El trabajo de la entrada solo pretende dejar un legado histórico de lo qué es realmente la ESPOL, su gente, sus amigos y resaltamos que siempre hemos dado cuenta de la labor cumplida, esto ante nosotros mismos y el País.
Todo lo desarrollado de acuerdo al programa de la sesión solemne conmemorativa del 54 aniversario de creación de la ESPOL se encuentra en el siguiente video-producción que se presentan en un orden didáctico y pueden ser bajadas para su difusión, ver;
«Nadie sabe de lo que es capaz de hacer, hasta que trata de hacerlo».
– Orison Swett Marden.
“Intenta hacer tres veces algo que no hagas nunca. La primera para vencer el miedo. La segunda para aprender como se hace. La tercera para saber si te gusta”.
– Virgil Thomson.
Difusión 2012.01.28.
El Concurso Semestral de Emprendimiento, Ciencia y Tecnología (CSECT) es un evento semestral (para fomentar innovación y habilidades en investigación) donde participan todos los estudiantes de las carreras de ingenierías (duras) de ESPOL, en Guayaquil, Ecuador.
Todos están permanente invitados, para el primer semestre se lo realiza en el mes de agosto de cada año, en caso del segundo semestre se lleva a cabo en enero, todo esto en la plazoleta de la creatividad e innovación, esto entre FEPOL y Edificio de Biblioteca CENTRAL, frente a CEPROEM.
En YOUTUBE hay toneladas de videos de las ocho ediciones anteriores, acceder al canal del coordinador:
Lo siguiente es el CSECT significa para nuestros estudiantes líderes participantes en la 8ava edición de GALA:
El CSECT es:
Emprendimiento, innovación, creatividad, esfuerzo, metas, ingenio, experiencias nuevas, es el pilar de un nuevo comienzo, oportunidad para ingeniar,refleja imagen para un futuro, diversión, compañerismo, destrezas, creatividad e imaginación, formar jóvenes emprendedores, desarrollo de intelecto, garantiza seguridad en el futuro, liberación de capacidades emprendedoras.
A continuación se presentan dos producciones, la primera de ella se recogen las opiniones de nuestras reinas sobre el CSECT y en la segunda se puede apreciar el rendimiento de cuentas de nuestros novatos al Rector de la ESPOL, Moisés Tacle (Ph. D). Ver:
¿Qué mismo es el CSECT en la ESPOL? Opiniones de ESTUDIANTES, ICQA, 2012.01.30
Cerca de un millar de producciones educativas sobre el CSECT se encuentran en nuestro canal de YOUTUBE, de ellas un centenar a la 8ava edición de gala –presente-
Aprovechamos para agradecer a nuestras reinas por opinar:
JOANA MARIBEL TACURI CHITO, ASTRID CAROLAY MEDINA VELASCO, MARIA JOSE AGUILERA MORENO, MARIA DEL MAR ANDRADE OJEDA, VANESSA ESTEFANIA CADENA ALBARES, DAMARIS ALEXANDRA ANDRADE CERON, VANESSA GABRIELA FRANCO PONCE, MARIA GABRIELA EGUEZ SANTANA, ARIANA STEFANY SALVADOR INFANTE, DAZLYN KATANIA SOLANO LEON, SHARON NATHALY MAYORGA ESPIN, ANDREA DEL ROCIO RODRIGUEZ BAQUERO, EMMA NARCISA RUIZ ROMERO.
Si se intereso en las actividades del CSECT y tiene deseos de replicar CSECT en sus unidades educativas, comunidades, asociaciones y desea apreciar nuestras actividades y de repente quiere realizar una pasantía en el ICQA/ESPOL sobre el CSECT, simplemente enviar la petición a nuestro canal: vart12345. Nos puede encontrar en Facebook como /vriofrio o /JavierMarriott
“La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo”.
– Galileo Galilei
“Las ciencias tienen las raíces amargas, pero muy dulces los frutos”.
– Aristóteles
“Recárguese el trabajo sobre estos hombres, para que estén ocupados en él y no presten atención a palabras falsas”.
– Éxodo 5:9
“Aunque le arranques los pétalos, no quitarás su belleza a la flor”.
– Rabindranath Tagore
“Cuando pretendemos lograr respuestas creativas e innovadoras, el rol del equipo es imprescindible”.
– Eduardo Kastika
“El precio de la grandeza es la responsabilidad”.
– Winston Churchill
Vivir, Aprender y Emprender (Trabajar e INNOVAR)
“Con el tiempo he aprendido a no creer en las palabras sino en las actitudes, porque a las primeras las rige la mente y las segundas son el reflejo de la esencia.
Aprendí, que no es cierto que la primera impresión sea la que cuenta, que se necesita mucho más que eso para crear un concepto y ese punto todavía es relativo.
Aprendí, que no importa lo que digan, si no hago lo que yo pienso y siento me estoy traicionando y a la larga el precio que se paga por eso es muy alto.
Aprendí que es más fácil levantarse de una caída que de una cobardía.
Aprendí a ser libre, reconociendo mis puntos débiles y enfrentando mis miedos (antes que los miedos me consuman y me sequen).
Aprendí que no es el tiempo el que sana las heridas sino el amor y la compañía.
Aprendí, que cuando se ama de verdad, queda marcado a fuego para siempre,…, y nada vuelve a ser igual.
Aprendí, que estar de un lado o estar de otro, es solo una barrera social, que cuando uno se atreve a escuchar la voz del corazón, crea su único y propio lado y ese es el que en verdad cuenta.
Aprendí a animarme, a arriesgarme, a jugarme y pelear por lo que creo que vale, porque eso me hace sentir realmente viva, aunque se convierta a veces en algo peligroso.
Aprendí a seguir lo aprendido e innovar”. – Anónimo
Entrevista a Roberto Nogales. Gerente de Frasco S.A.
Roberto Nogales es un guayaquileño que cuando era estudiante universitario inició sus primeros pasos como empresario. A los 20 años ya era dueño de Frasco S.A. y Perfumería Bibi’s. Era 1996, cuando Nogales paseaba en México. Ahí algunas tiendas de perfumería le sirvieron de inspiración, quince años después tiene igual número de tiendas Perfumería Bibi’s en el país, 6 de ellas son franquicias en distintas provincias. Ahora también es accionista del centro comercial Palmora Plaza, ubicado en la vía Samborondón, que se inauguró ayer (2011.12.09).
Perfumería Bibi’s nació de una tarea en la universidad
“¿Cómo nació su negocio?
Tenía 20 años de edad, estudiaba Administración de Negocio en la universidad; coincidió que me casé y me fui de viaje con mi esposa a México. En esos días tenía que elaborar un proyecto de negocio -que era una tarea que debía presentar en la universidad-.
Cuando paseaba por el área histórica de México vi perfumerías que me sirvieron de inspiración. Esto fue más o menos en junio de 1996 y en octubre del mismo año abrimos la primera tienda Perfumería Bibi’s, en Vélez y Boyacá, que se mantiene hasta la fecha. El profesor me puso 19,7/20, pero para mí la mejor nota fue tener mi propio negocio.
¿Cuántos empleados tuvieron al principio?
Solo éramos mi esposa y yo, un mes después contratamos a dos personas. Ahora entre las 9 tiendas de Guayaquil y el área administrativa, tenemos 55 colaboradores.
¿Cuánto invirtió inicialmente?
En esa época estábamos en sucre, pero ahora equivaldrían a unos 12.000 dólares.
¿Cómo se financió para abrir la primera tienda?
Para eso tuve que vender activos personales, como la moto que conducía para asistir a clases y un equipo de sonido. Además me ayudaron mi padre y mi suegro, quien al darme el dinero me dijo que era la dote…. (Sonríe ampliamente).
¿Cuándo empezó el concepto de franquicia?
Hace seis meses, tenemos 2 tiendas en Quito, 1 en Naranjal, 1 en Cuenca, 1 en Riobamba y 1 en Esmeraldas.
¿Qué es Frasco S.A.?
Es una empresa que se dedica a importar envases de plástico y vidrios para cosméticos, aseo, farmacéutico y limpieza. Proveemos a 150 empresas.
¿Perfumería Bibi’s elabora las esencias?
El 98% de insumos es importado, el único ítem que es nacional es el alcohol.
¿El pago del 5% del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) incrementará el precio final del producto?
Nosotros ya pagamos el 5% del ISD y no hemos trasladado el costo al cliente, estamos esperando que se expida el reglamento para saber si este pago se lo va a cruzar con el Impuesto a la Renta. Solo si no es así, estaríamos obligados a trasladar el impuesto al cliente.
¿Cuánto facturó Perfumería Bibi’s el año pasado y cuánto estiman crecer este año?
Aproximadamente 1’150.000 dólares. Este año creceremos entre un 5% a un 8%.
¿Cuántos litros de perfumes venden en un año?
Alrededor de 12.000 litros a nivel nacional. En diciembre es cuando más se vende, una cifra superior a 1.500 litros. La segunda fecha importante es mayo, por el día de la Madre y en febrero, por el del Amor y la Amistad.
¿Cuál es la clave del éxito?
Mantener la calidad en los productos y animar a los colaboradores a estudiar. Quien era la recepcionista años atrás se graduó y ahora es la directora de las franquicias.
¿Qué proyecto tiene en el 2012?
Fortalecer la línea de franquicia y terminar de instalar una maquinaria para producir envases en Guayaquil, este último proyecto cuesta 250.000 dólares”. –Lina Zambrano – Redacción de Guayaquil del Diario El Expreso (tomado de la edición del 2011.12.10).
«Una nueva entrada principal a los predios del campus politécnico “Gustavo Galindo Velasco”, fue inaugurada hoy por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).
En la inauguración de la nueva vía, estuvieron presentes el Dr. Moisés Tacle, Rector; Ing. Armando Altamirano, Vicerrector Académico; Ing. Luis Parodi, ex Rector y ex Vicepresidente dela República; Ing. Miguel Fierro, Vicerrector Estudiantil; Dr. Jorge Calderón, Director del Parque del Conocimiento (PARCON); Ing. Martha Suárez, Gerente General de la empresa que construyó la estructura de hierro que ornamenta la puerta de acceso y la oficina que controlará la entrada y salida electrónica de vehículos.
