Posts Tagged ‘GUIAS’

SUSANA MATA sobre DIAGNOSTICO PERSONAS AUTISMO (20 emisión 2da parte), 2013.12.21.

lunes, febrero 3rd, 2014

ESPOL

«EL DIAGNOSTICO DE LAS PERSONAS CON  AUTISMO»  (II PARTE) X  SUSANA MATA (Dra.).

 SÁBADO 21 DE DICIEMBRE DEL 2013

 

La entrevista sobre  el DIAGNOSTICO de las PERSONAS con AUTISMO»  (II PARTE) con SUSANA MATA  en Radio Santiago 540 AM contiene 4 fragmentos, ver final (al 2014.02.02) de la siguiente lista:

http://www.youtube.com/watch?v=2kha_RlFNYE&list=PLOKExMK5Px4nja7z8XVmkAi3fJy0QyEyh

 

En la lista referida hay más entrevistas con expertos.

 http://www.youtube.com/watch?v=2kha_RlFNYE&list=PLOKExMK5Px4nja7z8XVmkAi3fJy0QyEyh

 

El teléfono de radio SANTIAGO es: 239 64 30. Su dirección:

Cdla Bolivariana, Av. del Libertador Mz K Villa 8, frente al Colegio Pasionista.

 

El programa Voces del Autismo comienza a las 13:00 horas en punto (todos los sábados), preferible sintonizar media hora antes de la transmisión por la radio. Usted está invitado a formular preguntas a los panelistas.

 

Visita a los museos Municipal y Presley Norton de Guayaquil x NOVATOS, ESPOL, ICQA, CSECT, 2010.11.06.

domingo, noviembre 7th, 2010

ESPOL ICQA

Difusión: 2010.11.07

YOU LOOK NICER TODAY, NOVATOS ESPOL.

El sábado 6 de noviembre de 2010, los novatos que siguen el curso de Química General (Poo1 y Poo9) a cargo del coordinador del Concurso Semestral de Emprendimiento, Ciencia y Tecnología (CSECT) visitaron dos museos, en este orden: Museo Presley Norton (10H 00 – 12H 00) y Museo Municipal de la ciudad de Guayaquil (13H 30 – 15H 30).

La finalidad de la visitas fue múltiple, entre estas anotamos los componentes propios de la inmersión cultural en los planos de identificar nuestra identidad nacional, además conocer los trabajos a nuestros investigadores nacionales  (Presley Norton, Jorge Marcos Pino, Carlos Zevallos Menéndez, entre otros) y aquellos de otras latitudes que han contribuido a organizar las ferias culturales y del conocimiento que se hallan en los museos (Donald W. Lathrap, Richard Lunnis, entre tantos).

Otras de las finalidades de los novatos se ubico en reconocer las características innovadoras de nuestros antepasados en el Litoral Ecuatoriano.

Los novatos capturaron ideas para el CSECT, tanto a nivel de las exposiciones, vídeos, gigantografías, poster como de los calificados guías que nos ilustraron en los tópicos que hemos olvidado o simplemente no los teníamos registrado.

En las imágenes y vídeos, que hacemos llegar a ustedes en esta entrada, se puede apreciar lo arriba referido.

Presentamos dos registros, una a las 13H 15 (los demás estudiantes ya están en camino al Museo Municipal) y la otra a las 15H 45 (despedida con un viva la ESPOL). A saber:


Los alumnos detuvieron los momentos esenciales y mantienen el compromiso de publicarlas en las redes sociales que apoyan al curso de Química General I (Facebook, Youtube y otras).

En los vídeos se recogen diferentes momentos con las vivencias estudiantiles, espero los disfruten y sientan el placer de educarse en conjunto con los pares más jóvenes (futuro del País), ver:

Video No. 1/11

Su acceso directo:

http://www.youtube.com/watch?v=lb9-E6PTlDs

Video No. 2/11

Su acceso directo:

http://www.youtube.com/watch?v=oYMNG1gl2CY

SALANGO, Video No. 3/11

Su acceso directo:

http://www.youtube.com/watch?v=Jtfzdew_adA

Video No. 4/11

Su acceso directo:

http://www.youtube.com/watch?v=wc1DJJlk1OU

Video No. 5/11

Su acceso directo:

http://www.youtube.com/watch?v=LNRWmNJmHys

Video No. 6/11

Su acceso directo:

http://www.youtube.com/watch?v=gqGhOgRlqao

Video No. 7/11

Su acceso directo:

http://www.youtube.com/watch?v=3bnhO-bhoZQ

Video No. 8/11

Su acceso directo:

http://www.youtube.com/watch?v=71-iDcEy6sY

Video No. 9/11

Su acceso directo:

http://www.youtube.com/watch?v=PIr1n31mkxY

Video No. 10/11

Su acceso directo:

http://www.youtube.com/watch?v=3CX81fPAbtQ

Video No. 11/11

Su acceso directo:

http://www.youtube.com/watch?v=eWQsqK1LieE

Con más recursos educativos quedan con ustedes los enlaces:

(Siempre +) en :

http://blog.espol.edu.ec/vicenteriofrio

(x +) en :

http://www.youtube.com/user/vart12345

(x imágenes ESPOL) Reseña eventos ESPOL :

http://picasaweb.google.com/tesis1.vicente/

¿Quiénes somos? Ver + en ↓:

http://www.facebook.com/vriofrio

Nuestros novatos marcharon a sus hogares dejando en el centro de Guayaquil un fuerte «VIVA LA ESPOL.»

