Como parte de la programación regular del Museo de la Música Popular Julio Jaramillo, que cumplió seis años de creación, esta mañana (2014.03.16) se desarrollo una nueva tertulia en la que participa el joven instrumentista Álvaro Rodríguez Chuzan.
La presentación artística comprende la ejecución del piano con un repertorio de música clásica y también popular ecuatoriana.
La actividad se cumplió a lleno completo a partir de las 11:00, en el auditorio Nicasio Safadi del museo, situado en el edificio Astillero, segundo piso, en Puerto Santa Ana. (ingreso es libre).
Todos los videos durante y después de las interpretaciones de Alvarito en la siguiente lista (Las entrevistas están al final), ver:
Al final se incluye la entrevista a Marcelo Reyes.
VI Aniversario de Museo de la Música Popular en Guayaquil.
«El Museo de la Música Popular Julio Jaramillo llega a sus seis años de creación y con motivo de ese aniversario esta mañana tiene previsto realizar una actividad en la que habrá música nacional.
La jornada se cumple en el auditorio Nicasio Safadi de la entidad. Es a las 11:00, en Puerto Santa Ana, edificio Astillero, segundo piso. El ingreso es gratuito.
Estarán presentes su directora, la historiadora Jenny Estrada, y los alumnos que egresarán de la quinta promoción de la Escuela Nicasio Safadi, que forma parte del museo.
Durante el recorrido por el Museo de la Música Popular se pueden apreciar fotografías de artistas ecuatorianos que han destacado en la música nacional, como Fresia Saavedra, quien es maestra de la escuela, y el fallecido Julio Jaramillo, conocido como el Ruiseñor de América.
También constan condecoraciones, trajes, portadas de discos antiguos, instrumentos musicales y artículos sonoros como el fonógrafo, la vitrola, la rocola y la radiola. Hay una escenificación del Guayaquil de antaño. El museo atiende de miércoles a sábado, de 10:00 a 17:00, y el domingo, de 10:00 a 15:00. Ingreso libre».
Toda historia tiene un inicio. La de aquel lugar ubicado al fondo del barrio Las Peñas, parte con la foto panorámica colocada en una de sus paredes interiores. Es el año 1912.
En la imagen, Nicolás Mestanza, un niño de piel morena y cabellos apretados, aparece subido sobre un taburete, mientras dirige una banda de músicos integrada por cerca de veinte adolescentes.
Todos -director e instrumentistas- son estudiantes de la escuela de artes y oficios de la Sociedad Filantrópica del Guayas.
En una especie de sino, el final de esta muestra se relaciona de alguna manera con la vida y la muerte de otro ex alumno del centenario plantel porteño. Este, también de piel cobriza y cabellos crespos, de nombre Julio Jaramillo Laurido. Es el año 1978.
Ambos momentos son parte de una exhibición que recoge casi 100 años de hitos musicales porteños. El lugar es el Museo de la Música Popular ‘Julio Jaramillo’.
Todo museo es un viaje al pasado. En el caso del que dirige la historiadora ecuatoriana Jenny Estrada, ese recorrido está relacionado con el alma de este pueblo. Con su música, con sus amores y desamores, enmarcados en un ritmo nostálgico y tristón llamado pasillo.
Ese género ha marcado a varias generaciones de guayaquileños y seguirá haciéndolo, porque es parte del arraigo cultural de la ciudad.
Este viaje tiene un libreto, el cual fue diseñado por su directora, a quien le corresponde el honor de ser también su creadora.
El guion en su momento fue un proyecto de un libro sobre la música popular, sustentado en el resultado de una investigación de 8 años.
El cambio de rumbo sucedió cierto día, cuando la historiadora se encontró con dos de los diez hijos del empresario guayaquileño José Domingo Feraud Guzmán, dueño de Almacenes J. D. Feraud Guzmán y de FEDISCOS.
«Ellos quisieron convertir en patrimonio nacional y local una serie de reliquias que su padre había acumulado y que temían que al morir ambos ese legado se perdiera. Yo, que terminaba mi investigación, cambié el proyecto del libro por un guion museográfico», recuerda en estos días la historiadora.
