. También podría ser que no tiene hábitos de estudio.

2. Dificultades en atención, concentración, comprensión lectora, en discriminar ideas principales de secundarias; en establecer relaciones entre un contenido y otro; en comprender procesos; en trasladar lo aprendido a la práctica, entre otras.

3. Otra de las razones puede ser que tiene  vacíos respecto del contenido de algunas materias, o un aprendizaje muy superficial, no interiorizado, lo que le impide seguir aprendiendo.

4. El profesor: puede ser que fusione la relación profesor/materia, es decir, ha tenido una mala experiencia con un profesor, o le teme y ha extendido el temor, la animadversión o antipatía de la persona a la materia.

5. Metas: empezar con metas muy altas. A lo mejor es importante desglosar las metas en pequeñas metas.

6. Inseguridad: la timidez e inseguridad pueden tener su repercusión en los estudios.

No se trata de sentirse frustrado sino de ponerse manos a la obra, lo que significa identificar dónde está el problema, de qué tipo es y buscar soluciones. Se podría empezar por dejar la pereza y estudiar de manera continua. Existen profesionales que  pueden ayudar: psicopedagogos y psicólogos. Le deseo éxito en sus estudios”. – Patricia Nevárez Páez (especialista en desarrollo educativo).

Patricia es psicóloga clínica y  puede ser contactada a los teléfonos:

593 04 238-3570 (convencional)

593 9 790-6297 (movil)

Tomado de la Revista del diario El Universo, edición del domingo 11 de diciembre de 2011, ver:

http://www.larevista.ec/orientacion/el-especialista/chico-con-malas-notas

Esperamos que el material presentado sea de utilidad a nuestros estudiantes en la ESPOL.  Gracias a Patricia por el análisis de la preguntas y sus calificadas respuestas.

http://youtu.be/Vftj9AoV4Us

Por más, ver:

http://blog.espol.edu.ec/vicenteriofrio

Por (x +) en:
http://www.youtube.com/user/vart12345

ღஇڿڰۣღ♫ Il mio sorriso ღ♫ இڿڰۣڿღ ❤

El CSECT es bueno para todos. El CSECT le hace bien.

Obtenga lo bueno en vida, vía CSECT.

“Lo que usted ha hecho bien se queda con usted por toda la vida”.

¿Nos ESCRIBEN?

Pasos para acelerar el proceso de cambio en la ESPOL, arribamos a cambiar, Misiva a los novatos 2011 i, ICQA, CSECT, 2011.05.02.

lunes, mayo 2nd, 2011

ESPOL ICQA

Para todos, novatos o no, dentro y fuera ESPOL.

Difusión 2011.05.03

Todo viaje hacia “nuestro” cambio en la ESPOL comienza con un primer paso en la misma.

En la ESPOL (U) nos sometemos a un proceso de cambio en lo personal, que nos conduce a la adquisición de conductas profesionales. Este particular me ha motivado a escribir este pequeño ensayo, a partir de lo que los expertos señalan como clave para el proceso de cambiar.

Parece que todos cambiamos, día a día, hora a hora. Si bien todos cambiamos, es menester recordar al ex colegial, al novato de la ESPOL, algunas cosas sobre el proceso de cambiar en la Institución. Cosa similar tiene lugar en otros centros universitarios.

Lo aquí plantado es algo como el camino al infierno, está lleno de buenas intenciones, y he tomado un poquito de allí y un poquito de allá. Con estos antecedentes, ponemos a consideración esta misiva a los novatos dentro y fuera ESPOL, año lectivo 2011-2012.

Queridos Novatos.

Una vez más resaltamos que en la ESPOL hay verdades que confesar en público. Una de ellas es que a la ESPOL se viene a cambiar en mente, corazón y visión, entre otras cosas. En la vida universitaria se cambia en muchos sentidos.

¿Cómo hacer para qué el cambio a “sufrir” en la U sea provechoso, armónico, integral, incremental, profesional y sobre todo perdurable?

Las respuestas hay que encontrarlas en nuestro propio interior, puesto que cada uno sabe bien cómo es que cambia o ha cambiado.

Una verdad adicional a confesar, o reconocer, es que cada uno de nosotros se opone a adoptar una nueva mentalidad, nuevas prácticas y conductas.

Nunca esta demás un poco de franqueza: Sí ya está en la ESPOL, tarde o temprano tendrá que dejar atrás la mentalidad de colegial, las conductas de dependencia, sus prácticas de pedir todo servido. En la U empieza una etapa de auto gestión, que incluye el aprendizaje de por vida.

Para cambiar sin “sufrir” hay que aprender rápido a cambiar “aceleradamente” y asimilar los cambios entre intervalos, entre clases, semanas, entre evaluaciones. En otras palabras, aprovechar los intertantos para reflexionar sobre las vivencias de crecimiento académico y que son casualmente conducentes al desarrollo y crecimiento profesional.

Matizando, es aconsejable anotar (registrar), en sus intertantos, los cambios logrados por usted, ya sean estos diarios, semanales, semestrales, anuales, etc.

No todos cambian con igual velocidad e intensidad. A usted le toca descubrir cuál es su tempo de cambio. Esto se refleja en el número de materias a cursar por semestre. Hágase amigos de quienes comparten su ritmo y vocación de cambio. Las malas compañías lo pueden desacelerar.

Otra realidad, durante vuestra permanencia en la ESPOL, es necesario aprender a presupuestar como ocurren nuestros cambios y creemos que nada más importante que elaborar un presupuesto de cómo vamos cambiando (costos, perdidas, beneficios, etc.).

Para cambiar sin mucho “dolor” se debe involucrar en su proceso de cambio en la ESPOL a toda su mente, a su corazón, a su estado físico. También ponga a trabajar en esa dirección de cambio a su inconsciente. Sobre todo en los ejes vertical y horizontal, para enrumbarnos hacia obtener los resultados deseados.

¿Qué busca usted en la ESPOL? ¿Cuenta con sueños por cumplir? Entonces, ¿Qué desea cambiar al llegar a la ESPOL?

¿Cómo piensa salir “cambiado” al dejar o abandonar la ESPOL?

Otra unidad por reconocer es que su proceso de cambiar se somete a las leyes de su auto gestión. Su gestión por y para cambiar responde a su capacidad e intervenciones personales y sociales (perturbaciones).

En la ESPOL se cambia con el cumplimiento de tareas, proyectos, exposiciones, ferias, competencias, evaluaciones, visitas de campo, de observación y estudio, etc. No se cambia haciendo nada.