Misión Cultural Cumplida!

Gracias por acompañarnos. ¿Nos escriben?

LAS IMÁGENES y los contenidos PUEDEN SER BAJADOS (DOWNLOAD) EN SUS SITIOS en FORMA GRATUITA (FREE).

PREGUNTAS, APORTES, SUGERENCIAS Y COMENTARIOS, POR FAVOR, HACERLOS  LLEGAR VÍA COMMENTS A ESTA ENTRADA.

ESPOL, ICQA, CSECT, Washington Macías Peña (Asesor y Capacitador), Guayaquil, Ecuador, 2010.09.15

lunes, septiembre 20th, 2010

ESPOL ICQA

DIFUSIÓN 2010.09.20

CAPACITACIÓN SOBRE CÓMO ESCRIBIR SIGNIFICATIVAMENTE

EXPLICACIÓN SOBRE CÓMO ESCRIBIR RESÚMENES PARA LOS INFORMES DEL PROYECTO CSECT en 4 VÍDEOS.

El día lunes 13 de septiembre de 2010, en la sala de sesiones del ICQA tuvo lugar la capacitación in situ sobre cómo elaborar resúmenes en base a los informes estudiantiles elaborados en las ediciones del Concurso Semestral de Emprendimiento, Ciencia y Tecnología (CSECT).

El evento educativo estuvo a cargo del Chinto Macías (Asesor y Capacitador), catedrático de la ESPOL y de la Universidad de Guayaquil.

De un espacio diseñado para 10 minutos se derivo a cuatros vídeos donde se reseña la experiencia de Chinto en el arte de escribir significativamente.

A fin de facilitar a nuestros novatos la asimilación de las vivencias vertidas presentamos los contenidos textos de los vídeos, que más adelante se enlazan.

Esta presentación de textos es fiel a lo planteado por Chinto Macías, sin embargo se presentan adaptaciones lingüísticas para hacer que los contenidos estén acorde al nivel y conocimientos de nuestros novatos.

Los materiales textos han sido producto de un trabajo entre la Srta. Cinthia Galarza (estudiante ESPOL) y el coordinador del proyecto CSECT, quien actuó como facilitador en la serie.

Para ilustrar lo contenidos ante de cada vídeo se presentan figura s relacionadas.

Están invitados para hacer llegar vuestras sugerencias, comentarios y aporte a las presentaciones de texto que se adjuntan. Con agrado procederemos a mejorar la edición.

La lectura de los textos es con papel y lápiz. Rogamos enviar sus apuntes. Gracias.

Video No.1/4

El contenido verbal del vídeo No.1 se lo ha trasladado a texto, esto conservando la esencia de lo expuesto por el asesor y con ligeros matices lingüísticos de adaptación para ponerlo acorde a nuestros jóvenes lectores.

El mismo trabajo de adaptación ha sido realizado para los restantes tres vídeos de esta colección y se encuentran en esta misma entrada.

Esperamos que tomen más ideas del vídeo origen No1/4 (capacitación a cargo de Por Chinto Macías), acceder:

http://www.youtube.com/watch?v=3b9BFYyaSFU

CONTENIDO vídeo No.1/4

La lógica del pasar del 1 al 2, al 3, al 4, a saber: 1 (SUSTANTIVO); 2 (ORACIÓN); 3 (PÁRRAFO); 4 (TEXTO).

La referida lógica se desarrolla:

Al pasar de un sustantivo (por ejemplo: cacao) a una oración (luego, finalmente a un texto).

Para confeccionar del sustantivo “central” una oración, tenemos infinitas posibilidades (oraciones).

Para crear nuestro ejemplo de “oración”, imaginemos que en el proyecto CSECT vuestro sustantivo central es la palabra CACAO, y deseamos, de este concepto, extraer el máximo potencial.

Tomemos, para el ejemplo propuesto, que requerimos la definición de las principales demandas en el mercado nacional y extranjero (resalto que estamos con el concepto cacao). Aquí, llegamos a contar para  el sustantivo el CACAO del cual deseamos resaltar: cacao más fino de aroma del Ecuador y que tiene una alta demanda en el mercado Europeo.

Sobre nuestra oración recién escrita me puedo preguntar (para dar continuidad) ¿Por qué el cacao ecuatoriano tiene demanda en el mercado europeo? ¿Quiénes lo demandan? ¿Para qué lo compran los europeos? En respuesta a las interrogantes podemos tener: por sabor, demandado por los países chocolateros (Italia, Suiza, etc.).

El cacao fino de aroma del Ecuador tiene demanda por alto sabor (…), y se va complementando la información hasta tener un párrafo escrito. Entonces, la oración original con los elementos intrínsecos que se contienen en ella y con una innovación que tengo en la cabeza me permite elaborar un párrafo inicial o final según el caso.

Esos párrafos surgen de formular preguntas a la oración, aquí me formulé preguntas fundamentales. En el caso del cacao comenzamos a partir de «¿Por Qué?» «¿Quién?» «¿Para Qué?» nuestro producto/ servicio tiene una alta demanda en el mercado Europeo. Nuestras respuestas serian los beneficios que este producto aporta a la sociedad, a la industria y al consumo. (A las interrogantes incluimos las faltantes del Decálogo de Bernal).