Aquellos objetos -los cedidos por la familia Feraud- representan la tercera parte de las piezas museográficas. Un 20 %, llegó por medio de diferentes donaciones. El resto, fue adquirido a coleccionistas privados.
En la primera parte de este recorrido se sintetizan los sucesos ocurridos entre 1892 y 1920. Un tiempo en el que se crea la primera Clase de Música, como se llamó a la escuela de formación de músicos profesionales por parte de la Sociedad Filantrópica del Guayas.
El museo recopila imágenes y objetos de cada época. En algún lado rememora la época de las estudiantinas. En otro, coloca los primeros aparatos con los que los porteños escuchaban música. En dos vitrolas ortofónicas aún se da el milagro del sonido con solo colocar la aguja sobre el disco.
Son varios también los momentos registrados, como los días en los que se inauguró la radiodifusión o la época de los discos de vinil.
Se han escenificado los lugares en los que los guayaquileños cumplían sus tertulias: El Fortich, el Rincón de los Artistas, con el homenaje al capitán Pedro Espinoza; el American Park.
Hay un lugar para los artistas de la generación de Julio Jaramillo y otro para los grandes compositores del pasillo. Los artistas de la década del 70, como Giselle Villagómez, Tito del Salto, César Augusto Montalvo, Pepe Parra…
El museo tiene un fondo musical. Permanentemente se escucha ‘Guayaquil de mis amores’ o un ‘Romance de mi destino’. Suele ser el Dúo Ecuador, Pepe Jaramillo, Olimpo Cárdenas o el ‘Ruiseñor de América’ cuyo nombre aparece destacado en letras grandes en la puerta principal del complejo y hasta en la memoria de todos aquellos guayaquileños que visitan este sitio dedicado a la memoria del sentimiento porteño».
“La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo”.
– Platón
“Pienso que una vida dedicada a la música es una vida bellamente empleada, y es a eso a lo que he dedicado la mía”.
– Luciano Pavarotti
“La música es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre que sea bueno y tenga pasión, que la música sea el alimento del amor”.
El dúo musical Andaluzía tiene ofreció un homenaje al guitarrista japonés Ryuhei Kobayashi, forjador de músicos, todo esto en el museo Julio Jaramillo de la ciudad de Guayaquil.
El evento tuvo lugar el 18 de agosto, desde 11:00 hasta las 13:00, como parte de la tertulia musical que ofrece mensualmente el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo, situado en Puerto Santa Ana. El ingreso es gratuito.
Carlos Hernández y Christian Robinson, de Andaluzía, y exalumnos de Kobayashi, brindaron un variado repertorio.
La conducción del evento estuvo a cargo de Jenny Estrada Ruiz (Historiadora)
Todos los vídeos de la vivencia en la siguiente lista:
Algo más sobre el maestro Ryuhei Kobayashi (extractos tomados de diario El Universo de Guayaquil):
“Kobayashi rememora que su primera guitarra se la compró a los 12 años con sus ahorros, cuando luego de saber ejecutar el piano decidió inclinarse por la guitarra. “Creo que fue en el bar de un amigo de ese entonces que escuché a alguien ejecutar la guitarra y me gustó cómo sonaba, fue así que en los siguientes días acudí a comprar una para aprender a tocarla por mí mismo”, comentó.
El primer tema que ejecutó con su primera guitarra fue el español Romance anónimo. Después de ser autodidacta con ese instrumento, tomó clases con guitarristas en su país natal y a los 18 años viajó a España, donde tuvo como profesor a José Tomás en el Conservatorio Óscar Espla. Afirma que su paradigma fue el músico español Andrés Segovia.
A los 23 años llegó a Ecuador. Se radicó en Guayaquil, donde empezó a desempeñarse como docente. Al evaluar su injerencia en la actividad musical de la ciudad dice que se siente satisfecho de que una gran cantidad de niños y jóvenes despertaron el gusto por la guitarra.
“Cuando llegué a Guayaquil pocos optaban por tocar ese instrumento y poco a poco el número creció. Ahora hay entre diez y doce maestros de guitarra en el (conservatorio) Antonio Neumane y cerca de 400 estudiantes”, añadió.