Una lectura a asimilar es el documento el “Mensaje a García”. Quienes deseen tener a mano el material hacer clic en el siguiente enlace, ver:

http://blog.espol.edu.ec/vicenteriofrio/files/2010/12/Mensaje-a-Garcia.pdf

Toda gestión de cambio es un asunto muy personal y arroja resultados distintos en distintos actores. Parece ser que quienes tienen sangre de liderazgo asimilan los cambios más rápidamente.

Líder o no, quien cambie debe caer en cuenta de los beneficios o perjuicios que originan los cambios. En la ESPOL uno debe buscar cambios que conlleven un desarrollo integral y de por vida. En la U se cuenta con muchas puertas, seres humanos, conducentes hacia verdaderas oportunidades.

Lógicamente, en los procesos de cambio están involucrados muchos asuntos personales. Otro detalle a confesar es que los cambios influyen en el que cambia (novato) y en quienes lo rodean (medio social). Cada cambio conlleva un impacto a todos los niveles.

El novato llega a la ESPOL como el viento, aprende como la larga lluvia, aprende a moverse para servir como el relámpago, de esta manera no hay adversario que pueda vencerlo.

Si el novato se conoce a sí mismo no tendrá rival (pereza, desgano, impavidez, etc.) que lo pueda vencer.

Paralelo a esto, hay que tener en cuenta que el novato no puede controlar todas las circunstancias ni a las personas dentro y fuera de la ESPOL (tratar de hacer esto causa estrés), lo único que puede controlar son sus respuestas.

Quien se encuentra sometido a un proceso de “cambio” debe participar a todos sobre el particular al que está sometido (cambio). A propósito de lo anterior, una afirmación de Paulo Coelho: «El Universo siempre conspira a favor de los soñadores.»

Al someternos al cambio en la ESPOL, debemos conllevar una contabilidad sobre los estados de varios factores, entre estos:

#1        ¿Hemos definido el impacto del cambio tanto en nosotros mismos como en la gente que nos rodea?

Otro factor a contabilizar se matiza con la siguiente pregunta:

#2        ¿Hemos establecido suficientes argumentos tanto emocionales como racionales para que nos apoyen y soporten?

#3        ¿Está usted actuando de manera ejemplar y va incorporando a sus conductas habituales los cambios asimilados?

#4        Una interrogante con mantel de franqueza: ¿Qué es lo acelera o retrasa vuestro cambio?

#5        ¿Quiénes realmente lo apoyan en su proceso de cambio?

#6        ¿Su cercano círculo social se siente co-propietario de sus cambios?

#7        ¿Quién es el propietario de las perturbaciones que su cambio provoca en el medio?

Ahora, una pregunta sobre el control de su crecimiento en la ESPOL:

#7        ¿Qué tan profundamente, en usted, están incorporadas sus nuevas conductas y hábitos durante el comportamiento diario en la ESPOL?

#8        ¿Añora todo aquello que usted personalmente no quiere que cambie?

#9        ¿Siente personalmente su capacidad de transformación?

Una pista de Paulo Coelho a considerar: «Las personas cambian cuando se dan cuenta del potencial que tienen para cambiar las cosas.»

#10      ¿Cómo incrementar la velocidad del cambio, a su favor?

Cualquier que sea el cambio, el mismo debe ser sometido a evaluaciones parciales y sumativas. Su plantilla de evaluación de los cambios debe contemplar el tipo y la escala del cambio.

A estas alturas, podemos mantener en mente que significa el cambio en lo personal y hacernos una pregunta de rigor: ¿Todos quieren que usted cambie?

Querer cambiar es más que saber cambiar. Sobre todo, hay que querer cambiar. Y aquí tenemos que considerar que en núcleo de sus emociones reside el impulso y medula del cambio.

Paralelamente, si vamos a pedirle a nuestro entorno social que nos acepte “cambiados”, es necesario que nuestros círculos sociales entiendan  todas nuestras emociones y razones que nos han impulsado al cambio.

Cuando nos referimos al cambio personal hacia una profesión, debemos caer en cuenta que el cambio referido viene de logros (pasos) pequeñitos. Aquí, siempre tenemos que ir de menos a más. Casualmente, con un buen ejemplo de nuestra parte, tácitamente pedimos a los demás que nos apoyen con el cambio.

A veces debemos tener presente que la cultura “informal” de nuestros alrededores puede socavar nuestros deseos de crecer (desarrollarnos) con los cambios.

Para no dejarnos inmovilizar durante nuestro recorrido hacia el cambio, nosotros necesitamos ánimo (a raudales) e impulsos motivacionales de quienes nos rodean. Si bien nosotros mismos nos motivamos, las perturbaciones anímicas y palabras motivadoras de nuestros pares, superiores y dependientes nos guían hacia el aceleramiento de nuestro proceso de cambio. Cuide a la ESPOL, lo físico también ayuda a cambiar.

Lo anterior nos delata que nuestra fuerza de cambio puede encontrar fuerzas contrarias que tienen la característica de ser debilitantes hacia la adquisición, por nuestra cuenta, de nuevos hábitos, conductas, nuevas maneras de pensar y sentir.

Para que usted se apropie con prontitud de nuevas conductas (originarias del cambio) invite (comunique) a quienes conforman su círculo de contacto para que aporten con ideas, estímulos y perspectivas para enraizar su cambio de por vida.

Mantenerse en el camino del cambio también depende de quienes lo rodean. Rodéese de gente que se encuentran cambiando hacia el bien. Cada pedazo de cambio (pedacito) es una lección aprendida.

Una vez logrado un pequeño cambio, nuestro siguiente esfuerzo es para que todo cambio logrado sea compañero a largo plazo. Una vez que se vayan dando (logrando) los cambios hay que extremarse para sentir los beneficios de los cambios, ya sean estos parciales o sumativos y reflexionar sobre los cambios globales a futuro.

Para cualquier cambio a futuro debe haber un compromiso para cambiar para toda la vida.

Para cambios “cotidianos” vale la pena seguir las reglas que detalla Paulo Coelho en su publicación “Importancia de los cambios ¡Estar vivos!” Este particular tuvo lugar en La Revista del 17 de abril de 2011, con la edición dominical del diario El Universo. Nos sumamos a la interrogante de Paulo Coelho: A quién pertenece las reglas que se detallan a continuación:

“Cambie. Pero empiece despacio, pues la dirección es más importante que la velocidad.

Siéntese en otra silla, al otro lado de la mesa. Más tarde, cambia de mesa.