La nueva vía de acceso a la ESPOL, que conecta con el viaducto de Mapasingue tiene una longitud aproximada de 1.500 metros de extensión con 22 metros de ancho y un parterre central, con doble carril en cada sentido de ingreso y salida. La capa de rodamiento, de 25 centímetros de espesor, es de hormigón armado compactado con rodillo.
La obra vial permite visualizar los terrenos donde se ubica el Parque del Conocimiento, PARCON, cuyo primer edificio, el Centro de Tecnologías de Información, donde está instalado el Centro de Procesamiento de Datos –Data Center- se encuentra ya en funcionamiento». -Material preparado por Francisco Medina Manrique, Jefe de Relaciones Públicas ESPOL.
ღஇڿڰۣღ♫ Il mio sorriso ღ♫ இڿڰۣڿღ ❤
Un vídeo con material de Relaciones Publicas ESPOL presenta las vivencias de la inauguración referida, ver:
INAUGURACIÓN VÍA DE ACCESO a ESPOL, CSECT: semillero de innovadores, 2011.12.05.
“El amor es la mejor música en la partitura de la vida. Sin él serás un eterno desafinado en el inmenso coro de la humanidad”. – anónimo.
La última presentación musical a cargo de los exponentes de la música nacional en el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo recayó en el Coro de la ESPOL.
En una sola palabra, su parte didáctica, su organización y ejecución fue maravillosamente cumplida bajo la dirección de Byron Sotomayor (Director).
Todo nuestro país se encuentra satisfecho por la ejecución de los talentos estudiantiles nacionales bajo la conducción del Director de Coro.
En un inteligente y conmovedor dialogo, la historiadora Jenny Estrada Ruiz brindo a toda la audiencia las razones para contar con un excelente coro en el País, parte de nuestra identidad nacional.
Agradecemos a Byron y sus no novatos, a Jenny, Andree, Candy y todo el pequeño equipo del Museo por el excelente soporte, organización y manejo musical en el museo JJL.
A continuación se presentan 6 producciones educativas para deleite de todos, la última sobre nuestra cultura culinaria costeña, en base a entrevista de los medios, ver:
Coro ESPOL en Museo Julio Jaramillo en Guayaquil – Villancicos, 2011.12.04, no1.
Al 2011 (20 de noviembre), Diario Expreso bajo la redacción de Nelson Tubay Bermúdez, Redacción Guayaquil, publica:
“Por su edad y apariencia, Alicia Guerrero Montenegro de Peña puede confundirse entre sus alumnos. De sus 35 años, lleva 8 como profesora titular de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), aunque ha dictado clases allí desde 1999, en que se graduó de economista.
Lo hizo en la misma unidad académica donde se desempeña ahora, la Facultad de Economía y Negocios (FEN), aunque en su época universitaria era el Instituto de Ciencias Humanísticas y Económicas (ICHE).
Desde 2003, ella es parte de la planta docente de este centro público de estudios superiores, reconocido y ubicado como el mejor de Guayaquil, según los rankings nacionales e internacionales de universidades.
Sin embargo, y obviamente, ella no está entre los más antiguos de la institución. Por eso llamó la atención que, en la reciente sesión solemne por los 53 años de creación de la entidad, la ESPOL la reconociera como su mejor profesora.
Tal distinción no fue cuestión de suerte ni afinidad. La ESPOL aplica un meticuloso y uniforme sistema de evaluación y co-evaluación para todos sus profesores. Y, tratándose de politécnicos, un complejo sistema de fórmulas matemáticas convierte decenas de indicadores y parámetros en una nota sobre 100.”
¿Las claves de sus clases?
“Alicia Guerrero Montenegro fue designada como la mejor profesora de la institución, en el periodo académico 2010-2011. Esto es, en el segundo semestre del año anterior y el primero del actual.
En ello tuvo un importante peso la calificación que le asignaron sus alumnos. Algo que a ella la satisface pero también la sorprende, porque las materias que dicta tienen un alto componente de matemática y teoría.
Y también porque -según relata con humor- en sus inicios era mucho más exigente e inflexible, al punto que se ganó la fama de «machetera», de «deja de año» y que sus alumnos la llamaran «MALICIA«, en un juego de palabras con su nombre.
«Yo venía de hacer mi maestría en Chile y creo que tal vez por eso a veces aplicaba el mismo nivel de exigencia, en los trabajos, en todo lo que les mandaba a leer, a investigar, como si la mía fuera la única materia que debían ver».
Esa situación la llevó a una autocrítica y a un cambio en su metodología, aunque sin pasar al otro extremo. De hecho, alumnos de la maestra consultados por el Diario EXPRESO coinciden en calificarla de «exigente». Y en la evaluación individual que hicieron de sus maestros, le dieron las más altas notas.
La catedrática del área de MICROECONOMÍA afirma que en sus clases prefiere trabajar en talleres y que busca la participación de sus alumnos. También, relacionar los temas tratados con la realidad, por muy teóricos que estos sean. Y motivar a los jóvenes a investigar y a efectuar trabajos de campo.
Confiesa su desagrado por los trabajos de «investigación» que son copiados de Internet y su costumbre de verificarlos («los GOOGLEO»). Pese a ello, le gusta manejarse con sus estudiantes a través de la red.
Casada y madre de tres niños, ahora busca un doctorado que no afecte demasiado a su familia. Y matiza sonriendo: «como decimos los economistas: maximizar los beneficios y reducir los costos». – Nelson Tubay Bermúdez, Redacción Guayaquil.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
ღஇڿڰۣღ♫ Il mio sorriso ღ♫ இڿڰۣڿღ ❤
El CSECT es bueno para todos.
El CSECT es para todos. Con el CSECT avanzas bien y más lejos. Con el CSECT no se para de avanzar.
“El árbitro considera la equidad, el juez la ley”.
– Aristóteles
«Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra, aun siendo tan deseada, sea sinónimo de una paz verdadera. No hay verdadera paz sino viene acompañada de equidad, verdad, justicia, y solidaridad.»
– Juan Pablo II
Difusión: 2011.11.04.
Rector Víctor Pérez dicta Conferencia Magistral sobre Educación Superior Pública en Ecuador
x Paulina Contreras Millán / Dirección de Comunicaciones
“Con motivo del 53 Aniversario de la Escuela Superior Politécnica del Litoral en Ecuador, el Rector de la U. de Chile Víctor Pérez Vera realizó, a partir del jueves 27 de octubre un diverso programa de actividades académicas. En la ceremonia de Aniversario, dictó la Conferencia Magistral titulada «La Educación Superior Pública».
También fue declarado Profesor Honorario de ESPOL. Su visita convocó gran atención en los medios de comunicación locales.
La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), institución de enseñanza científico-técnica de Guayaquil, conmemoró su quincuagésimo tercer aniversario, en cuyo marco el Rector de la Universidad de Chile, Profesor Víctor Pérez Vera, dictó la Conferencia Magistral.
Su presentación, titulada “La Educación Superior Pública” se refirió al rol de las universidades públicas, acto académico que se llevó a cabo el viernes 28 de octubre.
Por su parte, el Consejo Politécnico de ESPOL declaró al Rector Víctor Pérez Vera Profesor Honorario de esta institución de educación superior de Guayaquil-Ecuador, entregándole una medalla y placa alusiva a esta condecoración.
Durante la visita, el Rector Pérez Vera y su par de ESPOL, Dr. Moisés Tacle Galarraga firmaron un convenio de colaboración entre ambas instituciones.
El miércoles 2 de noviembre, la máxima autoridad de la U. de Chile se reunió con el Ingeniero Pedro Vargas, Director de Relaciones Internacionales de ESPOL, para avanzar en la implementación del convenio suscrito y se trabajó en la organización de la visita que el Rector de ESPOL hará a esta Casa de Estudios en enero de 2012.
Rector en Expreso de Ecuador: “La capacidad de pago no debe determinar si un estudiante puede o no entrar a la universidad”
La visita del Rector a Ecuador generó interés en los medios de comunicación, por tratarse de la máxima autoridad de la universidad pública más grande de Chile, y con los mejores indicadores de productividad científica. A ello se sumó el interés por conocer su mirada frente a las movilizaciones estudiantiles y sociales por reformar la Educación Pública, noticia que ha traspasado nuestras fronteras.
En una entrevista publicada por el Diario Expreso de Ecuador, realizada por el periodista Nelson Turbay Bermúdez, el Rector manifestó que es necesario adoptar como país una mirada global, pues junto con los desafíos de la Educación Superior, “están los desafíos de la educación preescolar, básica-inicial”.
Asimismo El Expreso de Ecuador destacó la advertencia del Rector de que el pago de aranceles está limitando el acceso de los jóvenes chilenos a la universidad, agregando que “hay que avanzar para que por lo menos los siete primeros deciles tengan acceso a estudiar gratuitamente, sea a través de aportes del Estado, ayudas o becas reales, de tal manera que sus familias no deban pagar. Y a partir del octavo, noveno y décimo deciles, que existan sistemas de apoyo que vayan favoreciendo a los sectores medios de la población”.
El Rector añadió que esta propuesta mixta busca que “la capacidad de pago no sea lo que determine si un estudiante puede o no entrar a la universidad. Y, además, que esa universidad sea de calidad. Esto es importante, porque no se trata de permitir acceso a una universidad que sea mediocre”.
Rector en ECUAVISA: “Lo peor que nos podría pasar sería tener un gran acceso a la Educación Superior, teniendo universidades mediocres”
Durante la entrevista con el canal de TV ECUAVISA, el Rector reconoció que se ha avanzado en el tema de las ayudas estudiantiles, “pero no se ha cambiado el modelo que fue instalado por el Gobierno militar en 1981. Tenemos que buscar un modo para que el ingreso a la universidad no sea oneroso para las familias”. De la misma forma expuso que Chile es uno de los países pertenecientes a la OCDE que menor inversión tiene por parte del Estado al sector Educacional, “ese informe dice además que Chile está por debajo del promedio en términos de calidad y equidad”.
El Rector Pérez Vera puso el acento en que además de entregar recursos para los jóvenes, el Estado debe entregar de la misma forma financiamiento a las universidades públicas, “para que éstas tengan un quehacer de acuerdo a estándares internacionales. Lo peor que nos podría pasar sería tener un gran acceso a la Educación Superior, teniendo universidades mediocres”.