Ahora quiero trasladar mi párrafo al caso informe CSECT, esto con un nuevo párrafo que para el ejemplo diremos que es inadmisible que el Ecuador venda su materia prima y se importe chocolate. Puedo agregar que este hecho tiene aspectos negativos porque nos condena a ser una autonomía primario exportadora, a importar y tener dependencia tecnológica, sacar dólares para el extranjero y que para evitar ese problema es vital que el país haga investigaciones sobre ese tema. Y que la investigación que hay que hacer en el ICQA (en nuestro caso) apunta a esto y a lo otro.

Y ahora yo veo que cualquier persona (un científico, un político, un académico), ante la lógica descrita, nos puede comprender. Ahora, la idea descrita permite que vendamos nuestra idea a otros productores de cacao fino de aroma que puedan buscar un apoyo en el SENACYT, internamente en el CICYT. Matizo esto qué es lo que yo llamo la lógica del 1, 2, 3, 4. Esto en la pizarra aparece desde el sustantivo al texto (de 5000 palabras o de 500 palabras).

El texto referido es un ensayo (un ensayo pequeñito) que puede ser un editorial, un ensayo mayor, un informe, un guión para un documental, en pocas palabras voy, desde el sustantivo al texto, a la suma articulada de los párrafos redactados.

Podemos asociarnos a la época en que los romanos resolvían sus inquietudes preguntándose: ¿Por Qué?, ¿Para Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Qué?, ¿Cuál?, ¿Cuándo?, ¿Donde?, ¿Quien?

Podemos concluir que en la investigación científica aplicada a lo social en un proyecto hay  10 preguntas fundamentales ¿Qué voy Hacer?, ¿Por qué lo voy Hacer?, ¿Para qué lo voy Hacer?, ¿Donde lo voy Hacer?, ¿Con qué lo voy Hacer?, ¿Con quién lo voy Hacer?, ¿Cuánto me va a Costar?, ¿Qué Tiempo se va a Llevar?, y otros elementos más.

Si respondemos a nuestros elementos inquietudes (preguntas), las organizamos, las articulamos (buscamos conectores de un párrafo a otro) para que no sean oraciones de distintas naturalezas, le damos un orden coherente, entonces tendremos más texto.

En resumen a lo anterior, yo puedo escribir texto o de 500 palabras, 1000 palabras, 200 palabras. O de lo tratado puedo hacer el resumen o abstracta. Esto aplicable al caso CSECT.

¿Un resumen sobre las 10 preguntas relacionadas a los proyectos sociales?

El asunto es resolver las preguntas:

¿Qué voy a hacer? ¿Por qué lo voy a hacer? ¿Para qué lo voy a hacer? ¿Dónde lo voy a hacer? ¿Cuándo lo voy a hacer? ¿Con qué lo voy a hacer? –son todos los insumos­ ¿Con quién lo voy a hacer? –Uno generalmente no lo puede hacer solo– El ¿Cuándo lo voy a hacer? Implica en que tiempo lo voy a hacer. Si hacemos la interrelación tenemos el que tiempo y los recursos a emplear. Y de ahí pasamos a la herramienta diagrama de Gantt. No dejemos de notar a los aliados, esto en relación a con quien lo voy a hacer.

Si usted se formula las preguntas fundamentales para un proyecto va por responder a todo el proceso y eso en definitiva ese es el proyecto.

Un proyecto busca transformar una realidad con la cual yo no estoy de acuerdo. Si estaría de acuerdo con algo haría nada, muy poco. Un proyecto científico busca transformar una realidad y por lo cual un investigador junior o senior tiene que tener una capacidad para que, en su primer paso, pueda describir la situación actual.

Fin del contenido del vídeo No.1/4

Continuación con el contenido del vídeo No.2/4

El contenido verbal del vídeo No.2/4  se lo ha trasladado a texto, esto conservando la esencia de lo expuesto por el asesor y con ligeros matices lingüísticos de adaptación para ponerlo acorde a nuestros jóvenes lectores.

El mismo trabajo de adaptación ha sido realizado para los restantes tres vídeos de esta colección y se encuentran en esta misma entrada.

Esperamos que tomen más ideas del vídeo origen No2/4 (capacitación a cargo de Por Chinto Macías), acceder:

http://www.youtube.com/watch?v=V9BZOcvdvbQ

CONTENIDO del vídeo No2/4.

Yo debo describir la situación actual (PASO no.1). Aquí parto para un proyecto más grande.

En mi ejemplo: puedo decir que en el Ecuador existen 80.000 hectáreas y hay capacidad para sembrar tal y cual. Luego, paso a describir el objeto que vamos a sembrar -en este caso es el cacao fino de aroma- y a sus sujetos, porque ese cacao fluye ya que existen agricultores que lo siembran. Entonces, tenemos que describir la situación desde el proceso de la producción hasta su distribución y comercialización.

En un segundo nivel (PASO no.2) nosotros debemos de identificar los problemas. En este caso se va a resolver los problemas científicos de cómo en vez de exportar el producto terminado.