Cuando salga a la calle, vaya por la otra acera. Después, cambie de ruta, camine con calma por otras calles, observando con atención los lugares por donde pasa.

Tome (coja) otros autobuses. Por un tiempo, cambie tu forma de vestir; regale los zapatos viejos e intente andar descalzo unos días, aunque sea en casa.

Tomase una tarde entera para pasear libremente, oír a los pájaros o el ruido de los carros.

Abra y cierre cajones y puertas con la mano izquierda.

Duerma en el otro lado de la cama. Después, duerma en otras camas.

Vea otros programas de televisión, lee otros libros, viva otros romances, aunque sea en su imaginación.

Acuéstate más tarde. Acuéstate más temprano.

Aprende una palabra nueva al día.

Coma un poco menos, coma un poco más, coma diferente; escoja nuevos condimentos, nuevos colores, cosas que nunca te atreviste a probar.

Almuerza en otros sitios, vaya a otros restaurantes, tome otro tipo de bebida, compre el pan en otra panadería.

Almuerce más temprano, cene más tarde, o viceversa.

Busque lo nuevo todo el día: el lado nuevo, el método nuevo, el sabor nuevo, el gesto nuevo, el placer nuevo, la postura nueva.

Escoja otro mercado, otra marca de jabón, otra pasta de dientes.

Báñese a otras horas.

Utilice bolígrafos de otros  colores.

Vaya a pasear a otros lugares.

Ame cada vez más, de diferentes formas. Aunque piense que la otra persona se puede asustar, en la cama proponga lo que siempre has soñado hacer.

Cambia de bolso, de cartera, de maleta, cómprate nuevas gafas, escribe nuevos poemas.

Abra una cuenta en otro banco. Vaya a otros cines, a otros peluqueros, a otros teatros, visita otros museos.

Cambie. Y piense seriamente en conseguir un nuevo empleo, una nueva ocupación, un trabajo más parecido a lo que espera de la vida, más digno, más humano.

Si no encuentra razones para ser libre, invéntelas: sea creativo.

Aproveche para emprender un viaje sin pretensiones, sencillo, largo y, a ser posible, sin destino.

Experimente cosas nuevas. Vuelva a cambiar. Pruebe de nuevo. Experimente otra vez.

Sin duda conocerás cosas mejores y cosas peores que las que ya conoces, pero no es eso lo que importa. Lo más importante es el CAMBIO, EL MOVIMIENTO, EL DINAMISMO, LA ENERGÍA.

Solo lo que está muerto no cambia, y usted está vivo. ”. – Anónimo.

Bueno. Ahora una pregunta adicional: Hasta cuando cambiar.

No hay límites para cambiar. Los límites los impone usted, a sí mismo. Cambie hasta llegar a ser feliz sirviendo a los demás..

Ante los problemas de cambio, hay que reconocer que son problemas de humanos y frente a ellos somos la causa y la solución.

El cambio en la ESPOL está dentro de cada uno de nosotros, y para servir bien al País, simplemente trate de no bloquear sus cambios hacia el bien común.

Un planteamiento reza que hay que cambiar hasta que escuchemos los planes de Dios, otra aproximación plantea cambiar hasta estar al mismo nivel de los más humildes. Una más: cambiar hasta ver por completo el horizonte de la esperanza.

Algunas frases sobre los cambios y sus consecuencias, ver:

“Todos piensan en cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo”.

Alexia Tolstoi

“Todos los cambios, aun los más ansiados, llevan consigo cierta melancolía”.

Anatole France

“Si algo he aprendido en la vida es a no perder el tiempo intentando cambiar el modo de ser del prójimo”.

Carmen Martín Gaite

“Cuando no se puede lograr lo que se quiere, mejor cambiar de actitud”.

Publio Terencio Afer

“En un mundo superior puede ser de otra manera, pero aquí abajo, vivir es cambiar y ser perfecto es haber cambiado muchas veces”.

–  John H. Newman

“Las masas humanas más peligrosas son aquellas en cuyas venas ha sido inyectado el veneno del miedo…. del miedo al cambio”.

Octavio Paz

“Nunca creí que pudiéramos transformar el mundo, pero creo que todos los días se pueden transformar las cosas”.

–  Françoise Giroud

“¿Por qué se ha de temer a los cambios? Toda la vida es un cambio. ¿Por qué hemos de temerle?

George Herbert

«El camino del necio es derecho en su opinión; mas el que obedece al consejo es sabio.»

– (Proverbios 12:15)

En cada etapa de la vida en la ESPOL se puede aprender de la gente que nos rodea.

Para cambiar sin mucho sufrir ármese de una buena red social, de gente propensa al cambio.

El mundo pertenece a los conectados.

Al pasar los semestres, cuéntanos, ¿Quiénes y cómo han dejado huella en usted los recursos humanos de la ESPOL?

¿Quiénes en la U le ayudaron a ser mejor persona? ¿Esto fue un cambio?

Feliz viaje en su ruta de cambio en la ESPOL.

¿NOS ESCRIBEN?

PREGUNTAS, APORTES, SUGERENCIAS Y COMENTARIOS, POR FAVOR, HACERLOS  LLEGAR VÍA COMMENTS A ESTA ENTRADA.

MOTIVACIÓN A LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE, APRENDIZAJE, AUDIO A “LOS SENTIDOS Y EL ESTILO DE APRENDIZAJE” DE CLAUDIA MUÑOZ en LA REVISTA DEL DIARIO EL UNIVERSO, 2010.03.14, ESPOL, ICQA, GUÍA A INFORMACIÓN PARA PADRES DE FAMILIA E INTERESADOS.

lunes, marzo 15th, 2010

Difusión   2010.03.15

PARA NO EXPERTOS

ESPOL ICQA

-CSECT-APRENDER VIENDO, HACIENDO Y ESCUCHANDO

-CSECT-APRENDER VIENDO, HACIENDO Y ESCUCHANDO

¿Por qué nos interesa el aprendizaje, sus consecuencias y como optimizarlo?

Todo lo que hacemos, incluso cuando utilizamos nuestro recurso sueño, tiene que ver con el aprendizaje. Además, expresó Alexander Pope: «Toda la naturaleza es como un arte desconocido del hombre.»

En la interacción entre el hombre y la naturaleza lo que pretendemos que se dé es aprender de ella, sin embargo: en muchos casos «todo» proceso de aprendizaje es como un arte desconocido por el aprendiz. Y más, el aprendizaje tiene estilos, afirman los expertos.