Durante su visita a Ecuador, el jueves 28 de octubre el Rector de la Universidad de Chile fue entrevistado en vivo acerca de la educación superior pública en los noticiarios de la mañana de los canales de televisión TC (Rodolfo Baquerizo) y CN-PLUS (Carlos Rabascal), y por los diarios El Universo, Expreso, y HOY”. – Paulina Contreras Millán
Conferencia Magistral Víctor Pérez Vera, Rector U Chile, 2011.10.28.
Los temas educativos son globales y las estrategias de todas las universidades públicas de la región deben estudiadas para encontrar patrones y superación de obstáculos comunes para los alumnos, de ahí que consideramos oportuno presentar a nuestra comunidad el discurso en Inauguración de Año Académico 2011, al 27 de abril de 2011, por parte del Rector Pérez Vera, ver:
CONTENIDO
I.- UN MENSAJE DE ORGULLO: MATERIA Y MEMORIA
La Inauguración del Año Académico 2011 de la Universidad de Chile tiene, como hilo conductor, el sentimiento de orgullo institucional que nos une no solo a quienes han estado y están hoy cobijados en nuestra Alma Mater, sino que con la ciudadanía toda.
Y para materializar este sentimiento hoy les presentamos un libro que nos llena de satisfacción, porque se trata de una invitación a relevar nuestro orgullo, a repensarnos y, por qué no decirlo, a reformularnos a partir de los ecos que de él brotan. Se trata de Materia y Memoria. Tesoros patrimoniales de la Universidad de Chile, una iniciativa de esta rectoría y que fue realizada por un equipo multidisciplinario de trabajo liderado por las profesoras Sonia Montecino Aguirre y Alejandra Araya Espinoza al interior del Archivo Central Andrés Bello y a quienes felicito por un trabajo de investigación creativo, consciente y riguroso.
Materia y Memoria emerge en el marco de este nuevo año académico, y se puede leer como un pretexto para curiosear en lo profundo de nuestra existencia como universidad pública, concebido, como dicen las autoras, «…sin melancolía -en el sentido de tristeza vaga por algo, sin nostalgia -la tristeza por una dicha perdida-…» sino más bien animado por la necesaria puesta en valor de un patrimonio que reclamaba una consideración, y junto a ella una enseñanza: no se puede tener identidad si no se posee una genealogía que sitúe a las personas y a las organizaciones en un tiempo y en un espacio.
Así como el nombre propio nos identifica como sujetos, la identidad de nuestras instituciones nos remite a una pertenencia, a un domicilio desde el cual enfrentamos lo externo con toda la carga de valores y experiencias que éste nos ha prodigado. El olvido de la historia que nos ha construido puede muchas veces ser un alivio a traumas, dolores y escenas negativas, a cosas que, en conjunto, no queremos recordar o hemos decidido no recordar. Pero también el olvido y la desmemoria pueden asentarse en la desesperanza, en el inmediatismo pragmático, o en el olvido voluntario como política. Es cierto que entre nosotros cada quien en sus respectivas unidades académicas ha bordado sus propios núcleos de memoria y de recuerdo, pero el sentido de comunidad de esos hitos y de ese devenir ha producido una historia fragmentada, conocida muchas veces sólo por aquellos que pertenecen a esa unidad particular. Materia y Memoria nos interpela justamente en el recuerdo no fragmentado, sino plural, múltiple y global: es la Universidad de Chile la que se alza como símbolo, como tiempo y espacio que conforman identidad, un cuerpo completo que ha caminado durante la segunda mitad del siglo XIX, todo el XX y los albores del XXI marcando con su vocación científica, humanista y creadora los cimientos del país.
II.- ACERCA DEL ORGULLO Y EL HONOR DE PERTENECER A LA UNIVERSIDAD DE CHILE
Cuando les pregunto a los nuevos estudiantes de la Universidad de Chile la razón por ingresar a ella, me hablan del orgullo de pertenecer a una institución prestigiosa por su excelencia, pluralismo y tradición. Son casi dos centurias de servicio a Chile.
¿Orgullo me pregunto yo? Orgulloso es el soberbio y la soberbia, decía Agustín de Hipona, «no es grandeza, sino hinchazón; y lo que está hinchado parece grande, pero no está sano». Siempre he tenido miedo a la hinchazón, a la vanidad y a la arrogancia que, en los seres humanos, producen los cargos. Se ponen orgullosos, decía Shakespeare «investidos de una pequeña y corta autoridad» que como mono colérico, se dirigen al cielo «hasta hacer a los ángeles llorar».
Sin embargo, lo que es vicio en ciertas condiciones, ¿no es virtud cuando se trata de la recta conciencia de la propia valía cuando el honor nos impulsa a hacer respetar nuestros derechos, cumplir nuestros deberes y servir a una gran causa? Por eso Don Quijote le dice a Sancho que por esa libertad y honra «se puede y se debe aventurar la propia vida». Sin libertad y honra la vida no merece ser vivida. Cuando la causa es noble y virtuosa, el orgullo se hace honor y el honor inunda serenamente el alma humana.
Honor pues de pertenecer a la Universidad de Chile. Hoy, en esta solemne ocasión, quiero honrar esta casa de estudios hecha tradición. Lo haré haciendo lo propio del que sabe que no hay tradición sin transmisión y entrega a las nuevas generaciones de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos y costumbres que deben recordarse, volviendo a traer al corazón voces y hechos gloriosos del pasado que merecen proyectarse al futuro.
A nuestras y a nuestros jóvenes universitarios hay que partir por recordarles que Gabriela Mistral ganó un 12 de diciembre de 1914 el primer lugar en el concurso literario de los Juegos Florales organizados por la FECH ese año. Con ella les decimos que esta universidad nació como Chile, «bajo el signo de la pobreza, (por lo que) supo que debía ser sobria, súper-laboriosa y civilmente tranquila, por economía de recursos y de población escasa». Así lo destacaba don Diego Barros Arana al conmemorar cincuenta años de la fundación de nuestra casa de estudios. El, como estudiante del Instituto Nacional, estuvo en la ceremonia inaugural de la Universidad de Chile, en la que un anciano de talla regular, de facciones finas y correctas, de aire modesto y distinguido, vistiendo el traje oficial de la universidad, casaca verde y pantalón blanco, leyó un legajo de pergaminos que llamaban a servir a Chile y a su pueblo. Todo era tan solemne y tan pobre al mismo tiempo. Lo proyectado por don Andrés Bello parecía inalcanzable. En 1843 los estudios legales eran realizados por tres profesores y no había más de cien alumnos. Una enorme cantidad comparada con los doce alumnos de matemáticas y cinco de medicina. En regiones sólo existían liceos en la Serena y Concepción. Eso era todo. Chile no era ni es el cuerno de la abundancia del Brasil, ni la convivencia universal de la Argentina, pero sí estuvo y está dotado de una enorme y mistraliana «voluntad de ser».
Aquí se podría repetir eso de: ¡¡Y pocos y con tan poco hicieron tanto en tan poco tiempo!!.
En efecto, cincuenta años después, el niño del Instituto Nacional de 1843 se había transformado en Rector en 1883. Don Diego Barros Arana proclamaba que esta universidad había creado nuestra historia nacional rompiendo con la oscuridad que cubría la conquista, la colonia y la independencia nacional. Sabiendo que no se puede amar lo que no se conoce, sus profesores no solo viajaron al pasado, sino que recorrieron el país levantando cartas geográficas y libros de sus minerales, flora y fauna.
Sócrates afirmó en Delfos aquello de «conócete a ti mismo». Pero eso no bastaba en la Universidad de Chile. Pues el filósofo también dijo «Conoce al hombre que estás llamado a ser». Y a Chile no le basta con ser Chile, sino también el país que está -por la voluntad y disposición de su gente- llamado a ser. Por ello, esta universidad se llenó de debates y propuestas que se proyectaban al futuro anunciando lo que Chile estaba llamado a ser. Como Don Diego Barros Arana, ¿necesito recordaros que entre los autores de esos trabajos universitarios figuraban los nombres de Claudio Gay descubriendo un Chile natural desconocido en 1854; Andrés Bello escribiendo el Código Civil de 1857; el matemático Gabriel Izquierdo demostrando estadísticamente cómo entre más joven e iletrado era el detenido, más posibilidades tenía de ser condenado penalmente en 1859; el Ingeniero Teófilo Mostardi-Fioretti preocupado de nuestros bosques de 1866; Rudolfo A. Phillippi analizando la botánica y la zoología nacionales en los años 1873 y 1885; Julio Bustos Navarrete estudiando la sismología de Chile en 1931; Federico Ristenpart hablando de nuestros estudios astronómicos a partir del Observatorio Nacional fundado en 1852 y llamando en 1910 a ser lo que hoy somos: la cabeza de la astronomía observacional del hemisferio sur; o el ingeniero Domingo Víctor Santa María promoviendo la red de ferrocarriles de Chile en 1916; o la abogada Elena Caffarena pensando en el enriquecimiento sin causa a expensas de otro en 1929 y un pléyade de hombres y mujeres de esta casa de estudios que han promovido la justicia a través de los caminos de las leyes y las obras como el ingeniero Jorge Alessandri y el médico Salvador Allende? Como ven, Chile y su universidad como magnífica «voluntad de ser» contra todo obstáculo y desesperanza.
Aquí una referencia al espacio que la Universidad le abrió a la mujer chilena:
Justicia era lo que pedía la primera mujer que obtuvo grados académicos y un título profesional universitario en Chile y Latinoamérica: la doctora Eloísa Díaz. Un 25 de diciembre de 1886 regaló a la causa de la emancipación del género humano su memoria de prueba en que sostenía «vedado estaba a la mujer franquear el umbral sagrado del augusto templo de las ciencias. La lei se oponía a ello cerrándola el paso que conducía a los aulas oficiales, en las diversas gradaciones de la enseñanza secundaria i superior». Y se atrevió a afirmar «Los tiempos cambian. Los legisladores con ellos cambiaron también su modo de pensar i la lei se dictó en Chile, reconociendo a la mujer un derecho que naturalmente posee: instruirse para instruir a sus hijos
Si la Doctora Eloísa Díaz buscó en la medicina lugar para acoger la demanda de igualdad de la mujer; Valentín Letelier la encontró en la educación. Cuando destacaba que los laureles que los jóvenes obtenían en las lides de la inteligencia eran los mismos que los padres de la Patria obtuvieron al caer en los campos de la gloria. Pues el propósito era «grabar de una manera perdurable en el corazón de las nuevas generaciones, de aquellas que se preparan para empuñar próximamente las riendas del Estado, la más noble de las tradiciones políticas de Chile, cual es, que la prosperidad y la grandeza de este pueblo van indisolublemente vinculadas al constante desarrollo del espíritu nacional y de la enseñanza pública». Fue él, en sesión solemne de la Universidad de Chile, un 16 de septiembre de 1888, quien estampó la frase que un hijo de esta casa de estudios llamado Pedro Aguirre Cerda hizo suyo: «Gobernar es educar». Era y es tarea de esta universidad el promover la unidad de las creencias, la fijeza de miras, la superioridad del interés social y de la cooperación común.