En el caso ICQA (CSECT), desde  el punto de vista de la ciencia procedemos formular nuestra HIPÓTESIS que es la que nos va a guiar en lo que voy hacer (PASO no.3). Y lo que voy hacer es lo que en ciencias radica en aprobar o desaprobar. En el próximo nivel debemos identificar las soluciones.

En un proyecto social lo que se realiza es identificar lo que nos conduce a futuras soluciones y a demostrar que esta o aquella “solución” es la mejor.

Ahora, pasamos a otro momento que desde el punto de vista científico (en la sociedad del conocimiento y en un país como el nuestro) consiste en formularse cuál es la solución idónea y que característica debe tener esa solución

Por otro lado, si la propuesta es de un aspecto ambientalmente insustentable y socialmente injusta, un científico que cuenta en sus prioridades el hacer “ciencia con conciencia” pasará a concluir que la “solución” no es la adecuada y no le sirve a mí país. Y se verá obligado a buscar otra solución sin causar daños, la misma que deberá abarcar, en el contexto del desarrollo científico tecnológico, a la sociedad del conocimiento, desarrollo económico, desarrollo sustentable, desarrollo humano sostenible, la conservación de la naturaleza. Todos, estos aspectos deben estar relacionados entre sí  y deben crear una interrelación para el desarrollo de la sociedad, de la economía del país. Así como los investigadores que elaboran el proyecto brindan un beneficio a sus consumidores.

A estas alturas llegamos a otro tema donde en lo cuadrantes de un circulo se encuentran el desarrollo humano (#1, norte), el desarrollo económico (#3, sur), el desarrollo sustentable (#2, este) y el desarrollo científico tecnológico (#4, oeste). Todos estos “cuadrantes” deben estar interrelacionados y vinculados, sin que uno actúe a espaldas del otro.

Uno necesita tener riqueza para tener desarrollo humano y sustentable. Para ilustrar la interrelación pondremos el caso de nuestro país que requiere preparar 10.000 Ph. D. (Desarrollo Científico Tecnológico). Si consideramos que la preparación de un Ph. D. tiene un costo de US$100.000 c/u tendremos un monto a invertir de US$100 millones. ¿Cómo saca recursos un país con extrema pobreza? ¿De dónde voy a sacar US$100 millones? Lo último es posible si va acompañado por el desarrollo económico.

Por otro lado, si usted cuenta con 10.000 Ph. D. trabajando en investigación usted influenciará al desarrollo económico. Si lo hacemos con conciencia, este personal se va a preocupar por el desarrollo humano y por ende por el desarrollo sustentable (con mucha mayor razón). Se hará ciencia defendiendo la naturaleza.

Si nos preguntamos cuál es el  invento tecnológico más barato que ha salvado vidas y abarca los aspectos anteriormente mencionado nos vamos a sorprender de la respuesta pues bien es el Suero Oral, en nuestro mundo de gran pobreza se demostró que el niño que lamentablemente moría de la diarrea, no era esta su causa de muerte si no porque sus padres no tenia los recursos necesarios para tratar la enfermedad.

Sería importantísimo que los chicos novatos entiendan la interrelación entre los cuatro elementos de desarrollo puestos en la pizarra. Este material es para novatos, jóvenes del primer año de cualquier universidad. Todo esto está dentro de una materia de desarrollo humano que está a mi cargo en la Universidad de Guayaquil, donde entre mis estudiantes tengo abuelas y novatos de 18 años. Es más fácil enseñar a un novato, porque ellos no vienen con tantos sesgos.

Aquí hemos hablado de las cuatros dimensiones del desarrollo, teniendo que no puedo hacer ciencia al margen del desarrollo. Además antes tratamos el proceso del diagnostico y las soluciones. Todo tipo de proyecto (científico, social, de inversión, etc.) debe tener un diagnostico. En el diagnostico lo base es describir la situación. Resumiendo, de la identificación de la solución pasamos a identificar los problemas. Para luego, buscar las soluciones.

En un curso a ingenieros en TELECOMUNICACIONES les pedía, casualmente la semana pasada, que describan la situación un proyecto de infraestructura tecnológica y describan la situación de su proyecto de infraestructura física. En nuestro caso se solicito describir la situación para infraestructura de una central regional en las Islas Galápagos. Vino la descripción de que la regional comenzó a trabajar en tal época, y como no había un edificio especializado lo que se hizo fue alquilar una casa que tenia las características habitacionales y con pequeñas adecuaciones nos acompaña en la situación actual.

Después de describir la situación se pasó a describir los problemas con que se cuentan. Ejemplo: mucho público sin acceso a ventanillas, etc. Una vez descrita la situación pasaron a identificar los problemas. Entre las soluciones estaba discernir si se puede alquilar otra casa o no. La respuesta en nuestro caso es que no se puede alquilar. La solución sería comprar un terreno en la Isla, donde es tan complicado adquirir tierras, y en ese terreno hacer el edificio con las características apropiadas de funcionabilidad.

Resumiendo lo último anterior: DESCRIBÍ la situación, IDENTIFIQUE los problemas y BUSQUE las soluciones. Hay varias soluciones, pero debo escoger aquella que resuelva el problema en términos de sus causas y consecuencias.

En los proyectos científicos y académicos los estudiantes tienen que describir el problema, identificar los problemas y encontrar las soluciones. Hay que tener presente que los chicos tienen que IR a buscar la solución.