Lord  Chesterfield sobre el estilo en general expresó: «El estilo es el vestido del pensamiento; y un pensamiento bien vestido se presenta mejor.» Por otro Sanial-Dubay precisó que «Los pensamientos son los materiales de una obra; el estilo es su arquitectura.»

Cuando pretendemos aprender (asimilar material para nuestras conductas) nos presentamos ante el entorno con distintas estructuras arquitectónicas mentales que se convierten en nuestras herramientas para «dominar lo desconocido.»

La inversión humana en enseñar, considerando todos los recursos, es grandiosa, pero sus resultados no son necesariamente los que deseamos obtener. ¿Quién no se queja de la calidad de la enseñanza? ¿Podemos mejorar la educación? ¿Podemos optimizar la educación de nuestros hijos?

Paralelamente, la  inversión humana en aprender, en todos los recursos, es inmensa. ¿Cuántas horas hemos dedicado a aprender? ¿Aplicamos lo aprendido? ¿Estamos satisfechos con lo que han aprendido nuestros hijos?

Tanto en el papel de educador como en el papel de aprendiz nos encontramos tarde o temprano con la vigencia de los conceptos de estilos de aprendizaje y «sentidos» en el aprendizaje.

Los conceptos recién referidos marcaran la diferencia entre navegar productivamente o no en los mares de enseñar y aprender, aprendizaje lento o rápido, estudiante motivado o ido. Esto es extensivo también a los padres de familia.

«Pase lo que pase, el aprendizaje en clases no puede fallar.»

Como punto de partida, recordemos que el aprendizaje debe ser considerado como la elaboración por parte del receptor de la información recibida (el alumno -hijo, uno mismo-  es quien aprende) y los que pretendemos enseñar debemos aferrarnos a la premisa que el aprendizaje es un proceso «activo» dentro del aprendiz.

Por experiencia propia damos fe que cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales para aprender.  Así, cuando queremos aprender algo utilizamos nuestro «propio» conjunto de estrategias (método).  Sin embargo, el conjunto de estrategias personales concretas a  utilizar varían según lo que queramos aprender. Utilizamos nuestras propias herramientas arquitectónicas mentales.

No todos aprendemos igual ni a la misma velocidad. Partiendo de iguales, cada miembro del grupo tendrá dudas distintas, avanzará más en unas áreas que en otras, en definitiva cada uno aprenderá de manera desigual. El material es uno para todos, las herramientas y cómo las utilizamos son distintas.

Las diferencias en los resultados del proceso de aprender son la consecuencia de muchos factores, entre estos: la concentración, el manejo de las emociones, la motivación, el bagaje cultural previo, la velocidad para registrar información, el género, los desequilibrios químicos, la edad, etc. Esto tiene que ver con las referidas herramientas arquitectónicas.

El concepto de estilos de aprendizaje nos ofrece grandes posibilidades de actuación para conseguir un aprendizaje más efectivo, esto tomando en consideración los puntos de vista de los alumnos y del profesor, quien debe estar consciente de que no hay dos estudiantes iguales para aprender.

Aquí una conclusión inicial: nuestra manera de aprender puede variar significativamente de una materia a otra. Y una adicional, debemos catalogar el tipo de actuaciones que pueden resultar más eficaces en un momento dado tanto para facilitar el aprendizaje como para presentar lo que debe ser asimilado. Paralelamente, nuestra manera de aprender evoluciona y cambia constantemente, como nosotros mismos.

La realidad de proceso de aprender siempre se presenta más compleja que cualquier teoría.  Y teorías para explicar el aprendizaje y sus estilos hay por decenas. Aquí no pretendemos tratarlas y nos presentamos ante este complejo tema de la manera más humilde.

¿Qué estilo de aprendizaje predomina en usted, sus alumnos e hijos?

Es importante tanto para los padres y docentes así como para los educandos identificar los estilos de aprendizaje de sus hijos y alumnos respectivamente. Todos debemos tener bien claro que estilos predominan en nosotros mismos y esto es crucial para poder ayudarnos y ayudar a los demás en el diario vivir y en definitiva: ser más felices.

Para nosotros como padres de familia nos queda la tarea de diseñar momentos en que se abarquen todos los estilos para emplear en aquella «hora» que compartimos con nuestros hijos. Esto nos desplazará por un gran océano de sensaciones y estímulos.

Por la sencillez y profundidad con  que se trata, nos sentimos motivados a leer  en voz alta y para todos el resultado de una sesión de trabajo con Claudia Muñoz (Directora del Centro Psicopedagógico de Apoyo y Rehabilitación) que se expone en la sección ORIENTACIÓN APRENDIZAJE bajo el titulo «Los sentidos y el estilo de aprendizaje» en La Revista del Diario El Universo de la ciudad de Guayaquil el domingo 14 de marzo del 2010. Lo referido es trabajo de la periodista D. L.

De Claudia Muñoz podrán obtener una primera introducción a los estilos de aprendizaje y su utilidad.

Aquí su contenido:

«Todas las personas poseemos una manera diferente de asimilar los estímulos del mundo exterior. A esta forma particular en la que nuestra mente procesa la información recibida se la denomina ‘estilo de aprendizaje’, el cual puede ser visual, auditivo o sinestésico. El cerebro tiene uno de ellos como predominante y es a través de este que  recibimos la información de forma más clara y precisa.

De acuerdo con Claudia Muñoz, estos estilos de aprendizaje poseen una raíz genética por lo que son  relativamente estables en las personas, pero pueden cambiar y mejorar.

ESTILOS DE APRENDIZAJE

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Reconociendo su estilo

La especialista recalca que no existe un estilo ‘correcto’ o ‘incorrecto’ de aprendizaje, ni tampoco se los encuentra en forma pura, ya que la mayoría de las personas aprende a través de una combinación de ellos, pero siempre hay uno predominante con sus respectivas características.

Las personas auditivas aprenden escuchando. «Asimilan la información en forma ordenada y secuencial cuando reciben las explicaciones oralmente y pueden transmitirlas a otra persona. Suelen hablar consigo mismas mientras memorizan algo nuevo», dice.

El estilo visual es el predominante en la mayoría de los alumnos. Recuerdan  detalles visuales y prefieren ver lo que están aprendiendo a seguir una explicación oral y les resulta más fácil organizar la información en mapas conceptuales.

Por su parte, quienes poseen un estilo de aprendizaje sinestésico requieren de actividades que involucren la mayor parte de su cuerpo para captar un conocimiento.

Aprender utilizando este sistema resulta mucho más lento que con cualquiera de los otros. «Necesitan más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos, pero esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender», indica.