Le complace que algunos de sus alumnos hayan tocado en el extranjero y hayan ganado certámenes musicales. Los primeros temas ecuatorianos que aprendió a tocar fueron Sombras y El aguacate. El pasillo Ángel de luz es el que más le gusta, porque es “muy armonioso y romántico”.
Es un amante de la literatura y del cine, agrega. En una de sus frecuentes visitas al MAAC Cine conoció a Tatiana Enríquez, con quien se casó. La pintura le fascina, por lo que cuando vivió en el barrio Las Peñas, donde anualmente se efectúa la exposición de pinturas y esculturas, adquirió numerosas obras de pintores nacionales.
Kobayashi ha producido discos en su país natal, Europa y Ecuador. Anualmente procura ofrecer presentaciones en el exterior.”
“La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo”.
– Platón
“Pienso que una vida dedicada a la música es una vida bellamente empleada, y es a eso a lo que he dedicado la mía”.
– Luciano Pavarotti
“La música es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre que sea bueno y tenga pasión, que la música sea el alimento del amor”.
Usted está invitado al museo de la música popular Julio Jaramillo en Puerto Santa, Guayaquil – Ecuador (de miércoles a domingo –a partir de las 10H 00).
En los bajos del museo se ubican los museos de los ídolos del astillero.
Los museos de puerto Santa Ana simplemente lo esperan: todo gratuito.
Museo de la Música Popular Julio Jaramillo, tuvo lugar la tertulia con JUAN CAVERO sobre las AÑORANZAS MUSICALES dentro del medio nacional.
Casualmente, el domingo 21 de julio de 2013, en el Auditorio Nicasio Safadi del museo de la Música Popular Julio Jaramillo, tuvo lugar la tertulia con JUAN CAVERO sobre las AÑORANZAS MUSICALES dentro del medio nacional.
Previo al evento se estreno el documental sobre la vida y actuación profesional del artista.
Toda la vivencia con Juan Cavero – en toneladas de música – se aprecia en la siguiente lista, ver.
Aquí, una cita con las nuevas voces profesionales que dan vida al pasillo nacional a lo largo del mundo.
Es en Escuela del Pasillo donde se vive en la música nacional y donde se han formados puñados de jóvenes que no la dejarán morir jamás. Lo mantienen vivo y renovado en cada nota de guitarra, piano y acordeón. Sus voces mantienen vivo el poema en son de pasillo, albazo, pasacalle, etc.
El concierto de hoy (domingo 23 de junio de 2013) estuvo a cargo de ex alumnos la Escuela del Pasillo Nicasio Safadi, del Museo de Música Popular Julio Jaramillo Laurido. El auditorio gozo de un gran recital presentado desde 11:00 hasta 14:30.
Un retrato de Nicasio Safadi abrazado a una guitarra precedía el evento de música nacional al que asistieron familiares de los alumnos y los amantes de nuestra música.
Entre el público, acompañando a sus ex pupilos, estaban sus maestros y familiares.
La historiadora Jenny Estrada invitó a participar al público.
A continuación toneladas de música para ser bajada y difundida en nuestra colectividad, ver lista con 46 producciones:
Museo Música Popular Julio Jaramillo: Recital ex alumnos Escuela Pasillo, al 2013.06.23.
Aquí, una breve nota de Museo de la Música Popular Guayaquileña, ver:
“El Museo de la Música Popular Guayaquileña Julio Jaramillo está dedicado a honrar las glorias del arte musical guayasense, a través de composiciones, autores e intérpretes a quienes la memoria colectiva guardó fidelidad; así como la gestión de promotores e impulsadores que desde Guayaquil los proyectaron al ámbito internacional.
También incluye algunos artistas nacionales que hicieron de esta ciudad su residencia permanente.
Enlazando costumbres y tradiciones, la muestra nos invita a realizar un recorrido histórico que se inicia en la primera escuela de música fundada en nuestra urbe (1892), y va marcando la evolución de la música popular y sus cultores a los largo del siglo XX, hasta el año del fallecimiento del “RUISEÑOR DE AMÉRICA” (1978).
Comprende, además, una visión retrospectiva de la industria fonográfica en el mundo y en el Ecuador, destacando el aporte de los pioneros de la radiodifusión local y de la industria discográfica nacional.
Bienvenidos al reencuentro con nuestra identidad musical guayaquileña!”