En el plano científico hay que formular una hipótesis, probar que eso es factible, y una vez probado se llega al punto de plantear la solución, resaltando esto se puede hacer.

En el plano científico en una hipótesis puedo a adaptar o generar un nuevo conocimiento.

Lo expresado recién puede ser llevado a los estudiantes novatos y hacer con ellos los ejercicios.

Debemos que hoy en la ciencia no se trabaja bajo el modelo tubular, sino que todo se hace mirando a 180 grados. A la manera de un limpia parabrisas. Los estudiantes deben tener al trabajar que estamos en una gran circunferencia donde en los 360 grados caen las dimensiones del desarrollo ya enunciadas. No como tubos sino como interrelaciones.

Se puede poner ejemplos donde se aprecia que las dimensiones del desarrollo están interrelacionadas la una con la otra. Destacamos que la solución científico tecnológica no siempre es extremamente costosa.

La pregunta que siempre planteo a los estudiantes es ¿cuál es el invento tecnológico que ha salvado cientos de millones de vida?

¿Cuál será la respuesta?

Invento que sigue salvando millones de vidas.

Resulta ser que es el suero oral. No es de sorprenderse que en mundo de gran pobreza el niño que se moría de la diarrea en realidad se moría no por diarrea por deshidratación. Si la misma dolencia le tocaba a un niño rico, ese niño no se moría.

Fin del del contenido del vídeo No2/4.

Continuación con el contenido del vídeo No.3/4

El contenido verbal del vídeo No.3/4 se lo ha trasladado a texto, esto conservando la esencia de lo expuesto por el asesor y con ligeros matices lingüísticos de adaptación para ponerlo acorde a nuestros jóvenes lectores.

El mismo trabajo de adaptación ha sido realizado para los restantes tres vídeos de esta colección y se encuentran en esta misma entrada.

Esperamos que tomen más ideas del vídeo origen No.3 (capacitación a cargo de Por Chinto Macías), acceder:

http://www.youtube.com/watch?v=EKdjQ8CzNpc

Contenido en texto adaptado del vídeo No.3/4.

¿Cuál es el invento tecnológico del siglo XX, que con muy bajo costo, ha salvado cientos de millones de vida?

En el seno de las Naciones Unidas se llego a la conclusión que el invento (respuesta) a la pregunta anterior era el suero oral.

Ahora, la estrategia del suero oral ha pasado desde las funditas costosas hasta enseñarles a las amas de casa analfabetas como preparar suero oral casero (agua, azúcar, sal). Además, ahí está la capacitación para instruir a las madres de todo el mundo para resolver el problema de las consecuencias de la diarrea.

También podemos ilustrar el caso de preparar a 10.000 Ph. D. Al tratar esto tenemos algunas interrogantes, a saber: ¿Cuánto nos va a costar? ¿En qué tiempo? ¿Cómo lo hago? ¿Los requisitos?

Al tener las interrogantes anteriores (y sus respuestas) tendremos que buscar su interrelación y está destreza de interrelacionar es básica.

Lo que hay que despertar en un estudiante es la capacidad de entender, preguntar, investigar, es decir lo que Ortega y Gasset llamaba un “pensamiento inquisidor”, pero no de la inquisición sino un pensamiento inquieto, preguntador. Aquello es lo que hay que despertar en los chicos, Si el Chico toma la posta, entonces con gusto entra al proceso de la investigación. El alumno debe entender el contexto primero y ese contexto está en la pizarra.

El tema recién tratado es como despertar en los estudiantes el gusto por la investigación que en lo académico se llama  implantar la cultura de investigación formativa en los estudiantes. Resalto, así se llama para los alumnos: implantar una cultura de investigación formativa en los estudiantes.

Lo que necesitamos desde los primeros años es que el alumno tenga un pensamiento científico, que significa evitar los prejuicios, tener abierta la cabeza, evitar los dogmas y entender que ahora con el desarrollo científico tecnológico el conocimiento se renueva con mucha velocidad, que ya no es posible trabajar en una sola disciplina, entender que los problemas son tan complejos y hay que buscarles soluciones interdisciplinarias, en lo transdisciplinario.

Volvemos al tema del cacao para el CSECT.

Al tratar el tema del cacao desde el punto de vista integral, veremos que para cualquier cosa necesitamos dinero (economía), capacitar a los campesinos (educación). Entonces caemos en cuenta que el dinero que es algo de la economía tiene que ver con las políticas públicas. Y si hay una política pública debe favorecer a los pequeños propietarios.

Yo escuchaba, ayer, que el 95% de cacao fino (creo CCN1) es cosechado por los pequeños y medianos productores. Entonces, la política pública recién referida debe favorecer el desarrollo de la economía comunitaria de la micro – empresa. Aquello tiene que ver con la política y la economía.

Si en ejemplo tratado, Yo tengo que ver con las tierras de mejores cualidades,  con el tema de los ingenieros agrónomos, de los ingenieros químicos, químicos para saber cuáles son las tierras que este Ecuador tiene, y donde se pueda desarrollar con óptimas condiciones el cacao tal, o de aroma.