Útiles en la enseñanza

En el campo educativo es fundamental identificar el estilo de aprendizaje que posean los alumnos para conseguir el éxito escolar y evitar los problemas de conducta. «Estudios han establecido que cuando se identifican los estilos de aprendizaje preferidos por los alumnos, estos obtienen mejores puntajes en los exámenes, mejores actitudes frente al aprendizaje y son más eficientes».

La especialista enfatiza que de forma equívoca se piensa que el alumno debe «calzar» en el sistema de la institución educativa, cuando en realidad es la institución educativa la que debe cubrir las necesidades de cada niño. «La verdadera igualdad de oportunidades educativas no significa que los alumnos tengan las mismas materias, libros, actividades o exámenes, sino que se tome en consideración cada uno de los estilos de aprendizaje, es decir, la forma preferida de cada alumno para percibir, procesar y retener nueva información o destrezas», afirma.

Por ello sugiere que los educadores diseñen la hora de clase de modo que se abarquen todos los estilos. «Es necesario cubrir las necesidades tanto individuales como grupales. Cuando los alumnos reciben la clase diseñada a su propio estilo, esta es mejor recibida», explica.

Finalmente hay que recordar el importante papel de los padres dentro de la educación de sus hijos «Cuando exponemos a nuestros hijos a diferentes experiencias cada día, el aprendizaje tomará lugar de una manera amena y natural», puntualiza la especialista. – D.L.

Hasta aquí el resultado del trabajo referido.

Correspondientemente, hacemos la invitación a encontrar varios trabajos realizados en nuestro país sobre los estilos de aprendizaje tales como del Ministerio de Educación del Ecuador, ver enlace:

Estilos de Aprendizaje

http://www.educarecuador.ec/_upload/Estilos%20de%20aprendizaje.pdf

En sitios como YOUTUBE se encuentra material audiovisual de gran valor para los interesados en los temas referidos, entre estos:

Estilos de aprendizaje VAK (Complementa el trabajo de lo expuesto arriba)

http://www.youtube.com/watch?v=dDFDpLgMjJk

Los estilos de aprendizaje (Diferentes formas de asimilar la información)

http://www.youtube.com/watch?v=GO249GDnQDY

Aprendiendo entre amigo (Una encuesta para auto determinar su estilo de aprendizaje)

http://www.youtube.com/watch?v=q2XNLp0ujFo

En la ESPOL existieron varios TALLERES sobre estilos de aprendizaje entre ellos tenemos:

TÉCNICAS PARA DISTINTOS ESTILOS DE APRENDIZAJE (VARIAS): JAMES GREENBERG

http://www.youtube.com/watch?v=M_t19OjsM2E

MAPA CONCEPTUAL: METAFORA VISUAL DE INFORMACIÓN: ROBERTA LAVINE

http://www.youtube.com/watch?v=Mf4LOOBqHsc

http://www.youtube.com/watch?v=yK5UaERc5UM

En el canal de YOUTUBE tenemos más vídeos con temas relacionados bajo la búsqueda «Learning styles», entre ellos un vídeo exponiendo que no existen estilos de aprendizaje, ver:

Learning_Styles_Don_t_Exist

http://www.teachertube.com/viewVideo.php?video_id=119351&title=Learning_Styles_Don_t_Exist

Para motivarse, os invitamos a recurrir hasta los sitios:

http://photopeach.com/album/x9io8h

http://animoto.com/play/r5OxKwSj55jxRJ0BXRRsIQ

POR FAVOR, SEGUIRNOS EN:

http://twitter.com/vriofriodoc

http://twitter.com/vriofrio

http://twitter.com/espol

http://www.youtube.com/user/vart12345

En el canal vart12345 encontrará más de 1150 vídeos dedicados a asunto educativos y valores, no temer en visitarlo, hay sorpresas.

Para conocer las actividades de nuestros amigos y las mías propias sírvase acceder al sitio:

http://www.facebook.com/vriofrio

OS ESPERAMOS

PREGUNTAS, APORTES, SUGERENCIAS Y COMENTARIOS, POR FAVOR, HACERLOS  LLEGAR VÍA COMMENTS A ESTA ENTRADA.

Las imágenes y vídeos pueden ser descargadas (download) totalmente gratis (free) por este medio para su difusión.

¿Quiénes son nuestros novatos? ¿Los novatos se reestructuran? ¿Cómo escuchar lo que no nos dicen? Lectura para novatos y sus docentes. ICQA, ESPOL, 2010.03.07.

lunes, marzo 8th, 2010

ICQA ESPOL

2010.03.08

¿Quiénes son nuestros novatos? ¿Cómo se reestructuran los novatos? ¿Cómo escuchar lo que no nos dicen los novatos?

El enlace directo es:

http://www.youtube.com/watch?v=eu4VdLozwDQ

Lectura para novatos y sus docentes.

12

El presente contenido surge tras haber leído, y releído, un artículo publicado por Ángela Marulanda sobre los adolescentes bajo el titulo: «HAY QUE ESCUCHAR LO QUE NO NOS DICEN» que se publicó en  La Revista del diario EL UNIVERSO del día domingo, 28 de febrero de 2010.  El contenido referido nos motivó a escribir la introducción y la conclusión que abajo se detallan.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de todo ser humano comienza en el vientre materno pasando por diferentes etapas durante toda su vida. El tránsito de la niñez  a la adolescencia es un proceso de crecimiento necesario para el desarrollo humano. Éste proceso, sin embargo, puede generar incertidumbre a los involucrados y bien cabe preguntarnos: ¿qué pasa con los adolescentes que están cerrando un ciclo educativo (el secundario) e ingresando a otro, el universitario?

Algunos docentes universitarios «podemos exagerar» y plantear que cualquier adolescente universitario ya está preparado para seguir su formación académica en su nuevo nivel.

¿Quiénes son nuestros novatos en la ESPOL al 2010?

Para ilustrar, los estudiantes que ingresaron a la ESPOL en mayo de 2009 dejan las siguientes estadísticas, el 83.9%  fueron varones y en cuanto la edad existió un 11.7%  menores de 18 años. Hay jóvenes que llegaron apenas cumplidos sus 16 primaveras.

Mis estudiantes novatos oscilan entre 17 – 19 años al ingresar al primer término y  tienen que sobrellevar muchas situaciones estresantes, unos al tener que separarse de su familia y aprender a vivir solos. En algunos casos, se encuentran novatos con extremas dificultades económicas y por ende tienen que trabajar. Creemos que el novato, sin importar su condición, acarrea consigo dudas y  preocupaciones en su formación humana y profesional.