Jóvenes universitarios, cuando reclamen por el deber preferencial del Estado para con la educación recuerda con orgullo que fue Valentín Letelier el que sostuvo que «Chile no sería por su cultura el primero de los Estados americanos, sería el último de ellos, como fue durante trescientos años la última de las colonias españolas, si no hubiera dado tan enérgico y perseverante esfuerzo a la enseñanza pública». Valentín Letelier hizo escuela. Aún resuenan en nuestros claustros la palabras de Olga Poblete llamando a que la universidad sea depositaria de los más altos valores de la cultura y hogar de la ciencia; de Amanda Labarca promoviendo la extensión para que nuestra universidad difundiera los mayores bienes culturales que atesora a toda la nación; o de Irma Salas diciendo que nuestra pedagogía jamás avanzaría sin estudios científicos de la realidad de nuestras aulas y métodos de enseñanza.
Jóvenes universitarios, deben sentir un enorme orgullo de ser parte de la Universidad de Chile siempre que entiendan que este honor se adquiere sirviendo a la justicia y a la verdad. Sí, la verdad, aunque a ratos duele. No siempre hemos estado a la altura de nuestros deberes. Como nuestro recordado Rector Juan Gómez Millas lo señalaba en 1960, «la Universidad, al revés del comercio, no recomienda incondicionalmente la bondad de sus productos; revisa con lealtad sus resultados, sus métodos de trabajo y sus proyectos y por algo que es esencial a la actitud del científico y del maestro, ama la verdad, aunque a veces le sea contraria; sabe que la verdad le servirá a lo largo del camino. El sabio debe soportar con paciencia la crítica de los que saben menos, pues es una parte de su generosidad y de sus sacrificios y es también una expresión de amor a la humanidad». Por eso, nuestra casa de estudios, que por este acto de elogio, no debe temer jamás la crítica. Eugenio González se preguntaba «¿Está la Universidad en crisis? Lo está por cierto, como el país entero, como el mundo entero. Hay en todas partes graves incongruencias entre las instituciones que tienen a permanecer inalterables y las realidades sociales fundamentalmente dinámicas» Si eso lo decía en 1966, ¿cuánto más podríamos decir en tiempos de globalización y del fantástico avance de la ciencia y tecnología? Crisis sí, siempre en crisis, pues esta no es más que el paso del viejo mundo, que no termina de morir, al nuevo mundo, que no termina de nacer. Pensar es también poner la realidad en crisis.
Por eso necesitamos a las nuevas generaciones de estudiantes de la Universidad de Chile para hacer viva esta tradición, defenderla de sus enemigos, reformarla para que sea mejor y no temer a nada, incluso en las peores circunstancias pues, como lo cantó el poeta Constantino Kavafis:
«Honor a aquellos que en sus vidas custodian y defienden las Termópilas.
Sin apartarse nunca del deber;
justos y rectos en sus actos;
no exentos de piedad y compasión;
generosos cuando son ricos, y también si son pobres,
modestamente generosos,
cada uno según sus medios;
diciendo siempre la verdad,
más sin guardar rencor a los que mienten.
Y más honor aún les es debido
a quienes prevén (y muchos prevén)
que Efialtes aparecerá finalmente
y pasarán los Persas».
III.- EDUCACIÓN
La Universidad de Chile se ha esforzado a lo largo de su historia para cumplir con su misión de servir al país a través de la formación de personas y la generación de conocimiento, contribuyendo a la conformación de una identidad sustentada en la libertad intelectual. Por ello, su vocación ha sido aportar en todas las áreas del saber y la cultura, evolucionando en forma constante para incorporar nuevas disciplinas y problemas de estudio necesarios para el desarrollo nacional. Paradojalmente, la educación, el desafío más importante y urgente de los tiempos actuales, ha permanecido en las últimas tres décadas relegada a un lugar secundario en la Universidad producto de la forzosa separación del Instituto Pedagógico en 1981. Lo anterior, además de ser inconsecuente con nuestra misión, nos margina de uno de los desafíos más grandes de la sociedad del conocimiento y nos impide aportar a los esfuerzos del país por mejorar la calidad y equidad de la educación que reciben y recibirán todos los niños y niñas de Chile.
Por ello, esta rectoría está personal e institucionalmente comprometida con el diseño y la puesta en marcha de un Proyecto Institucional de Educación, que promueva acciones para recuperar nuestro liderazgo en educación, para robustecer, a un estándar de calidad internacional, la formación de profesores y la investigación en educación, especialmente aquella relevante para la formación docente al aportar una mejor comprensión de los procesos de enseñanza – aprendizaje en el contexto del sistema educativo.
Para encabezar dicho proceso, desde la Rectoría y a través de la Prorrectoría, hemos convocado a un grupo multidisciplinario de académicos y académicas del más alto nivel, con experiencias concretas y relevantes en el ámbito de la investigación en educación y la formación de profesores. Este grupo ha trabajado con fuerza desde noviembre del año pasado y entre sus primeros logros se cuenta la adjudicación de un proyecto Mecesup destinado a apoyar un proceso inicial de reflexión y propuesta, el cual ha comenzado a ser implementado desde enero del presente año.
IV.- SEGREGACIÓN
La escuela y el liceo son considerados como uno de los espacios privilegiados para preparar a los niños, niñas y jóvenes no sólo para el desarrollo de su intelecto y la adquisición de los necesarios en una sociedad globalizada, impulsada por el conocimiento continuo, sino que también para la convivencia en una sociedad pluralista, que les permita desarrollar la capacidad de relacionarse con personas provenientes de realidades diferentes a las de sus propias familias. Estos objetivos serán muy difíciles de alcanzar – por no decir imposibles – si nuestro sistema escolar distribuye tempranamente a los estudiantes entre los diversos establecimientos de acuerdo a las condiciones socioeconómicas de sus familias. La segregación temprana impide conocer la diversidad de nuestra sociedad y aprender a convivir con los otros, construyendo un país más integrado y tolerante. Asimismo, reduce considerablemente las posibilidades de una educación de calidad para todos los niños y jóvenes, puesto que parte de estos aprendizajes es logrado por las capacidades y habilidades del resto de los compañeros y compañeras de aula, donde se concentran sólo niños vulnerables.
Al comparar nuestro país en el contexto internacional, es posible apreciar, a partir de los antecedentes recogidos de la prueba PISA -que mide el desempeño de los estudiantes de 15 años en las disciplinas de lectura, matemática y ciencias-, que Chile, en el año 2009, presentaba el sistema escolar más segregado, repito, el sistema escolar más segregado de todos los países miembros de la OCDE, tanto entre estudiantes de grupos vulnerables como de mayor nivel socioeconómico. Incluso, al ampliar la muestra a los 65 países participantes de esta prueba, el sistema escolar chileno se presentaba como el segundo más segregado. Y esto, que nos debe escandalizar y avergonzar, aparece como una noticia más, entre muchas, que los líderes de opinión pública parecen olvidar al día siguiente; desde esta tribuna reclamo por lo brutalmente escandaloso que es que nuestros niños y niñas pobres no tienen esa posibilidad de olvidar la noticia, puesto que viven esa segregación y discriminación todos los días.
V.- EQUIDAD
Hace precisamente 4 años – el 27 de abril de 2007 – en este mismo Salón de Honor, reconocíamos la interdependencia que tienen, desde la perspectiva valórica y misional de la Universidad de Chile, la calidad y la equidad. Afirmábamos que «Calidad es Equidad» y manifestábamos que «Uno de los valores profundos de la Universidad de Chile está en el hecho de que cuando aquí construimos calidad, estamos construyendo equidad» porque cuando hacemos las cosas bien, la calidad de estas acciones se distribuye entre estudiantes de diversos orígenes.
Pero así como entendemos que la calidad en una universidad pública se distribuye más equitativamente que en una que no lo es, también pensamos que en la Universidad de Chile, la equidad es condicionante de la calidad; lo que podríamos resumir diciendo que en nuestra universidad – así como en la sociedad en su conjunto: «Equidad es Calidad». Al manifestarlo queremos expresar con fuerza que no asistiremos como observadores pasivos a la elitización de nuestro estudiantado y que estamos trabajando para visualizar e implementar acciones correctivas a nivel sistémico: ingreso, progreso y egreso.
Con frecuencia la literatura y el sentir de algunos en el mundo académico contraponen la calidad y la equidad como fines ambos deseables pero contrarios entre sí, porque la focalización en uno supuestamente debilitaría el otro. La visión de la Universidad de Chile es otra. En el siglo XXI la disyuntiva entre equidad y calidad ha quedado obsoleta porque la calidad exigida a la educación superior es inalcanzable sin equidad. Por lo mismo, una cosa que está fuertemente en juego en caso de perderse la lucha por la equidad es, precisamente, perder la calidad que hoy en día se espera de una universidad de primer nivel. La razón de esto es, por una parte, la estrecha relación entre equidad y diversidad y, por la otra, el rol fundamental que hoy en día juega la diversidad en el éxito o fracaso del desempeño profesional, empresarial y político de personas y colectividades. La equidad se logra facilitando el acceso a la universidad a personas con diversidad de circunstancias de origen que no inciden en su talento; entendiendo que el talento incluye, pero no se reduce a habilidades académicas o, ni siquiera, a habilidades intelectuales: el talento requiere también virtudes de la voluntad como, por ejemplo, la perseverancia, o del sentimiento como, por ejemplo, la empatía.