No puede ocurrir lo que ocurrió con el banano que en cualquier parte sembraron banano y había terrenos que no eran los más idóneos. Si ya tengo ese tema, entonces si trato la capacitación aquí debo enfocar lo relativo a ciencias y tecnología, pero fundamentalmente lo relativo a la educación.

La educación recién referida como saber debe ser transferido al campesino, debe totalmente bien organizado puesto que el joven no entenderá a un científico que usa un lenguaje sofisticado, entonces se debe trabajar desde la educación formación pedagógica (andragógica en este caso) alrededor de ¿Cómo este conocimiento Yo lo voy a socializar?

Al sociabilizar el conocimiento busco un proceso de mediación entre un conocimiento científico y un saber tradicional provocando un dialogo de saber para obtener una filosofía y debo explicar a los alumnos que el mundo no es cerrado, sino que es un mundo abierto. Se debe saber entender y conocer el pasado para que el alumno pueda despertar y entender (antropología).

A los estudiantes hay que invitarlos a darse cuenta que el mundo no se ve desde un tubo, sino desde la amplitud de lo que abarca un parabrisas. Que las cosas hay que verlas desde el plano holístico. Lo anterior son las cosas que deberíamos despertar en los chicos. A los chicos de primer año tenemos que inculcarles ver las cosas dentro de los 360 grados.

Recordemos que el proceso de la cultura de investigación es un proceso y no un salto de garrochas. Esto aplicado para cuando el alumno pasa a elaborar su tesis,  él ya ha realizado varios ejercicios prácticos de investigación.

El proceso formativo pasa por una o dos materias que le enseñen procesos técnicos de la investigación y debemos recalcar que los ejercicios prácticos de investigación debe de ser tareas de todas las materias, sin excepción.

Para que los alumnos aprendan a investigar deben aprender a investigar. Aquí están los ejercicios de investigación.

Los ejercicios prácticos de investigación son para fortalecer el proceso de investigación formativa, cualitativa, cuantitativa. Todo esto se puede hacer en el proceso teniendo un principio que se llama incremento gradual de la capacidad de carga, es decir: aplicar una carga incremental que a medida que va pasando el tiempo el alumno va incrementado su pensamiento y su acervo cultural – científico, en consecuencia debe y puede resolver problemas con mayor dificultad, problemas más complejos.

¿Qué opina de una Olimpiada Ambiental en Química?

Todo aquello que conduzca a interrelacionar las 4 dimensiones del desarrollo para mi es importantísimo, pero entendiendo en lo ambiental que dentro de lo ambiental esta el desarrollo urbano sostenible.

Insisto en los cuatro planos de desarrollo y no lo ambiental en su primigenia función, que decía  “mi preocupación son los pajaritos” “Mi preocupación es este animal”, más bien mi preocupación es este conjunto de cosas, es decir todo, no solo un elemento.

Chinto matizo  que es profesor de la materia Desarrollo Humano dictado a los estudiantes de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.

Fin del del contenido del vídeo No3/4.

Continuación en base al contenido del vídeo No.4/4.

El contenido verbal del vídeo No.4/4 se lo ha trasladado a texto, esto conservando la esencia de lo expuesto por el asesor y con ligeros matices lingüísticos de adaptación para ponerlo acorde a nuestros jóvenes lectores.

El mismo trabajo de adaptación ha sido realizado para los restantes tres vídeos de esta colección y se encuentran en esta misma entrada.

Esperamos que tomen más ideas del vídeo origen (capacitación a cargo de Por Chinto Macías), acceder:

http://www.youtube.com/watch?v=ExT0aX3eUrA

Contenido en texto adaptado del vídeo No.4/4.

Una pregunta a Chinto:

Una institución o una Facultad expresa este es mi formato, en paralelo otra institución lo modifica. Mi inquietud va sobre de que dependen las líneas, caminos, para realizar documentos propuestas de una investigación científica y por qué no encaminarnos con un solo formato. ¿Existe un formato ideal? ¿Por qué no trabajar con un formato único para redactar textos científicos?

Existen dos tipos de respuestas. Primero, las instituciones que son gobernadas por gentes y la mayoría de los lideres creen que a partir de cuando ellos llegaron, y a partir de ese momento, se funde la institución y lo que ellos saben (conocimientos y habilidades) es lo optimo y entonces dicen quiero que trabajemos en este “solo” formato. En algunos otros casos, lo formatos vienen dados por quién financia la investigación o financia el proyecto.

Lo segundo es que nada es estático y se va innovando y buscando mecanismos. Esto último hace que existan varias guías, pero en el fondo, en lo fundamental, todos los formatos  contienen esas 10 preguntas que ya mencione anteriormente, todas terminan teniendo lo fundamental.

Si ahora nos solicitan introducir el marco lógico en los proyectos de inversión, bien con gusto lo haremos. Muy bien. Todos los formatos terminan en lo fundamental (Contestar 10 preguntas y correlaciones).

Lo que uno debería hacer frente a una institución que va a financiar un proyecto de investigación y si ellos tienen un formato definido, entonces es cumplirlo (lo cumplo), ya que ese formato difiere en la forma del que mantiene una universidad.

Lo triste seria que en el interior de la ESPOL tengamos 50 formatos. Si nuestro CICYT nos plantea que los proyectos fondos semillas deben ser presentados de esta manera, lo haremos, porque sabemos que a ellos eso les permite estandarizar datos para poder evaluar.