Ahora la opinión de una recién ex novata:

«Los adolescentes que consideran quiénes mismos son y a donde quieren llegar  tienen  ventajas frente a  los adolescentes que les cuesta hallar su razón de ser para el ahora y para el futuro. De hecho, consideramos que los adolescentes que no atraviesan el período de exploración antes referido están más expuestos a tener problemas académicos, laborales y de permanencia y condenados a no encontrar prontas soluciones.»

21

¿Qué más sabemos de los adolescentes?

Para conocer más sobre los adolescentes procedamos a escuchar los criterios de Ángela Marulanda, quien con sencillez digna de un trabajo que debe leerse, expone:

«HAY QUE ESCUCHAR LO QUE NO NOS DICEN

El momento más crítico en la relación con nuestros hijos suele ser la adolescencia, esa etapa en la que parece que nos detestan, que no quieren tener nada que ver con nosotros. Y lo único que entendemos es que no entendemos qué les pasa.

Resulta que la adolescencia es una etapa durante la cual los hijos deben construir su propia identidad y necesitan diferenciarse de nosotros, de lo que creemos, de lo que esperamos de ellos. Es un momento muy difícil para nosotros, pero más para los hijos. Ellos están sufriendo una transformación tan profunda que se sienten ansiosos, inseguros, perdidos y tensos. Es como una mudanza: cambian de cuerpo, de apariencia, de mentalidad, de personalidad, de intereses, de estado de ánimo, de vida.  Pero como no entienden qué les está ocurriendo, expresan su malestar, su fastidio, su angustia.

Tenemos que escuchar lo que no nos dicen los adolescentes. Sus actitudes son máscaras que se ponen para ocultar su incertidumbre, su desconcierto, sus temores. Pretenden que son inmunes, que están tranquilos, que lo saben todo, y que no necesitan a nadie, pero se sienten más solos y perdidos que nunca. Detrás de esa fachada de valentía impenetrable está lo que realmente son: niños insatisfechos, confundidos, atemorizados… pero que simulan todo lo contrario por miedo que sus debilidades queden expuestas. Y por eso viven defendiéndose de ataques que nadie les ha hecho.

Pero no debemos dejarnos engañar por su apariencia, es su máscara. Debemos tenderles una mano, aun cuando sea lo último que aparenten querer. Cuando procuramos comprenderlos aunque no entendamos nada, cuando respetamos sus gustos así nos parezcan horrorosos, cuando los tratamos con cortesía así los queramos «ahorcar», les decimos que los apreciamos, y los ayudamos a valorarse y a confiar en sí mismos. Es más fácil -y menos doloroso- derretir que derribar. La clave está en dejar de tratar de derribar a la fuerza los muros que ellos tienden entre nosotros… para procurar derretirlos con comprensión, con paciencia… con amor.»

Hasta aquí el trabajo de Ángela Marulanda.

3

Ahora, después de haber leído con atención  el artículo arriba referido puedo llegar a entender porque en nuestras aulas contamos con adolescentes novatos que llegan a detestar a su maestro.

Ahora, el trabajo de Ángela me ha permitido contar con una lupa para entender las transformaciones profundas que ocurren en el interior de los adolescentes novatos y comprender porque algunos se sienten ansiosos, inseguros, perdidos y tensos. Ideal para mí resultó la analogía de «la mudanza».

4

Sin querer, veo máscaras en los novatos y estoy más que dispuesto a tenderles una mano, aunque algunos no lo quieran. Gracias Ángela por la llave clave: al conocer y respetar los gustos de los  adolescentes puedo hacer uso de la fórmula mágica de «derretir los muros con comprensión, con paciencia y  con amor.» Y no tratar de derribarlos (tarea casi imposible).

5

¿Qué factores adicionales fomentan las máscaras en los adolescentes?

A los factores  reseñados por Ángela me gustaría anotar algunos adicionales:

Consideramos que los adolescentes al no saber tratar conflictos académicos pasados y de otro tipo necesariamente presentan máscaras en clases y fuera de ella. Entre los «conflictos académicos  pasados» podemos destacar como ejemplo que aún se encuentran  estudiantes politécnicos novatos  que han tenido  muy pocas clases formales de física en su formación secundaria. Paralelamente,  hay algunos que incluso desconocen el uso cabal  del mouse. Otros «que lo saben todo». Podemos matizar  que una  aula y fuera de ella  nadie (novato) se parece a nadie (novato). ¿Estamos exagerando?

Por otro lado, estoy convencido que  cursar materias en la ESPOL es algo  demandante. El hecho que el novato sienta  presiones en sus cursos  origina  perturbaciones por  no saber manejar sus conflictos académicos dentro o fuera de una clase. Resumiendo, el no conocer cómo manejar los conflictos puede  generar máscaras en los adolecentes.

Paralelamente, algunos novatos adolescentes «al creer que lo saben todo, y que no necesitan a nadie» están operando no necesariamente en base a creencias verdaderas. Los expertos destacan que operar en base a creencias falsas crea muchos conflictos en los adolescentes. Aquí otro factor que origina máscaras.

Adicionalmente los novatos  pueden adquirir   dificultades tanto psicológicas  como físicas  por falta de sueño, mala alimentación, conflictos financieros e económicos, etc., en pocas palabras por desequilibrios.  Estos desequilibrios generan en ellos la toma de decisiones trascendentales equivocadas para un buen desempeño universitario.

8

Elaborado con la colaboración de la novata María José Molina (ex NOVATA).

Para un segundo vídeo titulado «MENOS MÁSCARAS» se compila lo siguiente como complementación al primer vídeo titulado MÁSCARAS EN LOS ADOLESCENTES NOVATOS ESPOL 20100308 (trabajo arriba descrito).

Su  enlace directo es:

http://www.youtube.com/watch?v=41vgZ6EZ7wg

9

¿Quiénes de los novatos politécnicos presentan menos máscaras?

En mi experiencia personal, los adolescentes que en clases llegan a demostrar su pasión tienen comportamientos «sin» máscaras. Para ellos, lo importante es su pasión por la ciencia, tecnología, cultura digital, artes, etc. Generalizando, a mayor pasión menos máscaras para ocultar sus transformaciones, tensiones y desequilibrios.

Cito a Séneca expresando:

«Un hombre sin pasiones está tan cerca de la estupidez que sólo le falta abrir la boca para caer en ella.»

Aquellos novatos adolescentes que sacan a flote sus talentos a través de  muchas manifestaciones de aprendizaje propias de un salón de clases, creo yo, presentan menos máscaras.  Considero que el ímpetu al eje de pasión y talentos da vida y permanencia a cualquier estudiante.