La diversidad contribuye a la calidad, porque desarrolla comportamientos y maneras de pensar sin los cuales el profesional pierde efectividad y el ciudadano pierde capacidad de diálogo. La educación focalizada en grupos homogéneos en un mundo que apoya su dinamismo en la diversidad, es una educación ajena al mundo, poco pertinente, poco relevante, vale decir, de poca calidad. Y, además, reproduce las inequidades sociales existentes. La calidad de la educación no se reduce a mediciones de excelencia académica sino que abarca, hoy de manera imperativa, el desarrollo de capacidades para convivir, dialogar y ser productivo y efectivo en contextos de alta complejidad.
Por lo mismo, la equidad no es abrir las puertas a ciertos grupos de alumnos sino dar a todos los alumnos la posibilidad de abrir sus mentes, para que en un mundo marcado por la diversidad sean más efectivos en su acción profesional, y más democráticos en su participación ciudadana.
Es así como, contrario a los temores que provienen de un mundo que era diferente, la equidad no debilita la calidad sino que la fortalece. No es una amenaza, sino una oportunidad. No hay calidad sin equidad.
El cumplimiento de este cometido está siendo abordado por la Comisión de Equidad integrada por académicos y estudiantes que asesorará al Rector en el levantamiento de información, en consulta con quienes han conducido experiencias valiosas dentro y fuera de la universidad, el análisis de alternativas de acción, y la definición de posibles caminos de implementación para las alternativas que institucionalmente se definan.
VI.- HACIA UNA NUEVA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Al comenzar la segunda década de este milenio el sistema de Educación Superior adolece de graves dolencias, que no le han permitido cumplir cabalmente con las expectativas de una sociedad que enfrenta los graves desafíos, materiales y culturales, asociados a un crecimiento acelerado del país y a cambios estructurales en el mundo.
Ejes para una nueva política
Un primer eje ordenador en toda discusión sobre Educación Superior es aclarar el rol que les corresponde a las universidades estatales y las privadas. La ausencia de claridad lleva a pensar que la única diferencia es la propiedad, pero aparte de esta obviedad, todas son iguales y por lo tanto las políticas conducen una competencia en el mercado. El efecto evidente es que la competencia se hace cargo de la conducción de las universidades y el rol de las universidades públicas es dominado por las condiciones de supervivencia. Esto constituye una fuerza que afecta fatalmente a las universidades estatales enfrentándolas diariamente con la disyuntiva entre su misión y la orientación de mercado para garantizar, sino su supervivencia, al menso su relevancia.
Esto ya lo dijimos en nuestro planteamiento del Nuevo Trato con el Estado: las universidades estatales no pueden ni deben competir como una más. En primer lugar no pueden porque enfrentan dificultades sustantivas en las condiciones en que operan, y segundo y más profundo, porque deben cumplir una serie de condiciones que son propias de una institución del Estado, que por definición se debe a todos.
La falta de apoyo a las universidades estatales para que provean bienes públicos en espacios públicos es privatizarlas, en suma es elegir prescindir de estos bienes, es decir destruir la Educación Superior Pública y, en particular, la Universidad de Chile como la entendemos. En nuestra visión de un sistema ordenado la nueva política tiene aquí un primer desafío: resolver el dilema entre competencia y el deber ser del Estado.
Este eje público-privado del ordenamiento del sistema debe clarificar, de parte del Estado, cómo estimula y promueve la provisión de bienes públicos por parte de un conjunto de universidades privadas que están en condiciones de hacerlo. Evidentemente el aporte de algunas universidades en temas de investigación y creación, es también fundamental para la sociedad y esta debe ser reconocida por una nueva política. Es responsabilidad del legislador establecer cuáles de esos bienes públicos pueden ser provistos por universidades privadas y qué condiciones deben cumplir para que se garantice esa provisión. Por su parte, las universidades que las cumplan son libres de aceptarlas y de establecer una relación con el Estado en los temas que de común acuerdo definan.
El segundo eje ordenador está definido por la calidad en la Educación Superior. En este tema un piso de todo sistema educativo debe ser la definición de un estándar mínimo de calidad que debe cruzar transversalmente todo el sistema universitario; es decir, pensamos que toda institución debe estar acreditada al menos en el nivel mínimo que la ley exija, criterio que está violado por la propia normativa actual en que la acreditación es opcional. Una preocupación en materia de garantizar calidad es la incapacidad del sistema actual de informar adecuadamente a la población la real calidad de las instituciones y sus carreras. La verdad sobre quién es quién aparece cruzada por una multimillonaria publicidad orientada que la desvanece. Una nueva normativa debiese traer transparencia en esta materia, no solamente si se cumple un mínimo, sino qué nivel de calidad realmente se puede esperar en cada caso.
Un tercer eje ordenador debiera reconocer las diferencias en las funciones universitarias. El prestigio que alcanzaron las universidades tradicionales ante de los cambios en los años ochenta llevaron a que toda institución de educación post-escolar aspirar a transformarse en universidad y el sistema de laissez-affaire paulatinamente lo aceptó; la consecuencia es que actualmente es fácil distinguir entre dos tipos: instituciones orientadas a la docencia, que son la gran mayoría, y las orientadas a la docencia e investigación, que son solo una pocas.
Un cuarto eje ordenador dice relación con modificar los actuales sistemas de ayudas socioeconómicas a los estudiantes de Educación Superior, los cuales son insatisfactorios, inequitativos, incompletos e injustos.
Si como país aspiramos a aumentar la cobertura y la equidad, es imperativo hacerlo de forma responsable y no generar falsas esperanzas en las y los jóvenes chilenos (as). Las demandas estudiantiles dadas a conocer en las últimas semanas reafirman la necesidad de contar con una política real de asignación de beneficios que supere la mirada subsidiaria y que comprenda una visión sensata sobre los costos que deben enfrentar los estudiantes para su mantención.
La anhelada igualdad de oportunidades exige un profundo compromiso de Estado en estos temas. Por ello, es necesario repensar el sistema completo de ayudas estudiantiles, de forma de abordar el problema de manera integral y entregar respuestas acorde a la realidad actual.
Aumentar la cobertura de las becas no significa sólo entregarlas a un mayor número de beneficiarios, sino también considerar las necesidades reales de los mismos, entregando condiciones mínimas para que puedan dedicarse a sus estudios.
Desde hace algunos años se viene advirtiendo al Estado la significativa diferencia que existe, por ejemplo, entre los aranceles de referencia fijados para la entrega del Fondo Solidario de Crédito Universitario, y los aranceles reales de las carreras, que para las familias chilenas son de los más altos a nivel internacional. Estos temas deben tener una respuesta antes de comenzar cualquier discusión sobre el sistema de Educación Superior.
Con respecto a las becas JUNAEB, el problema general es la falta de una política real de asignación de beneficios, pues lo que tenemos actualmente sólo alcanza a ser, en la realidad, una subvención insuficiente. Por ejemplo, para alimentación se otorgan $1300 diarios por 20 días al mes, pero las colaciones cuestan en promedio $2000, por lo que los estudiantes solo almuerzan 15 días reales. En cuanto a la beca de mantención, esta es de $15.500 mensuales, lo cual no alcanza a ser siquiera $1000 pesos diarios para los 25 días promedio mensuales.
Es necesario pensar que los estudiantes pasan actualmente casi todo el día en la Universidad, por lo tanto, las necesidades van más allá de un almuerzo diario, sin mencionar la realidad que deben enfrentar los estudiantes de regiones, y trascienden a muchos otros temas cotidianos y fundamentales: fotocopias, traslados, materiales de estudio, entre otros.
Este es un momento oportuno para reflexionar sobre la actual política de asignación de beneficios por parte del Estado. Las reivindicaciones dadas a conocer en las últimas semanas por los estudiantes agrupados en la CONFECH -y en lo cual la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile ha jugado un rol importante- así lo demuestran.
Si como país nos vamos a comprometer a apoyar a nuestros estudiantes universitarios, esto debe hacerse con un sentido de responsabilidad y hacernos cargo verdaderamente del problema, con un sistema integral de ayuda que tome en cuenta a todos los estudiantes a los que se promete el ingreso y el egreso de la Universidad, considerando también a los estudiantes del tercer y cuarto quintil que hoy no cuentan con los recursos necesarios para solventar su paso por la Educación Superior.
VII.- PERO TAMBIÉN UN MENSAJE DE TRISTEZA Y MOLESTIA
Hoy, ante ustedes, comencé esta ceremonia con un mensaje de orgullo, pero la terminaré con un mensaje de tristeza y molestia.
Como saben, llevo casi cinco años como Rector de la Universidad de Chile y antes fui Decano por ocho años. Es decir, soy un académico con una larga vida dedicada a la docencia y la investigación, al igual que todos ustedes que han dedicado la vida a esta Universidad y a nuestro querido país.
En estos últimos años, he visto cómo se han creado una infinidad de comisiones y grupos de trabajo sobre la educación pre-escolar, básica, media y superior, los que han generado numerosos informes y extensos documentos. También he participado en cientos de reuniones y ceremonias, en que las autoridades han comprometido muchas cosas en el ámbito de la educación superior que, las más de las veces, sólo se transformaron en anuncios de prensa.
Estoy cansado de leer informes que sólo demuestran los resultados de las malas políticas públicas en educación, porque detrás de ellos hay condenas reales a jóvenes chilenos, a quienes el Estado no les está garantizando ni siquiera el sueño de tener un futuro mejor. Y eso sólo me genera tristeza y molestia.
Y mientras todo esto pasa, la educación pre-escolar, básica, media y superior en nuestro país sigue condenando y segregando a miles de jóvenes chilenos cada año y, de paso, nos asegura graves problemas sociales, políticos, económicos y culturales. ¿O es que alguien cree que esta educación inequitativa, excluyente y discriminatoria será buena para la integración social o para el desarrollo económico que Chile debe tener en los próximos decenios?
En la educación superior, el sistema impuesto por la dictadura y aún vigente después de más de veinte años de democracia confunde universidades tradicionales con las privadas nuevas. Mientras que las primeras hacen más del 85% de la investigación nacional, muchas de las privadas nuevas, en un ambiente de total e impune desregulación, se compran y venden en el mercado, con cifras millonarias en dólares y enormes ganancias. Sin que ningún órgano del Estado haga cumplir la ley de Pinochet que estipula que las universidades son corporaciones sin fines de lucro. Pero lo más desfachatado es que gracias a un lucrativo lobby, muchas de estas universidades privadas nuevas están pidiendo y obteniendo recursos públicos para hacer más rentable y sustentable su negocio, y con el singular privilegio de no tener ningún tipo de control por parte de la Contraloría General de la República sobre el manejo y destino de esos recursos públicos. Y esto se está haciendo a espaldas de la ciudadanía y de la historia, a espaldas del futuro de millones de jóvenes chilenos.