En paralelo, las organizaciones que financian fondos concúrsables tienen un tipo de guía que les permite evaluar la tendencia mundial fondos y para que exista una evaluación más objetiva tiene que existir una guía que permita evaluar a todos, por igual.

En definitiva, aquí queda nuestra experiencia de caminar por más de 30 años en esto de escribir textos.

Gracias Chinto por compartir sus vivencias y queda invitado a una próxima reunión, luego que procesemos todo este bagaje acumulado.

Quedamos en deuda en relación a la taza de café campesino. Muchas GRACIAS.

Fin del del contenido del vídeo No4/4.

En el ICQA quedo sembrada una fecunda semilla. Creo que contamos con inmenso aporte para nuestro Concurso de Emprendimiento, Ciencia y Tecnología (CSECT).

¿Qué falto? Nos hace conocer.

¿A quien más entrevistar? A qué nos lo da a conocer hoy.

PREGUNTAS, APORTES, SUGERENCIAS Y COMENTARIOS, POR FAVOR, HACERLOS  LLEGAR VÍA COMMENTS A ESTA ENTRADA.

LAS IMÁGENES Y VÍDEOS PUEDEN SER DESCARGADAS (DOWNLOAD) TOTALMENTE GRATIS (FREE) POR ESTE MEDIO PARA SU DIFUSIÓN.

ENTREVISTA AL Ms. Sc. CARLOS TEODORO MONSALVE ARTEAGA, DOCENTE DE LA FIEC, 11 / 12 / 08

viernes, diciembre 12th, 2008

ENTREVISTA AL Ms. Sc. CARLOS TEODORO MONSALVE ARTEAGA, DOCENTE DE LA FIEC

11 DE DICIEMBRE DE 2008


MISIÓN FIEC

Formar profesionales de calidad en el ámbito de su competencia, con valores éticos, capacidad de aprendizaje y emprendimiento a lo largo de la vida, en el contexto de la sociedad del conocimiento y el desarrollo integral del Ecuador.


VISIÓN FIEC

Ser líder, en América Latina, en la formación del talento humano avanzado y en la generación y transferencia de conocimientos en el ámbito de su competencia.

ENTREVISTADOR: Ph. D. V. A. RIOFRÍO T. (E)

E: AGRADEZCO A USTED Ms. Sc. CARLOS MONSALVE ARTEAGA (C.M.A) POR EL TIEMPO DEDICADOA ESTA ENTREVISTA.

ENTENDEMOS QUE PRONTO EMPRENDERÁ SU  VIAJE PARA REALIZAR SU Ph. D EN EL EXTERIOR.

ANTE USTED PLANTEO 3 PREGUNTAS RELACIONADAS A SUS QUEHACERES FORMATIVOS DENTRO DE LA ESPOL, CONSIDERO QUE SON DE INTERÉS DE NUESTRA COLECTIVIDAD.

E: ¿QUÉ HERRAMIENTAS ADQUIRIDAS EN SU COLEGIO Y EN LA ESPOL, CONSIDERA USTED QUE VA IMPLEMENTAR INMEDIATAMENTE EN SU TRABAJO DIARIO PARA OBTENER SU DOCTORADO?

C.M.A: A MI CRITERIO LO FUNDAMENTAL PARA OBTENER MI DOCTORADO SERÁ EL SOPORTE HUMANO DE MIS AMISTADES.

MIS MEJORES AMIGOS SON LOS QUE CONSEGUÍ EN LAS AULAS DE COLEGIO Y UNIVERSIDAD. CONSIDERO UN PARTICULAR VITAL, TANTO EN PLANO SENTIMENTAL Y ESPIRITUAL. AQUÍ RESALTO COMO PUNTO APARTE A MI FAMILIA Y EN PARTICULAR A MI ESPOSA,  PIA MARÍA,  QUE SERÁ EL SOPORTE MÁS VALIOSO.

UNA SEGUNDA HERRAMIENTA GANADA EN  LA ESPOL ES LA HABILIDAD DE TRABAJAR A PRESIÓN. ASÍ ME PREPARARON DESDE EL COLEGIO: A TRABAJAR AL 100%.

VOY CON LA MENTALIDAD DE NO ESPERAR TODO DE MIS PROFESORES, LOS CONSIDERO DESDE YA MIS GUÍAS.ESTIMO ESTO COMO UNA HERRAMIENTA BÁSICA QUE ME FACILITARÁ INVESTIGAR
POR MI CUENTA.

DEBO PONER EN PRÁCTICA UNA AUTO GESTIÓN DEL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACIÓN.

LA CUARTA HERRAMIENTA ES LA RESPONSABILIDAD.

SIN RESPUESTAS OPORTUNAS NO HAY CAMINO AL  ÉXITO.

DENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO CANADIENSE TENDRÉ QUE SOMETERME A EVALUACIONES
CONTINUAS CON LA PERIODICIDAD DE CADA AÑO.

DURANTE CUATRO AÑOS DEBERÉ REUNIRME CON MIS PROFESORES SUPERVISORES, Y MI JURADO INTERNO Y EXTERNO, QUIENES AÑO A AÑO EVALUARÁN MIS RESULTADOS Y DECIDIRÁN SI CONTINÚO O NO MI PROCESO HACIA EL DOCTORADO, DEBO DEMOSTRAR PREPARACIÓN CONSTANTE.