Podemos afirmar que los adolescentes que están prestos a concursar en eventos de arte, ciencias, tecnología y emprendimiento presentan menos máscaras en su juego por la inserción en la vida.

Ahora, os invito a todos, a remover algunas de sus máscaras mediante la  demostración dentro y fuera de clases de sus pasiones, talentos, destrezas y habilidades. Eso se puede lograr de «una manera muy fácil» si ponemos nuestra mira frente al mundo lleno de oportunidades que presentan los recintos universitarios, sus contornos y zonas de influencia. Los artesanos expresan: las puertas se traban no por las puertas mismas sino por el entorno que las rodean (marco de la puerta), a veces por la chapa que está oxidada.

La manera de evitar que su chapa mental se contamine  es manteniendo su mente ágil  y presta, su corazón dispuesto a latir con pasión por servir a los demás  y sus piecitos con botas y listos por ir a ayudar a quienes nos necesiten, siempre prestos.

7

Y por qué no participar con ahínco en toda clase de eventos que se dan en la U. De manera muy especial en el Concurso Semestral de Emprendimiento Ciencia y Tecnología (CSECT), que se ejecuta cada término para novatos.

En los eventos como el CSECT se caen algunas máscaras y les aseguramos que se encontrarán con la mano amiga, solidaria, de excelentes pedagogos politécnicos.

Remover máscaras requiere de su buen ánimo, por ahí llega la consolidación de un presente feliz  y futuro lleno de tareas que lo colmen a usted de prosperidad y por ende a los demás.

Como siempre, estamos dispuestos a recibir de adolescentes y no adolescentes sus aportes, comentarios, críticas y sugerencias.

Pretendemos haber puesto toda la bodega en la mesa, falta sus botijas de su menor vino añejo. ¿Por qué no invitar a otros a poner la mesa con sus mejores manjares?

Gracias a Ángela Marulanda por habernos inspirados a escribir esta entrada y muchas  gracias a MJ. Adicionalmente un gran GRACIAS al grupo AMERICA por su ejecución en YOUTUBE:

http://www.youtube.com/watch?v=Y4cVSqVm468

Para motivarse, en caso de requerir, os invitamos a recurrir hasta los sitios:

http://photopeach.com/album/x9io8h

http://photopeach.com/album/duh1vy

http://animoto.com/play/r5OxKwSj55jxRJ0BXRRsIQ

POR FAVOR, SEGUIRNOS EN:

http://twitter.com/vriofriodoc

http://twitter.com/vriofrio

http://twitter.com/espol

http://www.youtube.com/user/vart12345

Para conocer las actividades de nuestros amigos y las mías propias sírvase acceder al sitio:

http://www.facebook.com/vriofrio

OS ESPERAMOS

PREGUNTAS, APORTES, SUGERENCIAS Y COMENTARIOS, POR FAVOR, HACERLOS  LLEGAR VÍA COMMENTS A ESTA ENTRADA.

Las imágenes y vídeos pueden ser descargadas (download) totalmente gratis (free) por este medio para su difusión.

No pierdas a Ítaca de vista, analogía para novatos ESPOL, 2010.02.14

domingo, febrero 14th, 2010

APRENDER HACIENDO, LEARN BY DOING

itaca-el-largo-camino-analogia-no4

APRENDER HACIENDO, LEARN BY DOING

Se presenta en mensaje de vídeo una analogía para estudiantes novatos ESPOL en base al trabajo escrito por Paulo Coelho que aparece en La Revista del Diario El Universo de la ciudad de Guayaquil Ecuador 2010.02.14 bajo el título: ITACA EL LARGO CAMINO. Ver:

El enlace directo para la analogía es:

http://www.youtube.com/watch?v=rzkMSYduPXk

Gracias a La Revista del diario El Universo por difundir el trabajo de Paulo Coelho: ITACA EL LARGO CAMINO. La analogía es nuestro modesto aporte para la comunidad politécnica y estudiantes en general.

LAS IMÁGENES Y EL VIDEO PUEDEN SER BAJADOS (DOWNLOAD) EN SUS SITIOS DE FORMA GRATUITA (FREE).

Por más vídeos del blog (asuntos educativos), acceder a:

http://photopeach.com/album/x9io8h

http://photopeach.com/album/duh1vy

http://animoto.com/play/r5OxKwSj55jxRJ0BXRRsIQ

http://www.youtube.com/user/vart12345

APRENDER HACIENDO, LEARN BY DOING

3

itaca-el-largo-camino-analogia-no3

APRENDER HACIENDO, LEARN BY DOING

POR FAVOR, SEGUIRnos en:

http://twitter.com/vriofriodoc

http://twitter.com/vriofrio

http://twitter.com/espol

Para conocer las actividades de nuestros amigos y las mías propias sírvase acceder al sitio:

http://www.facebook.com/vriofrio

OS ESPERAMOS

PREGUNTAS, APORTES, SUGERENCIAS Y COMENTARIOS, POR FAVOR, HACERLOS  LLEGAR VÍA COMMENTS A ESTA ENTRADA.

PENSAR EN ASPERGER, PENSAR EN CURACIÓN. THINK ASPERGER, THINK CURE. ASPERGER: Niños que no pueden leer la mente por EMILIO PALACIO del El Universo 2009.10.18

lunes, octubre 19th, 2009

ESPOLICQA

SERVICIO A LA COMUNIDAD

NIÑOS QUE NO PUEDEN LEER LA MENTE

POR  EMILIO PALACIO EL UNIVERSO

2009.10.18

Un experto nos invita a tomar conciencia sobre el desconocido por muchos educadores y padres de familia: el síndrome de Asperger. Lo siguiente ha sido tomado de La Revista del diario El Universo de fecha 2009.10.18, escrito por Emilio Palacio (Gracias Don Emilio, Gracias a ustedes La Revista):

THINK ASPERGER, THINK CURE

THINK ASPERGER, THINK CURE

«PSICÓLOGOS, PEDIATRAS, MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA COMIENZAN A HABLAR DEL «SÍNDROME DE ASPERGER».

«HANS ASPERGER. SU LEGADO AÚN ES POCO CONOCIDO.

LORNA WING Y HANS ASPERGER

LORNA WING Y HANS ASPERGER

Javier es un niño «raro». Quizás usted lo conozca. Es muy inteligente, pero tiene siete años y todavía no puede vestirse solo. No soporta la ropa nueva ni las etiquetas en la camisa. Su madre se desespera porque no para de hablar de dinosaurios. En cambio, no parece importarle mucho lo que sientan o digan los demás.