«El resultado de estos años nos llena de esperanzas porque el talento de nuestros jóvenes es extraordinario” -expresó con orgullo Jenny Estrada.
“No malgaste su tiempo, pues de ese material está formada la vida”.
JENNY ESTRADA RUIZ es Miembro de Número de la Academia Nacional de Historia; Miembro Correspondiente de la Academia de Historia Marítima y Fluvial; Miembro Correspondiente de la Real Academia Española de la Historia.
Entrevista con Jenny Estrada Ruíz sobre la LECTURA y consecuencias, al 2013.05.19.
«Como historiadora y periodista profesional inicio sus labores periodísticas el año 1968, siendo la primera mujer editorialista de diario El Universo, donde abrió el camino para el elemento femenino y consolidó su carrera periodística, como entrevistadora y reportera de temas socio-políticos. El año 1977, alcanzó su categoría profesional, nivel licenciatura. Ha colaborado con los principales diarios y revistas del país, extendiendo su experiencia de la comunicación social a la radio y a la televisión nacional, con mucho éxito.
A partir de 1980, se aleja del periodismo para dedicarse a la investigación histórica, campo en el que ha aportado -hasta el presente- con la publicación de 25 importantes obras de su autoría, algunos de ellos con varias ediciones. También tiene a su haber 4 libros en co-autoría y 2 trabajos historiográficos didácticos en fascículos.
Ha intervenido como conferenciante invitada en foros nacionales e internacionales (España, China, Estados Unidos, Argentina, México, Costa Rica, Cuba).
Ha obtenido primeros premios en concursos para escritores y periodistas latinoamericanos. Pertenece a entidades culturales, artísticas y clasistas de Guayaquil y del país.
En reconocimiento a su constante labor intelectual se ha hecho acreedora a innumerables galardones nacionales. Tres instituciones la han declarado Mujer del Año en la Cultura (1986, 2001, 2007).
Ostenta, entre otras importantes distinciones, la placa de Guayaquileña Ilustre, otorgada por Cultura y Fraternidad; la condecoración nacional Al Mérito del Trabajo Cultural, por parte del Ministerio de Trabajo; la medalla al Mérito Cultural Vicente Rocafuerte, impuesta por el Congreso Nacional y la Orden Nacional al Mérito, en grado de Comendador, que el Gobierno Nacional le confirió el año 2002, agradeciendo sus valiosos aportes a la cultura y a la defensa de la identidad cultural ecuatoriana. En 2006, el Comité de Conmemoraciones Cívicas, adscrito a la presidencia de la República, le impuso la más alta presea.
En 2007, la M.I. Municipalidad de Guayaquil y la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, le otorgaron las máximas condecoraciones al Mérito Cultural. Es una de las pocas mujeres que integran la centenaria Academia Nacional de Historia del Ecuador, entidad que el año 2001 la incorporó como miembro Correspondiente y en 2006 como Individuo de Número.
En 2007 la Real Academia Española de la Historia la integró en calidad de miembro Correspondiente, convirtiéndose así en la primera mujer guayaquileña que ha logrado tan alto reconocimiento nacional e internacional.
Es Miembro fundador y primera Vice- directora del capítulo de Guayaquil, de la Academia Nacional de Historia, creado el año 2004.
En 2007 la Academia de Historia Marítima y Fluvial también la integró como miembro.
Su biografía consta en el libro Retratos de las 50 mujeres más destacadas del Ecuador (Edit. Itabsa 1993) y en diferentes publicaciones nacionales. La evaluación de sus aportes bibliográficos, en el campo de la historiografía nacional, figura en antologías ecuatorianas y extranjeras.
En 2007 las lectoras de Revista Hogar, por segunda vez, la distinguieron como Mujer del Año en la Cultura.
Otra de las facetas de la personalidad de Jenny Estrada es su dedicación a la música, arte que cultiva desde la infancia a través de su instrumento favorito que es el piano. Y fue precisamente ese amor a la música el que hace pocos años la llevó a iniciar una tarea de investigación y rescate de nuestra identidad musical guayaquileña, mentalizando primero un libro, que al paso del tiempo se convirtió en su hermoso proyecto del Museo de la Música Popular Julio Jaramillo, cuyo nombre recuerda al más afamado cantor porteño del siglo XX, y en su visita permite recorrer un siglo de la historia musical guayaquileña, salvando del olvido los nombres y el legado cultural de ilustres compositores, intérpretes y promotores, para que nuevas generaciones los conozcan.