FRENTE A MIS EVALUADORES ESTARÉ SOLO CONMIGO MISMO.  ESO IMPLICA MUCHA
RESPONSABILIDAD DE MI PARTE PARA DEMOSTRAR MIS HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS
GENERADOS.

Ms. Sc. CARLOS T. MONSALVE A. (ENTREVISTADO) y Dr. V. A. RIOFRÏO T. (ENTREVISTADOR)

Ms. Sc. CARLOS T. MONSALVE A. (ENTREVISTADO) y Dr. V. A. RIOFRÏO T. (ENTREVISTADOR)

E: ¿QUÉ PAPEL JUGÓ EN USTED EL PLANO ÉTICO EN SUS ACTUACIONES FORMATIVAS Y
ACADÉMICAS EN LA ESPOL?

C.M.A: CONSIDERO QUE ES FUNDAMENTAL EL PLANO ÉTICO EN LA FORMACIÓN HUMANA.


SIEMPRE ME HE ESFORZADO PARA PROCURAR QUE CADA UNO DE MIS ACTOS SEA ÉTICO Y QUE
ESTÉ ACORDE CON MIS PRINCIPIOS.

DELANTE DE CUALQUIERA DE MIS ACCIONES ESTÁN PRIMERO MIS PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS, ESO IMPLICA PROCURAR SACRIFICAR TODO MENOS MIS PRINCIPIOS.

DEBO SER MUY CAUTELOSO Y TENER PRESENTE QUE ERRAR ES DE HUMANOS Y POR LO TANTO ES
MUY POSIBLE QUE INCONSCIENTEMENTE PUEDO IR EN CONTRA DE ELLOS, SIN DARME CUENTA.

E: ¿CÓMO NO DEJAR PASAR POR ALTO LAS OPORTUNIDADES QUE BRINDA LA ESPOL?

C.M.A: ESTA ES UNA PREGUNTA DIFÍCIL. EN NUESTRA INSTITUCIÓN HAY TANTAS
OPORTUNIDADES.

LO PRIMERO ES INFORMÁNDOSE.

A VECES NO ALCANZO A COMPRENDER COMO TANTOS ESTUDIANTES Y COLEGAS EXPRESAN QUE NO SE ENTERAN DE LAS OPORTUNIDADES.

QUIEN QUIERE BUSCA. AQUÍ LA ACTITUD BÁSICA SERÍA: PREGUNTAR.

LAS OPORTUNIDADES DE NADA SERVIRÍAN SI NO ESTAMOS PREPARADOS PARA APROVECHARLAS.

NUESTRA ESPOL TIENE POLÍTICAS DEFINIDAS, CUENTA CON SU MISIÓN Y SE HACE ESFUERZOS  COLECTIVOS POR ALCANZARLA. POR LO TANTO, CON UN POCO DE SENTIDO COMÚN NO ES TAN DIFÍCIL ESTAR PREPARADOS PARA ANTICIPARNOS A LAS OPORTUNIDADES.

CADA UNO DE NOSOTROS DEBE ESTAR PREPARADOS PARA EL MOMENTO OPORTUNO Y PARA
ACEPTAR EL RETO, MUCHAS VECES ARRIESGÁNDOSE. ESTO SIN DESCUIDAR QUE DENTRO DE LA
INSTITUCIÓN ES MEJOR NO CAMINAR HACIA EL FRACASO, PUESTO QUE A PARTIR DEL
DESACIERTO ES MUY DIFÍCIL ENCONTRAR OTRA OPORTUNIDAD.

YO RESUMIRÍA ANTE LA PREGUNTA QUE LOS FACTORES PRIMORDIALES PARA APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES QUE NOS BRINDA LA ESPOL SON:

MANTENERSE INFORMADOS;

ESTAR PREPARADOS;

TOMAR EL RETO EN EL MOMENTO OPORTUNO, Y;

HACER LAS COSAS BIEN.

EL EMPRENDER MI CAMINO AL PH. D.  ES RESPUESTA QUE AGLUTINA LO REFERIDO. ASÍ LO ESPERO.

E: AGRADEZCO A USTED POR SUS REFLEXIONES Y ESPERAMOS QUE EN UNA PRÓXIMA ENTREVISTA PODAMOS DISPONER DE MÁS DETALLES SOBRE LA INMENSA LABOR A DESARROLLAR EN CANADA. BUEN VIAJE Y PRONTO RETORNO. LO VAMOS A EXTRAÑAR EN LA ESPOL.

COMPLEMENTACIÓN A LA ENTREVISTA
16 DICIEMBRE de 2008


¿DONDE CARLOS MONSALVE A. REALIZARA SU FORMACIÓN DE PH. D en CANADÁ?

R: UNIVERSIDAD: ÉCOLE DE TECHNOLOGIE SUPÉRIEURE (ÉTS)  DE MONTREAL – CANADÁ.

¿CUÁL ES EL  ÁREA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN?

R: INGENIERÍA DE SOFTWARE / BUSINESS PROCESS MANAGEMENT (BMP)

APORTES, SUGERENCIAS Y COMENTARIOS HACERLOS LLEGAR VÍA COMMENTS A ESTA ENTRADA.