Desde la Universidad de Chile exigimos al Estado una nueva Ley de Educación Superior, que garantice la existencia y desarrollo de las universidades estatales, que las financie en al menos el 50% de sus actuales presupuestos -en Brasil, y en Finlandia y otros países de la OECD el aporte estatal a las universidades del Estado es sobre el 65% de sus presupuestos- y que de claras orientaciones respecto de sus deberes y derechos, para que así estas puedan enfrentar desafíos mayores contando con un trato claro con la sociedad. La autonomía académica, económica y administrativa es un principio rector que debe resguardarse en la formulación de tal política, atendiendo a la naturaleza de la actividad de educación superior que dista en mucho de otras funciones de otras instituciones del Estado. Conjuntamente, la política debe dar claridad en las condiciones en que las universidades privadas están invitadas a contribuir con la provisión de bienes públicos atendiendo a las funciones y la calidad con que desarrollan docencia, investigación y extensión.
También nos parece necesario fortalecer la institucionalidad del Estado en la Educación Superior en dos ámbitos. En el tema de fiscalización, mediante la creación de una Superintendencia de Educación Superior. Y en el tema de la formulación y evaluación de políticas, mediante una Subsecretaría de Educación Superior, idea, esta última, que en su momento fue propuesta por el Consejo Asesor Presidencial para la Educación Superior, que posteriormente fue reiterada en el año 2009 por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, y que últimamente ha vuelto a ser mencionada por varios señores rectores del Consejo de Rectores.
Sin embargo, como ustedes saben, la confianza y la credibilidad son esenciales para abordar políticas de Estado que sean inclusivas y sustentables en el tiempo.
El actual Ministro de Educación ha señalado por los medios de comunicación el compromiso que el año 2011 será el año de la reforma del sistema de educación superior. De ser así, es una buena noticia.
Sin embargo y dado que ya estamos casi en el mes de mayo, y todavía no se ha dado a conocer cuáles serán los ejes de esta trascendental reforma, sólo cabe suponer que, lamentablemente, al parecer esta nueva política de gobierno se estaría elaborando a oscuras, entre cuatro paredes, sin participación de las universidades ni de sus comunidades, y en un contexto que es preocupante: tenemos que reconocer que aquí hay un lobby que está trabajando día y noche para ocupar recursos públicos y así hacer más rentable el negocio de la educación superior.
Quiero reclamar por esta práctica que no es transparente, y que aparece como sospechosa y contradictoria con las prácticas democráticas. Las universidades tradicionales de Chile son las que llevan más de 100 años educando a nuestro país y son las que hacen prácticamente toda la investigación nacional. Por lo mismo, no aceptamos que se pretenda fijar políticas para reformar el sistema universitario a espaldas nuestras que, como ya hemos visto, terminan en proyectos de ley enviados con urgencia a último minuto, justo cuando los académicos y estudiantes están terminando el año docente y la ciudadanía está concentrada en sus fiestas navideñas.
Como Rector de la Universidad de Chile, quiero hacer un llamado público al gobierno, al Ministro de Educación y a los parlamentarios, para que la nueva política de educación superior sea una política de Estado y no una política de gobierno. Ellos saben bien que la misión de la Universidad es ser conciencia crítica de la sociedad, y producir y transmitir el conocimiento preparando nuevas generaciones para el desarrollo del país. Las universidades públicas estamos llamadas a contribuir sustancialmente a esos fines, con especial orientación hacia la creación y promoción de bienes públicos como el pluralismo, la libertad y la tolerancia, elementos fundamentales en la construcción de la sociedad.
Como todo el país es testigo, nos hemos comprometido con un modelo basado en la calidad y la equidad de la educación superior, para alcanzar el nivel más alto en el país y constituir un modelo de sistema universitario del mejor nivel internacional.
Por eso mismo quiero comprometer ante ustedes y el país toda mi energía para promover y defender una mejor educación pública para todos los jóvenes chilenos. Vamos a trabajar hasta que efectivamente se adopten políticas públicas inclusivas que sean de Estado.
Me sorprende la liviandad con que se tratan estos asuntos, tan relevantes para la vida cívica de nuestro país. En salud nadie está pensando en cómo el Estado debiera financiar a las clínicas privadas mientras desatiende los hospitales públicos. En minería nadie tampoco está pensando en cómo el Estado debiera financiar a las empresas mineras privadas mientras desatiende a Codelco. Pero parece que en educación el lobby de algunos privados funciona y muy bien, buscando imponer en la opinión pública y en los poderes del Estado la aceptación de la idea de que las universidades privadas nuevas -muchas, de hecho, con fines de lucro- deben tener financiamiento basal del Estado, y el cuestionamiento al derecho y deber del Estado de financiar adecuadamente a las universidades estatales, ideas impensables en los países desarrollados.
Y contra esto, contra la privatización y mercantilización de la educación superior pública vamos a luchar con el respaldo de todos los académicos, funcionarios y estudiantes de la Universidad de Chile.
Estoy seguro que estaremos acompañados por la gran mayoría ciudadana que ve, en la educación pública de calidad y equitativa, su única esperanza para una mejor calidad de vida para sus hijos e hijas.
Con mucho orgullo digo: Viva la Universidad de Chile, Viva la Universidad de Chile libre, Viva Chile.
Muchas gracias.
Rector Víctor Pérez Vera: Un mensaje de tristeza y molestia, ver:
“El árbitro considera la equidad, el juez la ley”.
– Aristóteles
“Si practicas la equidad, aunque mueras no perecerás”.
– Lao-Tsé
“Si hay un hueco en tu vida llénalo con amor».
– Amado Nervo
Difusión: 2011.11.01
SOPORTES LIII de CREACIÓN de la ESPOL: SESIÓN SOLEMNE (2010.10-28) y PREMIACIÓN y ENTREGA de MENCIONES HONORÍFICAS a sus PROFESORES, TRABAJADORES y ESTUDIANTES (2010.10-26).
Una institución de la que estamos orgullosos los ecuatorianos y, especialmente los nacidos en Guayaquil, habiendo tenido o no el privilegio de estudiar en sus aulas, es la ESPOL.
PLAZA PÚBLICAal 29 de octubre de 2011
x Francisco Huerta Montalvo
“Una institución de la que estamos orgullosos los ecuatorianos y, especialmente los nacidos en Guayaquil, habiendo tenido o no el privilegio de estudiar en sus aulas, es la ESPOL.
Cuando está cumpliendo un poco más de medio siglo de fructífera vida académica, su reconocimiento como centro de excelencia trasciende las fronteras patrias.
Obviamente, en ámbito nacional su mérito está fuera de cualquier duda y ha sido notable su contribución al progreso del país, más allá de lo estrictamente vinculado a la formación profesional.
Múltiples son los gobiernos, de distinto signo ideológico, que han confiado en sus dignatarios y maestros para otorgarles tareas trascendentales del ejercicio de lo público. Igual ha sucedido con las administraciones locales, beneficiadas con la solvencia de los en ella graduados.
En el campo de lo privado su contribución es ampliamente valorada por quienes han tenido necesidad de requerirla. Cabe entonces, no solo felicitar a la ESPOL en oportunidad de un nuevo aniversario de su creación, sino que también es obligatorio reclamar un comportamiento coherente por parte de las autoridades correspondientes del Gobierno, respecto a uno de sus proyectos más ambiciosos y de imperativa realización: el denominado PARCON, el parque del conocimiento.
¿Por qué aludimos a la coherencia?
Porque parte del esfuerzo cumplido para dotar al país de profesionales con el nivel educativo adecuado a las labores de investigación que se espera asignarles en el PARCON, ha sido realizado con fondos públicos. Son esos recursos, sumados a una generosa cooperación internacional, especialmente belga, los que han permitido graduar un número básico de doctores en diversos campos del saber, de modo que los propósitos de investigación y docencia y la prestación de servicios a diversas industrias ya instaladas o por instalarse, queden garantizados.
Pero todo lo hasta aquí logrado, estaría sin posibilidad de ponerse en práctica, si una restricción de recursos, previamente comprometidos, impide la construcción de la infraestructura indispensable para llevar adelante las tareas previstas, poniendo en riesgo acciones impostergables en pro del desarrollo nacional y local.
La ESPOL merece financiamiento prioritario para sus proyectos, especialmente si ya están en marcha”. – Francisco Huerta Montalvo.
Resumen del discurso de Moisés Tacle Galarraga –Rector ESPOL por Víctor Hugo Carreño (Diario Expreso al 2011.10.29.
Durante la celebración del 53º aniversario de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), el rector de la institución, Moisés Tacle, dedicó su discurso, de casi media hora, a hablar de las «paradojas» de la gratuidad de la educación superior.
Tacle explicó, caso por caso, que las universidades públicas carecen de recursos para cumplir con el mandato constitucional con calidad en sus carreras. Primero se refirió a la obligación que tienen las universidades, de acuerdo con la Ley de Educación Superior, de que las carreras que creen se supediten a los requerimientos de desarrollo nacional. Según la norma, los programas podrán ser en modalidades presencial, semipresencial, a distancia, virtual, en línea y otros.
«Estamos de acuerdo en que la creación de nuevas carreras se supeditará al requerimiento de desarrollo nacional, pero la pregunta básica que surge es cómo crear estas carreras de tercer nivel que necesita el desarrollo del Ecuador con el actual presupuesto», dijo Tacle.
Puso un ejemplo concreto de la ESPOL. Desde hace más de 3 años está pendiente la creación de Ingeniería en Mecatrónica; sin embargo, los obstáculos presupuestarios, hasta ahora insalvables, han impedido que entre en vigencia esta carrera, aseguró.
«¡Vaya paradoja! Los bachilleres de sectores populares que quieren tener el título de ingeniero en la carrera Mecatrónica en la ESPOL no lo podrán obtener porque la ESPOL, con el actual presupuesto, no la puede crear con la calidad que la caracteriza», expresó.