Auspiciado y sustentado por la M.I. Municipalidad de Guayaquil, el Museo abrió sus puertas el 1 de marzo de 2008 y en cumplimiento de uno de sus más altos objetivos cuenta con la primera Escuela del Pasillo del Ecuador, donde un grupo de jóvenes becados por la Alcaldía de la ciudad, se prepara para convertirse en nuevos intérpretes y compositores de nuestra música emblemática».
La jornada incluyo canciones y romanzas españolas.
El elenco que participó lo integraron la soprano Viviana Rodríguez, el barítono Álex Rodríguez y la pianista acompañante Ekatherina Poukiria.
La cita musical, que se enmarca dentro de la tertulia cultural que mensualmente organiza el museo, fue en Puerto Santa Ana, a las 11:00 -en punto- su inicio.
El día 24 de septiembre en una de las aulas del ICQA tuvimos el honor de entrevistar a Roy Gabriel Maruri Salazar, pianista empírico.
Nuestro entrevistado nació en Guayaquil el 17 de Junio de 1980. A la edad de 6 años empezó a tocar el piano pero nunca asistió a ninguna escuela, su maestro fue su padre, Gustavo Maruri.
Roy realizó sus estudios primarios y secundarios en la Unidad Educativa La Moderna. Se graduó de Técnico en Producción y Realización de Televisión en el Instituto Superior de Estudios en Televisión (ITV).
Roy actualmente dedica tiempo completo a la música, dirige una banda de 5 integrantes denominada “Maruri Band” la cual tiene contratos para toda ocasión desde cumpleaños hasta grandes conciertos.
En el Año 2000 Danilo Rosero, participó y ganó el gran premio en el festival de la OTI (Organización de Telecomunicaciones Iberoamericanas) con la canción “Canto por ti, por amor”, de los compositores Gustavo y Roy Maruri.
En la siguiente producción se difunde la entrevista completa a Roy quien ha compartido sus experiencias formativas como profesionales con los novatos dentro y fuera ESPOL. Roy nos hizo un recuento desde su niñez hasta la actualidad (32 años) y se difunde como un músico profesional que vive de su arte pasión, ver:
Entrevista con Roy Maruri Salazar a favor novatos ESPOL, CSECT, 2012.09.24.
“No olvides nunca que el primer beso no se da con la boca, sino con los ojos”.
– O. K. Bernhardt
“Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando”.
– Rabindranath Tagore
“Ama hasta que te duela. Si te duele es buena señal”.
– Madre Teresa de Calcuta
“En un beso, sabrás todo lo que he callado”.
– Pablo Neruda
Difusión: 2012.05.21.
Breve semblanza publicada por Gilberto Avilés (detective del pasado):
“Poeta yucateca nacida en Mérida el 5 de septiembre de 1889 y muerta en D.F el 7 de enero de 1972. Perteneciente a la burguesía yucateca, Sansores Pren dijo de sí misma: «El rumor popular me ha hecho aparecer como extranjera, siendo que nací en la ciudad de Mérida, un día 5 de septiembre. Mis padres eran ricos y mi infancia no conoció por lo tanto, el dolor que amarga el ensueño de los niñois pobres…Mi vida fue exactamente igual a la de cualquier niña rica hasta cumplir los trece años en que la muerte de mi padre cambió el panorama de mi existencia» («Mi biografía», Amenidades, México, diciembre de 1935)”.
Excelente la coordinación conmemorativa de Rosario Sansore Pren por parte de Katia Murrieta Wong, Antonio Santos Menor y Roberto Mac Swiney, todo esto en el museo Julio Jaramillo que dirige Jenny Estrada Ruíz, lo anterior se ratifica en las producciones a vuestro deleite.
Para los novatos o no se presentan seis producciones educativas sobre la vida poética hecha canción en el ECUADOR. Ver:
#1/6 Rosario Sansores: tertulia y DEVELIZAMIENTO RETRATO en Museo Julio Jaramillo, GYE, 2012.05.20.