Psicólogos, pediatras, maestros y padres de familia comienzan a hablar del «síndrome de Asperger». Pero la falta de conocimientos se origina a menudo en el propio hogar de los afectados.

Cuando oye una licuadora se tapa los oídos, pero en cambio puede pasarse horas escuchando la misma canción o viendo la misma película. Le encantan los números, pero no demuestra ningún interés por el Hombre Araña ni los programas de televisión que ven sus compañeros.

En la escuela no juega con casi nadie. Prefiere conversar con sus maestros porque los otros niños lo molestan o se burlan.

Cuando sea grande es muy probable que llegue a ser un exitoso programador de computadoras y ganará mucho dinero, pero en cambio tendrá dificultades para conquistar chicas y conservar una enamorada.

¿Por qué Javier se comporta de ese modo? Él es un niño Asperger.

CIEGOS DE MENTE

La inmensa mayoría de los seres humanos no lo saben, pero pueden leer la mente de los demás. Si usted me ve salir de un almacén, re-buscarme en los bolsillos y luego regresar apresurado, fácilmente supondrá que me olvidé de algo. Viendo mis gestos, usted «leyó» mi mente.

Eso es algo que los Asperger no pueden hacer, a menos de que alguien se los enseñe. De lo contrario, solo atinarán a ver gente que hace cosas «raras», incomprensibles para ellos. Así que en una reunión social no sabrán cómo comportarse ni de qué hablar y fácilmente caerán en el ridículo. Simón Baron-Cohen, una de las mayores autoridades en el tema, dice que los Asperger son «ciegos de mente».

En cambio, los Asperger son un águila para descubrir cómo funcionan las cosas. Desde pequeñitos desarman juguetes, prenden y apagan las luces o se desesperan por manejar la computadora de papá.

PENSAR EN ASPERGER, PENSAR EN CURACIÓN

PENSAR EN ASPERGER, PENSAR EN CURACIÓN

NEGROS Y ASPERGER

Durante siglos los blancos discriminaron a los negros. Lo mismo ocurre todavía con los Asperger. Los otros niños se burlan de ellos o los acosan y eso provoca frustraciones, depresión, ansiedad. Lo que no es sino una forma diferente de personalidad acaba transformándose en un sufrimiento para el niño y sus padres.

Esto ocurre todavía en nuestro medio. Muy pocos psicólogos ecuatorianos saben qué es Asperger, casi ningún maestro está preparado para enfrentarlo y lo confunden con el Déficit de Atención. En otros países, las escuelas están obligadas a recibir a estos niños y darles la educación que requieren porque no sufren de ninguna enfermedad. Simplemente son distintos.

Es hora de corregir el error. No ocurrirá de la noche a la mañana. Y, como todo en la vida, comenzará por interesarnos en el tema.

CÓMO RECONOCER A UN ASPERGER

  • No mira a los ojos cuando habla.
  • Parece estar ausente, como en la luna.
  • Prefiere jugar solo.
  • Sus compañeros lo consideran «raro» y se burlan de él.
  • Tiene intereses extraños, como mapas, lavadoras de ropa o inodoros.
  • Tiene una excelente memoria para fechas, nombres y lugares.
  • No tolera los cambios imprevistos.
  • Le incomodan ciertos sonidos, como el de una licuadora.
  • No soporta ciertas telas, la etiqueta de la camisa, el calor, el cinturón ajustado.
  • Le cuesta comprender cómo debe comportarse en determinadas situaciones sociales.

CÓMO TRATAR A UN NIÑO ASPERGER

  • Demuéstrele mucho cariño y comprensión.
  • No le dé órdenes sino reglas y explíquele por qué son necesarias.
  • Para pedirle algo, acérquesele, tóquelo, muéstrele lo que necesita, llévelo de la mano.
  • Utilice el buen humor.
  • No servirá de nada que usted alce la voz o se muestre enojado.
  • Si va a cambiar su rutina, dígaselo con tiempo.
  • Si va a llevarlo a un sitio que no conoce, descríbale el ambiente que va a encontrar.
  • Respete sus intereses, ayúdelo a conseguir la información que le pide sobre viejas estampillas o sobre el antiguo Egipto.
  • Utilice títeres para que aprenda a comportarse en una fiesta, en el consultorio del médico o cuando reciba visitas.
  • Hable con sus maestros para que eviten que otros niños se burlen de él.

PEDIATRA AUSTRIACO

Viena, 1944. Al calor de la II Guerra Mundial, los nazis persiguen a cualquiera que se salga de la norma. En medio de ese infierno, el pediatra austriaco Hans Asperger (1906-1980) describe a un grupo de niños distintos y los llama «autistas», pero alejándose de la intolerancia reinante, deduce que poseen una inteligencia normal o superior y un potencial extraordinario. Como para darle la razón, uno de ellos, Fritz V., ya adulto, descubrirá un error de cálculo en los trabajos de Isaac Newton.

Aun así, solo en 1981 la británica Lorna Wing demostró que no cabe hablar en este caso de «autismo» sino de «síndrome de Asperger». Son dos cosas distintas, aunque pertenezcan al mismo espectro.»- (Emilio Palacios, 2009.10.18.)

¿Dónde encontrar ayuda en Guayaquil para los niños autistas y con síndrome de Asperger?

Acudir al Kinderzentrum, ver imagen:

KINDERZENTRUM

KINDERZENTRUM

¿Dónde queda en Guayaquil el Kinderzentrum?, ver imagen:

DONDE QUEDA? KINDERZENTRUM

DONDE QUEDA? KINDERZENTRUM

¿Desea ayudar? ¿DESEA SER VOLUNTARIO?

EL KINDERZENTRUM LOS ESPERA.

Si conoce más centros de ayuda para niños autistas o con síndrome de Asperger pedimos hacer conocer a través de este medio.

Las imágenes pueden ser bajadas (download) totalmente gratis (free) para su difusión.

APRENDER HACIENDO

APRENDER HACIENDO

POR FAVOR, SEGUIRME en:

http://twitter.com/vriofriodoc

@vriofriodoc

http://twitter.com/vriofrio

@vriofrio

Para conocer las actividades de nuestros amigos y las mías propias sírvase acceder al sitio:

http://www.facebook.com/vriofrio

OS ESPERAMOS

PREGUNTAS, APORTES, SUGERENCIAS Y COMENTARIOS, POR FAVOR, HACERLOS  LLEGAR VÍA COMMENTS A ESTA ENTRADA