Algo similar ocurrirá, según Tacle, con las carreras en modalidad virtual. El reclamo fue el mismo: recursos. Dijo que el actual presupuesto no cubre ni siquiera los gastos de operación. «Así, la gratuidad se transforma en discriminación porque educación de calidad en modalidad virtual solo la podrán ofertar las universidades particulares que están en condiciones de invertir con el convencimiento de que recuperarán la inversión», dijo.
«¡Vaya paradoja! La gratuidad de estrategia de equidad social convertida en estrategia de discriminación en contra de las universidades públicas, porque no poseen los recursos fiscales para crear las carreras técnicas de la sociedad de conocimiento, ni para ofertar con gratuidad las carreras técnicas en modalidad virtual porque sus presupuestos para el tercer nivel son tan limitados que ni siquiera cubren los gastos operativos actuales», acotó.
Indicó que la gratuidad es una «paradoja» para los supuestos beneficiados: los más pobres. Señaló que en Guayaquil más de 30.000 bachilleres pugnan por ingresar a las universidades públicas y apenas lo hacen 10.000. El resto no podrá porque proviene de colegios deficitarios en lo académico.
Otra crítica fue a la disposición del reglamento a la Ley General de Educación Superior que dispone que para que una universidad politécnica sea considerada de investigación, deberán contar al menos con un 70% de profesores con doctorado y PhD.
En el caso de la ESPOL, señaló que la institución deberá enviar a sus 200 magísteres titulares principales al extranjero para que obtengan sus PhD y, en consecuencia, dijo que habría un descalabro académico porque «no obtendríamos los 200 magísteres de similar valor y experiencias a los maestros que debemos reemplazar». Pese a las críticas y adversidades que mencionó, Tacle garantizó que la ESPOL asumirá el desafío de ser una universidad con docencia de investigación”. –Víctor Hugo Carreño
Constituye una inmensa satisfación dar a conocer a la comunidad internacional nuestro reconocimiento al trabajo realizado por Jaime Véliz Litardo, esto como un ejemplo de vida y servicio.
El día de ayer, 2009.12.17, a las 20h00 en el restaurante «El Cantones» se realizo un sentido homenaje al Lic. Jaime Véliz Litardo, por su arduo y abnegado trabajo realizado durante todos estos años dentro de la ESPOL, con la misión de servir a los mas sentidos intereses de la educación y siempre recordándonos nuestras profundas raíces e identidad.
Merecido Homenaje
Sus amigos organizamos este homenaje, para demostrarle el cariño y admiración que ha sembrado en cada uno de nosotros a lo largo de todos estos años de labor en la ESPOL.
En el evento se realizó la entrega de una medalla y una placa conmemorativa.
Merecido Homenaje
A continuación presentamos vídeos con vivencias de lo que fue el homenaje al Lic. JAIME VÉLIZ LITARDO.
En las videos presentaciones se cuentan con el discurso integro del Lic. Jaime Véliz en concordancia al homenaje (3 videos).
Sus palabras deben ser meditadas, reflexionadas, tomadas y puestas en acción en nuestro quehacer diario de la ESPOL.
La transcripción de los videos (3) relativos al discurso se encuentra a continuación:
Palabras disertadas por el Lcdo. Jaime Véliz Litardo en su discurso de rigor durante el Homenaje que le rindieron sus amigos el jueves 17 de diciembre de 2009, en el Restaurante «EL CANTONES» de la Ciudad de Guayaquil.
Contenido:
«Señoras, señores, señores profesores, compañeros míos, compañeras, hermanos, gracias por vuestras presencia aquí esta noche.
Debo agradecer también la presencia, de un grupo de varones de la patria a quienes conocí y trate en mí trajinar periodístico y siempre los considere pro hombres de la patria. GRACIAS POR VUESTRA PRESENCIA.
Con profunda emotividad, estoy aquí para agradecer por tan con vivísimo gesto de los amigos aquí presentes.
Es tan enorme el cúmulo de emociones que se mueven dentro de mí que se me hace difícil trazar una línea correcta, adecuada, a lo que quiero decir. Más voy a hacer un esfuerzo.
De acuerdo a ese esfuerzo debo comenzar diciendo que la Institución era muy pequeña hace 45 años y muy inmensa hoy, se mueve bajo un común denominador que es de la AMISTAD. Esa es una de las fuerzas motrices que la impulsan hacia el futuro y lo que es más importante: hacia la concreción de sus objetivos.
En base a esa amistad los señores profesores de la ESPOL, que son el nervio motriz de la institución, la guía de la institución, son el gran impulsor de todo en cuanto, y que en tan poco tiempo, ha conseguido la Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Esa amistad precisamente, ese intercambiar de conceptos, de criterios, de ideas, de angustias, de ambiciones, llevo a la ESPOL a emprender una primera posición firme y enérgica en su vida, en aquel tiempo en que se suprimió el examen de ingreso, a la Universidad, y que produjo una mal hadada masificación en la Universidad Ecuatoriana, de aquello se excluyo la ESPOL porque tomo una decisión: «si nosotros aspiramos a formar profesionales de categoría destinados a la gerencia, a la asesoría, a la consultoría tenemos que asegurar la valía de los que ingresan y la valía así mismo, de su formación académica.» Aquello hizo que la ESPOL proceda a no acatar una disposición relativa al libre ingreso y mantuvo los exámenes de admisión y los mantuvo con el rigor necesario. Este particular nos ha permitido formar una legión de excepcionales profesionales que dirigen el quehacer de la Patria, en buena parte dentro del sector público y en muy buena parte del sector privado por donde usted ve al ejecutivo, al orientador politécnico formado al más alto rigor académico, formado en condiciones tales que están cumpliendo con sus deberes en los requerimientos propios del País, para superar el lamentable estadio socio económico en el que hoy se debate el Ecuador.
Se llego a tal punto que la Escuela Superior Politécnica no integro el Consejo de Educación Superior que conformo el de ayer era el CONESUP de hoy. Cuando eventualmente asistía a sus sesiones, sus delegados lo hacían en calidad de observadores, no de miembros del CONESUP, eso se mantuvo, y el tiempo le dio sobrada razón y eso hace pensar el que uno no está equivocado cuando dice: Que Grande que es la ESPOL.
Fíjense ustedes que esa amistad a la que se sumo el sentido de responsabilidad y se sumo una capacidad de soñar, pero soñar despierto y con los pies bien puestos en la tierra. Se pensó en que el sitio en que estábamos en las Peñas pronto estallaríamos y como resultado de esa inquietud surgió un plan de desarrollo físico y académico y se prendió en ello. En la Politécnica había ingenieros mecánicos, en petróleos, eléctricos, etc. Pero no había arquitectos y urbanistas, sin embargo esos ingenieros pusieron en marcha una idea que para muchos, aquí hay gentes que recuerda eso, que pensaban que quienes movían ese proyecto estaban soñando o eran locos.
Escasos treinta años después, ese sueño que era una utopía entonces, es hoy una hermosa, pujante y ejemplar realidad.
El Campus Politécnico Gustavo Galindo Velasco es un prototipo arquitectónico para la formación de unidades de formación superior. Eso lo hicieron los politécnicos, no eran arquitectos, no eran urbanistas, que en una ocasión se contrataron y ahí se reafirma la grandeza de la ESPOL.
Pasan los días, no los años ni las décadas, los días nada más y la Institución ya ha concretado su plan de desarrollo físico y académico, cuya parte principal era el Campus Politécnico actual y emprende una serie de trabajos de investigación científica, de investigación de no tratar de descubrir si el maíz hace crecer o no, sino a tratar de resolver problemas específicos de la realidad nacional.
Y así exhibe proyectos que pueden considerarse magníficos como el almacenamiento del Gas, proyectos reales como el de Ancón, cuando estaba eso desestimado en el tacho de basura. La ESPOL dijo NO, todavía tiene capacidad de producción. Se dedico a ello y los resultados están ahí. Buena parte de la obra pública de la provincia de Santa Elena ha sido hecha por la ESPOL con cargo a los fondos, a los recursos, que producen el proyecto Ancón. Y eso ha servido también para que la Politécnica destine buena parte de sus recursos a la formación, preparación, al mejoramiento de su personal y a darles la oportunidad de elevar más sus conocimientos a través de títulos de más alto nivel académico. Eso es lo que da fuerza a la institución y la hace primero entre todas. Y se encuentra entre las mil más importantes del mundo.
Este es un país pequeño donde impera el localismo, el resentimiento de una ciudad contra otra, una región contra otra y la desestimación de valores. Entre dientes el informe del CONESUP reconoce que la ESPOL es la primera en el País pero no lo dice, no lo afirma de manera enfática.
Hace ocho o diez años se fundó una Universidad con mucho dinero y publicaba todos los días, en todos los diarios del País, diciendo que contaba en su planta docente con 72 Ph. D. y La ESPOL modestamente tenía tres, entre ellos el Dr. Alfredo Barriga, Dr. Jorge Calderón y el Dr. Moisés Tacle y pare de contar. Pero la ESPOL se empeño en que debía elevar la calidad de sus profesores para poder elevar la calidad de la formación del personal a graduarse. Y en menos de diez años, las cifras se invierten, la ESPOL tiene hoy aquí en Guayaquil 42, 43 o 44 Ph. D. más 30 a 35 que ya terminaron y están defendiendo sus títulos pero que vienen, es decir en el año 2010 la ESPOl tendrá, nada más ni nada menos que 70 a 75 profesores Ph. D.
Vale recalcar que grande qué es esta Institución, que en cincuenta años ha remontado y ha logrado hacer lo que otras entidades con mayor capacidad económica, con mayor capacidad humana, etc., no han logrado hacer en 200 – 300 años. Eso es lo que hace importante a esta institución, en la cual he convivido gran parte de mi vida, he puesto mi modesta capacidad intelectual, mi modesto concurso y hoy que me retiro de ella y no lo hago con pena, no lo hago con nostalgia, lo hago con orgullo, con la suficiencia de haber servido a la Institución que ha demostrado con hechos al País, que es fácil hacer muchísimo con tal solo un poco de voluntad, un poco de esfuerzo, con un poco de solidaridad. Ese es el alma mater que nos acoge, que nos ha acogido siempre.
Ahora que me voy, veo como las nuevas generaciones de estudiantes y profesores que surgen son de elevada capacidad que se puede confiar en ellos, se puede tener Fe en esta institución que superará, aún más, los niveles elevados que ya los han alcanzado. Eso por una parte.
Por otra parte, en esta noche de emociones, felizmente no soy muy fácil para aflojar una lagrima que si me da vuelta en el ojo, es cuando veo un grupo humano montubios como yo que están aquí dándome su aliento, insuflándome esperanzas, creándome Fe en lo que Yo puedo hacer y en lo que el hombre ecuatoriano puede hacer.
Son mis coterráneos Vinceños que provienen de una tierra a la que llamo el profesor Ángel Veliz Mendoza la tierra linda. De ese pueblo vienen ellos y de ese pueblo vengo Yo. En ese pueblo, que brinda frutos ubérrimos de su tierra, se entrego también una legión de formidables maestros. Vinces ha sido tierra de maestros. A ellos están vinculados los hombres vinceños, las mujeres vinceñas que hoy me acompañan y lo cual del modo más rendido agradezco. De allí vengo, de allí extraje fuerzas para superarme en lo posible, sobrevivir y tornar la vida pasiva con el alma blanca, la mente limpia, el corazón fresco y la voluntad de expresar mi concurso en cuanto Yo pueda hacerlo, con la mejor buena voluntad. Porqué Yo vengo de una tierra en la que el honor es mucho, la dignidad lo es todo. Gracias hermanos por vuestra presencia aquí.
Y debo referirme de modo muy especial a un grupo de hombres que valen para mí un potosí no de plata sino de oro. Es la presencia de un grupo de hombres como el Dr. Ángel Duarte Valverde, prominente ecuatoriano, que fue por quien vine a la Institución.
La presencia de de hombres como el Ing. Luis Parodi Valverde, quien pienso Yo es la concreción cuasi perfecta de un sueño de hace cincuenta años: Formar ingenieros, que además de ingenieros no solo construyan, sino que asesoren, sirvan de consultores, dirijan la Patria. Él lo alcanzo todo, él sí, para mí, es un ejemplo cuasi perfecto del sueño inédito que un día tuviera el Dr. Walter Valdano Raffo.
Me agrada sobre manera la presencia del Dr. Fernando Tamayo Rigail, un guayaquileño de factura de llevar, realizador de otro sueño: la modernización absoluta del sistema registral, que parecía una quimera, que hoy ya no es tanto porque es más allá que un sueño. Con voluntad, con energía, con dedicación, con visión.
Hombres como el Econ. Felipe Orellana Albán, el creador de la reserva Daule Peripa, prominente ecuatoriano, a quien tuve el privilegio de conocerlo cuando él estaba en la flor de la producción, en pro y pre del País. Son ellos constructores de la patria, constructores de la Ecuadorianidad.
Gracias por vuestra amistad de siempre, gracias por vuestra presencia. Por no prolongar más esta charla de agradecimiento, solo debo decirles que en Vinces y en la ESPOL está mi corazón, que en Vinces y en la ESPOL están mis sueños, ilusiones y esperanzas. No digo Guayaquil, porque (esto lo digo en broma) en algún momento el Municipio de Guayaquil distribuyo una propaganda que decía «Aquí todos somos Guayaquileños» y Yo la pegue en mi ventana. Y algún vecino dijo: ¿Cómo es esto que usted es Guayaquileño? ¿No eres Vinceño? Respuesta: Soy Vinceño, porque nací en un territorio que fue de la Republica de Guayaquil Independiente: Soy Guayaquileño.
Mi buen nombre, hizo crecer es mi pensamiento. Guayaquil es grande con el concurso de todos y en ese concurso de todos hay un elevado porcentaje de la montubiada ecuatoriana. Los que somos mestizos, indiferentemente, los que estamos aquí viviendo esta ciudad, ayudando a esta ciudad con nuestra mente, con nuestro corazón y con nuestro anhelo.
Mi gran virtud para Guayaquil que me acogió, mi corazón para ustedes y mil gracias para todos.» Aplausos.
La ESPOL se convertirá en una universidad de investigación
En el 2008, al cumplir 50 años de creación, la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) presentó un plan quinquenal uno de cuyos puntos es el Parque del Conocimiento, un conjunto de centros de investigación y un plan anual de 62 objetivos. Hoy, en la sesión por los 51 años de la entidad, el rector Moisés Tacle evaluará lo que fue el 2009 y anunciará las metas de 2010.
¿En qué porcentaje cumplieron este año sus objetivos, considerando las dificultades que tuvieron las universidades públicas?
Anticipábamos que este año iba a ser muy difícil en lo económico por la crisis mundial, que también afectó al Ecuador y con ello a los recursos que recibían las universidades públicas. Pero en términos generales diría que hemos logrado capear ese temporal financiero y estamos cerrando el año cumpliendo en lo esencial los objetivos planteados.
NOSOTROS AMAMOS A LA ESPOL
¿Qué dificultades han tenido?
Nos ha demandado un esfuerzo especial en el manejo presupuestario y en señalar prioridades. (…) Se vieron afectados los viajes de profesores a eventos internacionales, ciertos eventos de los estudiantes que habíamos apoyado con fuerza también se restringieron y obviamente todo gasto suntuario. Pero, en términos generales, las actividades académicas y científicas de la ESPOL no han sufrido retraso.
Había objetivos concretos para este año en varios ámbitos. ¿No los ha afectado la falta de recursos?
Por el contrario, la planificación de obras avanza y el gran proyecto de la ESPOL, el Parque del Conocimiento, está en marcha. El primer edificio fue licitado y está en construcción. En estos días hemos adjudicado la construcción de la presa que forma parte del conjunto urbanístico. Asimismo, en esta semana se adjudicará la nueva vía de ingreso desde la Perimetral.
¿Esas eran las fases que estaban previstas para este año?
Incluso más, porque no estaba previsto licitar la construcción de la subestación eléctrica y eso se hará la próxima semana. Además hemos convocado a la licitación de un enorme edificio donde funcionarán dos unidades académicas que por ahora están en Las Peñas: la Escuela de Turismo y la Escuela de Comunicación Visual y Diseño.
¿Y el campus de Las Peñas no era parte de otro proyecto urbanístico?
Precisamente por eso, para que avance el proyecto debíamos primero resolver adónde irían las unidades académicas que ocupan los predios. Y en el primer trimestre de 2010 vamos a licitar otro edificio donde estarán las aulas del Pre-politécnico y con eso tendríamos resuelto el problema. Eso nos permitirá, a partir de 2010 y años subsiguientes, empezar el proyecto urbanístico de Las Peñas. Es decir que lo que habíamos pensado a mediano y largo plazo también avanza.
En lo académico preveían ampliar este año la oferta de carreras y programas. ¿Se cumplió eso?
No necesariamente. Es un tema que debemos discutir con más profundidad, por varias razones. Primero porque la ESPOL se convertirá en una universidad de investigación. (Según su énfasis, las universidades se clasifican en centros de docencia, de investigación y mixtas). Es nuestro gran objetivo estratégico. Por lo tanto, los mayores esfuerzos estarán orientados a nuestra oferta de posgrado y sobre todo a fortalecer nuestro pensum de investigación.
Ese era otro objetivo de este año: ¿Han podido fortalecer la investigación, ampliar sus áreas, equipar a los centros de investigación…?
Claro, eso es el Parque del Conocimiento. Lo explicaremos más en detalle en la sesión solemne.
¿Y la incorporación de Ph. D.?
Eso sigue avanzando. Se siguen incorporando químicos, matemáticos, biólogos… Aquí no incorporamos sino personas que tienen Ph. D. En este momento tenemos 60 y hay otros 50 con sus doctorados en estado avanzado o intermedio. En el 2010 pensamos en un programa mucho más agresivo. Es difícil y es costoso, pero en eso estamos.
A propósito de costos, en lo social también tenían previsto incrementar este año los sueldos…
Los docentes tuvieron un ajuste automático por la inflación; su sueldo está indexado al salario básico unificado del trabajador privado; para los trabajadores sujetos al Código del Trabajo se aplicó el aumento que el Gobierno decretó; y los que están sujetos a la LOSCCA se les hizo la homologación salarial…
Le preguntaba si habían tenido los recursos para ello…
Hemos tenido los recursos pero con mucho esfuerzo. Porque aquí hay que decir algo claramente: se establecen nuevas obligaciones para los empleadores pero no hay quién entregue los recursos. Por ejemplo, se estableció que los profesores y servidores que se jubilan tienen derecho a una bonificación. Eso está muy bonito y estamos de acuerdo, pero el tema es quién da los recursos, porque cuando los solicitamos al Ministerio de Finanzas, no nos dan respuesta.
Además de eso estuvo la polémica por la compensación de la gratuidad. ¿Afectó eso a la ESPOL?
Por supuesto y nos sigue afectando. Debimos haber recibido diez millones de dólares y nos dieron tres. Ahí hay un efecto negativo importante que lo hemos solventado gracias al manejo de los recursos. Pero aspiramos a que en el 2010 se corrija porque es algo que afectará a ESPOL y a todas las universidades.
¿Usted cree que eso va a cambiar?
Tengo la seguridad, porque eso es a lo que el Gobierno se ha comprometido a través de la SENPLADES. El tema de 2009 fue totalmente irregular, fue algo al apuro, no estaba sustentado en ningún estudio técnico de costos. Pero eso tiene que corregirse en el 2010. Si no fuera así, repito, eso sí nos ocasionaría problemas a todo el mundo.
¿Cuáles problemas?
Yo no quiero anticipar nada. Simplemente estoy diciendo que si faltan varios millones para sostener los costos operativos de una universidad, obviamente que eso tiene un efecto negativo.
MOISÉS TACLE, RECTOR ESPOL
Quién es Moisés Tacle?
Ingeniero en Electricidad, magíster en Ingeniería Eléctrica y también en Ciencias; doctor of Philosophy (Ph. D.) por la Universidad de Miami. Rector de la ESPOL por segundo período consecutivo.
Pueden apreciar LA ENTREVISTA por medio de la página del diario expreso:
Se invita al público en general a la sesión solemne, con motivo del quincuagésimo Primer aniversario de creación de la ESPOL se efectuara el 2009.10.29 a las 19H 00 en el Salón de los Presidentes, Centro de Convenciones de Guayaquil Simón Bolívar.
INVITACIÓN
Las imágenes y videos pueden ser descargadas (download) totalmente gratis (free) por este medio para su difusión.
Ahora la ESPOL tiene su cuenta en twitter. Por favor seguirnos en twitter.